6/Jul/2021

En el marco del proyecto instalación que trae la técnica del collage al espacio público mediante un módulo variable de gran formato que se interviene con imágenes «Había una vez» de Danila Ilabaca, se realizó una visita mediada con casa de acogidas de Sename, en esta oportunidad vinieron jóvenes de Quilpué.

Para el departamento de mediación es importante la vinculación de las artes, la niñez y adolescenci, pues a través de estar herramientas es que le logra generar lazos entre ambas partes.

Úrsula Tejos del departamento de Mediación nos relata que «la visita de les adolescentes fue muy enriquecedora para todas las personas involucradas en la actividad, jugaron, se rieron e interactuaron con la instalación durante toda la mañana, además recorriendo parte del parque y quedaron muy satisfechos con la visita. Por lo que queremos seguir trabajando con ellos, ya estamos con varias reuniones con los distintos equipos de trabajo de las residencias y eso nos ha podido generar vínculos más estrechos con ellos y así continuar este trabajo».

Por otra parte, Gabriel Mendoza Figueroa, Director de la Residencia de Vida Familiar Quilpué, nos relata que las y los jóvenes pudieron participar de la exposición y se motivaron en crear historias con los paneles y figuras de maderas, mostrando interés en interactuar con la exhibición, de primera instancia la encontraron «rara», pero luego que comenzaron interactuar se les hacía más entretenida y a pesar de que fuese diferente, se relacionaron muy bien con la exposición y se aventuraron a hacer algunas cosas. También se les preguntó si estarán dispuestos a asistir nuevamente a una actividad en el parque cultural, respondiendo positivamente.


Exhibición internacional que dialoga con producciones artísticas nacionales, locales y que están situadas en la ciudad de Valparaíso

Esta iniciativa es una versión local coordinada por la curadora y académica Paulina E. Varas y la artista y académica Viviana Silva Flores basada en Talking to Action: Art, Pedagogy, and Activism in the Americas, un proyecto de Pacific Standard Time: LA/LA de la Fundación Getty y el impulso del curador Bill Kelley Jr., el cual se desarrolló entre 2014 y 2019 en diferentes ciudades de Estados Unidos, y que en esta oportunidad contempla la realización de una exposición en la Sala Laboratorio del Parque Cultural, una exposición virtual que estará alojada en sitio web del Parque y, por último, un programa de mediación que contempla un seminario internacional y talleres/residencias que se desarrollarán de forma on line.

Hablar y Actuar Valparaíso: Arte, pedagogía y activismo en las Américas, proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio FONDART Nacional 2020 y la colaboración de Universidades y agrupaciones, consiste en una exhibición internacional que dialoga con producciones artísticas nacionales, locales y que están situadas en la ciudad de Valparaíso. La actividad de inauguración se realizará el lunes 5 de julio, a las 12:30 hrs, en la Sala Laboratorio del PCdV, y en paralelo estará disponible en el sitio web del Parque Cultural el micrositio con la exposición virtual, donde además se registrarán todas las actividades de la exposición y el programa de mediación. 

Detalles del proyecto

La exposición articula prácticas artísticas contemporáneas que se vinculan a la intervención socio-política y la educación, a partir de contextos y formas de hacer diversos. Estos comprenden y contienen las Américas, es decir, diferentes contextos y ciudades del mapa geopolítico desde Norteamérica hasta Sudamérica.

La exposición que se presentará en el Parque Cultural de Valparaíso forma parte de Talking to Action: Art, Pedagogy, and Activism in the Americas, un proyecto que parte de la iniciativa Pacific Standard Time: LA/LA de la Fundación Getty y el impulso de Bill Kelley Jr., la cual se desarrolló entre 2014 y 2019 en diferentes ciudades de Estados Unidos (Los Ángeles, Chicago, Arizona y Nueva York).

Los temas y problemáticas que aborda el proyecto y exposición dialogan con las desigualdades económicas, el derecho a la ciudad, a la educación, a un barrio digno, las luchas por los derechos de las mujeres, los problemas con nuestro pasado y la crisis ecológica; escenarios en que los intereses del capitalismo financiero hacen todo lo posible por anular los esfuerzos críticos que disputan los espacios de poder. En este contexto, una serie de artistas, colectivos, activistas y agrupaciones ciudadanas se colaboran para imaginar otros mundos posibles, mediante una serie de prácticas y obras procesuales que en ocasiones han quedado fuera del relato canónico, pero que sin embargo están ahí, activando, potenciando y generando pensamiento crítico especialmente desde Latinoamérica. El arte contemporáneo así, en su vínculo con el activismo y las pedagogías críticas, es lo que se quiere fortalecer mediante esta exposición que converge y abre el diálogo ante estas cuestiones, y donde también tendrá asociado un programa de mediación.

En la exposición en el Parque Cultural de Valparaíso, se buscó no sólo traer algunas de las obras que fueron parte de su versión original a Chile, sino que también posibilitar cruces y diálogos locales con los contenidos de la exposición. En esta versión, la mediación es pieza clave en esta nueva apuesta y producción de la muestra de artes visuales que contempla obras de artistas como Suzanne Lacy, Liliana Angulo, Alfadir Luna, Taniel Morales, Giacomo Castagnola, Sandra de la Loza y Eduardo Molinari; además de los colectivos Cognate, Fuga, Dignicraft, Etcétera…, Frente 3 de Fevereiro, Grupo Contrafilé, Iconoclasistas, Polen y Ultra-Red. Desde lo nacional, incluye obras del Kolectivo de Restauración Territorial (KRT) de Wallmapu. 

Programa de Mediación

El Programa de Mediación (entre julio y noviembre de 2021) incluye un seminario internacional y 5 talleres a modo de residencias online realizados por algunos de los artistas y colectivos incluidos en la muestra. Estos son: Ultra-Red, Etcétera…, Sandra de la Loza más Eduardo Molinari, Viviana Silva,     Paulina Varas en conjunto con organizaciones de la ciudad. Los procesos de estos talleres/residencias en contexto local serán parte de la muestra final de la exposición situada en su versión online. El seminario internacional,  dada la contingencia, será también realizado en modalidad virtual y participarán artistas e investigadorxs como Suzanne Lacy, Las Tesis, Bill Kelley Jr. y David Gutiérrez, además de algunas agrupaciones culturales territoriales de Valparaíso. Todas estas actividades serán realizadas en colaboración con la Facultad de Arquitectura, Arte, Diseño y Comunicación de la Universidad Andrés Bello, el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, y el equipo de Desarrollo Territorial, Redes y Vinculación del Parque Cultural de Valparaíso.

Programa de las actividades

Exposición Sala Laboratorio Parque Cultural de Valparaíso
Artistas/Colectivos: Susanne Lacy, Ultra-Red, KRT, Iconoclasistas, BiJari y Colectivo Fuga.
Inauguración de la exposición: 5 de julio (12:30 hrs.)
Cierre de la exposición: 13 de agosto 2021.
Horarios de visita: 10:00 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 17:00 hrs.

Exposición virtual www.parquecultural.cl/hablaryactuar disponible a partir del 5 de julio.
Artistas/Colectivos: Alfadir Luna, Andrés Padilla Domene e Iván Puig Domene, BijaRi, Cognate
Collective, Colectivo Fuga, Dignicraft, Efraín Astorga Garay, Etcétera…, Frente 3 de Fevereiro, Gala
Porras-Kim, Giacomo Castagnola, Grupo Contrafilé, Iconoclasistas, Kolectivo de Restauración
Territorial (KRT), Liliana Angulo, POLEN, Sandra de la Loza + Eduardo Molinari, Suzanne Lacy, Taniel
Morales, Ultra -Red + School of Echoes Los Ángeles.
Julio a diciembre 2021.

Seminario: transmisión online
4 sesiones.
Julio – septiembre 2021.

Talleres/Residencias 
5 Talleres/residencias.
Julio – noviembre de 2021.

Narración oral donde se relatan historias de manera lúdica siempre referido a un libro,

Gabriela Fernández Chang (Gaby Cuenta), Vicky Silva (Alumbra Creando) y el Parque Cultural de Valparaíso te invitan a un nuevo capítulo de esta temporada, donde a través de sesiones de 20 minutos por medio de la narración oral se relatan historias de manera lúdica siempre referido a un libro, y a las temáticas editoriales del Parque Cultural que se engloban en el concepto “El derecho a la utopía”. Una gran oportunidad para que la familia pueda disfrutar de maravillosas historias contadas de variadas y atractivas formas.

Este capítulo corresponde al primero del segundo ciclo enmarcado en el eje editorial “Nunca Más” del Parque Cultural de Valparaíso, y se transmitirá el jueves 8 de julio, a las 17:00 horas, a través del canal de Youtube y de InstagramTV del Parque Cultural de Valparaíso. En esta oportunidad, se relatarán dos títulos: En primer lugar, Mexique, el Nombre del Barco, de María José Ferrada, el cual aborda el viaje de unos niños de la guerra civil española que buscan un nuevo hogar y desembarcan en México. Y, en segundo lugar, Canto para mañana, de Calú López, basado en las dictaduras latinoamericanas, una conmovedora historia concentrada en la mirada de una pequeña niña y el canto emancipador de su madre.

El elogiado ciclo de cuentos virtuales está a cargo de tres reconocidos artistas: las actrices Gabriela Fernández Chang y Vicky Silva en la narración, y Claudio Martínez Valenzuela en la producción audiovisual.

En esta nueva temporada, se programaron 3 ciclos de cuentacuentos de abril a diciembre, con la exhibición de 3 capítulos cada uno. Cada uno de los capítulos permanecerá tres meses para ser vistos por el público.

Temáticas en torno a la línea editorial del Parque Cultural

Hay que destacar que la temática de los capítulos de cada uno de los tres ciclos para este año, se enmarcan dentro de los ejes estratégicos 2021 del Parque Cultural de Valparaíso: los capítulos de abril a junio harán hincapié en el eje “No estamos tod-s”, los capítulos de julio a septiembre sobre “Nunca más”, y finalmente los capítulos de octubre a diciembre responderán al eje “Buen vivir”.

En esta oportunidad, el eje “Nunca Más” del Parque Cultural de Valparaíso dice relación con la vulneración a los derechos humanos, donde se busca elaborar una nueva Constitución que sea más representativa de las personas que viven en el país.

Creación de una “Pasarela” en las ruinas de las antiguas piscinas de las Torpederas en Valparaíso

Fuego, acciones en cemento, convocaron a destacados diseñadores jóvenes de la región para, en conjunto, crear una “Pasarela” en las ruinas de las antiguas piscinas de las Torpederas en Valparaíso.

Cada diseñador propone presentar tres looks que dialoguen con la locación escogida y, a su vez, se contrapongan a la violenta estandarización del mercado reinante.

Los diseñadores son: Sagra2 Ropajes con Naturaleza Moderna / Esteban Pérez  con Pacific Blue / Colectiva Rexistir con Tu Basura mi Tesoro.

Esta actividad releva la temática de Diversidad, en conmemoración de la diversidad sexual.

Puedes ver este actividad el 1 de julio, a las 20:00 hrs., a través del canal de Youtube del Parque Cultural de Valparaíso.