La compañía estadounidense estará de gira con su aclamada obra multimedia de danza escénica “hymn+them”

La compañía estadounidense estará de gira con su aclamada obra multimedia de danza escénica “hymn+them” y que se presentará de forma gratuita durante cuatro jornadas en distintas comunas de la Región de Valparaíso, junto con Corredor Danza Valparaíso y quien también presentará su producciones de danza.

La exhibición es una composición que recoge el mítico viaje de Dorothy en el “El mago de Oz” para indagar en la identidad y deseo de la mujer moderna de Occidente, a través de una narrativa multimedia que conjuga lo audiovisual y la danza escénica.

BODYART es una prestigiosa compañía de danza-teatro, dirigida por la artista y académica de la Universidad de Tulane (New Orleans, EE.UU), Leslie Scott, que experimenta con la combinación de las artes digitales y físicas en espacios no tradicionales.

Las presentaciones de la obra en la región, comenzarán en el Parque Cultural de Valparaíso el 11 de enero, primero con la exhibición, a las 19:30 hrs., de “Movimiento Involuntario” con Keny Huerta de Corredor Danza Valparaíso, y a las 21:00 hrs., con “hymn + them” de BODYART.

El 12 de enero, en el centro cultural Pedro Aguirre Cerda, Calle Larga, se presentará a las 18:30 hrs la obra “bisTEKoNaGReGaO” por Daniela Álvarez, y a las 20.00 “hymn + them” de BODYART.

Para el 13 de enero, en Centro Cultural Municipal Leopoldo Silva Reynoard, Quillota, se presentará a las 17:30 la obra “Chango” por Colectivo Simbiosis dirigido por Milca Galea, y a las 20: 00 “hymn + them” por BODYART.

Mientras que la última presentación en la región será el 18 de enero, en Maestranza Barón, con la exhibición, desde las 20:00, de la Apertura Proceso Residencia Creativa por BODYART y Corredor Danza Valparaíso.

Hay que destacar que las presentaciones se enmarcan en la gira por Valdivia y la Región de Valparaíso y la ciudad de Valdivia, y es una coproducción entre las organizaciones Corredor Danza Valparaíso y Experimentación Escénica Valdivia. La gira cuenta con el patrocinio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y hostal Camila 109.

Diálogos con BODYART en el PCdV

Además de la presentación de “Movimiento Involuntario” y de “hymn + them” en el Parque Cultural de Valparaíso, ese mismo día 11 de enero, a las 18:00, en la explanada se realizará “Diálogos con BODYART en Chile”, instancia de conversación junto a Leslie Scott, directora de la compañía de danza Bodyart y su elenco, donde conoceremos más del proceso creativo de la obra «hymn + them», de su propuesta en sitio específico y del trabajo colaborativo desarrollado junto a Corredor Danza Valparaíso. Los proyectos de BODYART crean nuevos diálogos visuales que invitan a la conversación y al discurso comunitario.

Ver trailer “hymn + them” de BODYART

Conversatorio post función

Un Verano Feliz, la película sobreviviente del Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores (CUT).

El cortometraje fue dirigido por Alejandro Segovia en 1972, y promovía los “balnearios populares”, iniciativa del gobierno de Allende y la UP que fomentaba el turismo de obreros y sus familias en establecimientos construidos en diversos puntos del litoral.

Un Verano Feliz combinaba documental y ficción. En la cinta, una familia obrera personificada por Tegualda Tapia y Samuel Villarroel, junto a sus hijxs, vacaciona en una Villa de Turismo Social, situada en Rocas de Santo Domingo. Tras el 11 de septiembre, dicho balneario fue ocupado por el Ejército. Allí funcionó una escuela de instrucción de la DINA, y luego un centro clandestino de detención, donde se cometieron torturas, violaciones y asesinatos de decenas de militantes de izquierda.   

Debido a la emergencia COVID, aquel regreso de Un Verano Feliz, entre mayo y noviembre pasados, se mediatizó vía internet en sendas actividades junto a la CNCH, el Museo de la Memoria y los DDHH, la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso, el PCDV, Centro Cultural de San Antonio, junto a la Fundación por la Memoria del vecino puerto, y el Festival Internacional de Cine Recobrado. También se creó el sitio www.unveranofeliz.cl.

Luego de la función se realizará un conversatorio y se exhibirá Pedazos Encontrados de Un Verano, cortometraje documental sobre el rescate y restauración de Un Verano Feliz y contará con la participación de: Tegualda Tapia, actriz del film y dirigenta de memoria y DDHH, Mario Contreras, sonidista del film, Felipe Montalva, investigador y restaurador del film y Erick Fuentes del Parque Cultural en la moderación.

Para asistir inscríbete en el siguiente enlace https://forms.gle/icY9Y9qmXdforeM96

5/Ene/2022

  • Valpo a mil 2022 regresa con increíbles y reconocidas obras que nos invitan a disfrutar del verano a través del arte en salas y calles de la ciudad. 

VALPARAÍSO, miércoles 05 de enero de 2022.- En el Parque Cultural de Valparaíso, uno de los principales escenarios de #ValpoaMil2022, se presentó hoy la programación oficial de este encuentro cultural, que se extenderá desde hoy y hasta el 19 de enero.

Carmen Romero, directora general de la Fundación Teatro a Mil; Anke Retzlaff, directora de Dream Machine, uno de los imperdibles de este festival, y Nélida Pozo, directora del PCdV, dieron el vamos a este evento que llega a la Región de Valparaíso, con la misma invitación de Santiago a Mil y Antofa a Mil: #ImaginaCreaFuturos.

“Los últimos años han sido difíciles y volver a encontrarnos el año pasado fue más lento de lo que esperábamos, pero ahora estamos listas para compartir espectáculos en vivo, en las calles, donde nació este festival hace 29 años”, afirmó Romero, quien destacó la desconcentración, al estar presentes no solo en las capitales regionales y el programa Territorios Creativos. “Como Fundación quisimos estimular la creación en las regiones, con intercambios artísticos nacionales e internacionales, y es un orgullo anunciar que en este ValpoaMil2022 se estrenará en La Ligua ‘KO, los senderos del agua’, del colectivo Chasky”.

Nélida Pozo Kudo, destaca ser parte de la programación de unos de los festivales más reconocidos del país y lo importante que es abrir espacios para la convivencia entre artistas y públicos: “Para el Parque Cultural es muy importante comenzar la programación 2022 con «Valpo a mil»; estos años han sido difíciles para programar de manera presencial  y abrir espacios de participación colectiva desde este lugar que es una plataforma generadora de  vínculos entre las producciones artísticas y los públicos, por lo tanto, estamos muy contentos de abrir nuevamente y promover la vida común y el reencuentro de las personas, a través de las artes escénicas, con obras que generan una reflexión y un diálogo universal en torno a los sueño colectivos, que invita a imaginar y preguntarse por el futuro, a propósito también de la incertidumbre del presente por lo que hemos vivido en esta pandemia mundial”.   

Valpo a Mill es presentado por  la Fundación Teatro a Mil y cuenta con el auspicio de la Pontificia U. Católica de Valparaíso, Cosemar y la Mutual de Seguros de Chile. Es un proyecto acogido a Ley de donaciones culturales, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La programación que se presentará en el Parque Cultural contempla 4 obras teatrales y comienza con la Cooperativa Teatral Valparaíso, compañía local que exhibirá su última creación. 

“Programa Valpo a mil 2022”

En la puerta del horno se quema el pan, un relato que cuenta los andares de “El Rucio”, quien se ve obligado a trabajar para cuidar de su madre y hermanos, rodeado del duro clima de las luchas por justicia social de parte de la clase trabajadora en la Ciudad Puerto. La obra se presentará el 5 y 6 de enero a las 19:00 horas en el Parque Cultural de Valparaíso.

En el mismo lugar, el 16 de enero a las 18:00 horas, el reconocido director argentino Daniel Veronese llega con una adaptación teatral que hizo a partir de la novela de David Foster Wallace. Encuentros breves con hombres repulsivos, protagonizada por Marcelo Alonso y Francisco Reyes, es una coproducción que pone en tensión la condición masculina contemporánea ante el encuentro con una mujer (en el amor, el sexo e incluso la pérdida). Una confrontación de bordes peligrosos e incómodos que nos habla de la sobreprotección, intimidación y degradación. 

Dream Machine es otro de los grandes títulos que sorprenderá a la quinta región este 18 de enero a las 19:00 horas en el Parque Cultural de Valparaíso. Gracias al aporte del Goethe Institut y la Embajada de Alemania en Chile llega este montaje que muestra lo que pareciera ser una cabina telefónica situada en el espacio escénico. A través de esta máquina que, verdaderamente es un elemento de ensueño, el público puede dejar sus deseos y recuerdos de sueños personales como mensajes de voz, en cualquier idioma. Así, tres músicos y una actriz desarrollan a partir del material recogido, un montaje que celebra lo imaginario, superando las fronteras entre el sueño y la realidad, la canción y la palabra hablada, el electro y el jazz.

La última obra en presentarse en ese espacio será El hámster del presidente, basada en el cuento del escritor mexicano Juan Villoro. Con funciones el 19 de enero a las 16:00 y a las 19:00 horas, el espectáculo de la compañía Teatro y su Doble nos habla de temas como la solidaridad y el trabajo en equipo para construir la democracia. 

Para más detalles sobre las obras, sedes y cómo obtener tickets, debes  visitar el sitio oficial del Festival Santiago a Mil www.teatroamil.cl

#ImaginaCreaFuturo

En el marco del Festival «Teatro a mil» y en conjunto con el Parque Cultural de Valparaíso llega la extensión «Valpo a mil» con 4 montajes en enero.

En esta oportunidad «Valpo a mil» cuenta con el auspicio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, COSEMAR y Mutual de Seguros de Chile.

En tiempos inciertos y complejos, la edición 2022 es una invitación a insistir sobre la importancia de las artes en la vida de las personas. Al ser parte constitutiva del entramado social y generadora de espacios para la
comunidad. Las artes escénicas son esenciales para mantenernos conectados y estas se han adaptado, reinventado y han expandido sus límites.
Programación

«En la puerta del horno se quema el pan», 5 y 6 de enero a las 19:00 horas en el teatro.

El relato cuenta los andares de ‘El Rucio’, quien se ve obligado a trabajar para cuidar de su madre y hermanos, rodeado del duro clima de las luchas por justicia social de parte de la ya madura clase trabajadora en la Ciudad Puerto.
Por medio de esta narrativa, la obra logra introducir al espectador en la médula de lo que forja hasta el día de hoy la identidad porteña, y por lo tanto parte importante de la chilenidad que este mes se celebra.

«Encuentros breves con hombres repulsivos», 16 de enero a las 18:00 horas en el teatro.

En Encuentros breves con hombres repulsivos, la adaptación teatral que el reconocido director argentino Daniel Veronese hizo a partir de la novela de David Foster Wallace, hay dos personajes: A y B. Dos actores que interactúan y que durante ocho encuentros breves e independientes van alternando en uno y otro rol. Los temas son varios, pero todos apuntan a un punto en común: la condición masculina contemporánea que aparece ante el encuentro con una mujer —en el amor, el sexo e incluso la pérdida—. Una confrontación de bordes peligrosos e incómodos que, en algún lugar y en algún momento, comenzaron a ser socialmente permitidos y refleja la falta de comunicación entre los géneros. Sobre protección, intimidación, degradación. En ese terreno se desarrolla la obra.
Encuentros breves con hombres repulsivos está protagonizada por
Marcelo Alonso (director de El padre y La última sesión de Freud) y
Francisco Reyes (Lear, el rey y su doble, La desobediencia de
Marte), y es una coproducción de Fundación Teatro a Mil y Teatro
Finis Terrae, con la colaboración de T4 producciones teatrales
(Argentina)

«Dream Machine», 18 de enero a las 19:00 horas en el teatro.

«Dream Machine» consta de dos partes: En una cabina telefónica situada en el recinto del festival, se invitan a los visitantes a grabar sus sueños, miedos y anhelos en forma de mensajes de audio. Enriquecidos con textos de la autora Matin Soofipour Omam y con voces de todo el mundo, tres músicos y una actriz desarrollan una composición polifónica a partir del material recogido el concierto-performance posterior, que conduce a través del inconsciente.

«El hámster del presidente», 19 de enero a las 16:00 y 19:00 horas, en el teatro.

Dirección Aline Kuppenheim | Autor Juan Villoro
Coproducción Fundación Teatro a Mil y Teatro y su Doble
Chile (2022) versión presencial y digital
Basada en el cuento del escritor mexicano Juan Villoro habla de temas como la solidaridad y el trabajo en equipo para construir la democracia. El Presidente de la República usa un abrigo con 24 bolsillos que no se quita nunca, aunque el clima sea el más caluroso. Ni sus más cercanos colaboradores conocen el secreto que guarda en uno de ellos: un pequeño hámster llamado Genaro III, que el Mandatario lo ha nombrado su
secretario particular, ya que lo ayuda a tomar decisiones y a mantenerse despierto en las largas y aburridas reuniones.
Cuando el Presidente decide prohibir los dulces en todo el país, un niño muy listo llamado Ruy, quien participa de la protesta en contra de esta medida, descubre al hámster y el asunto se convierte en un escándalo nacional. Lo que pasará después cambiará la vida de su familia y el destino de su país.

Ingresa a https://www.passline.com/eventos?q=&region=5&comuna=523&mes=&page=1 y descarga tus entradas.