19/Dic/2013

Este jueves 19 y viernes 20 de diciembre a las 19 horas se inauguran sendas exposiciones individuales en la sala de Artes Visuales y en la sala Laboratorio correspondientes a relevar la figura de dos eximios exponentes de la pintura local.

Marco Hughes y Camilo Ambrosio protagonizan las primeras muestras individuales  puestas en escena de esta nueva aventura del Parque Cultural de Valparaíso que buscan dar cuenta de dos personajes y momentos distintos en la plástica local.

Realismo expresivo de Marco Hughes

Marco Antonio Hughes fue un artista perteneciente a la generación de los años ‘70, egresado de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, fue alumno y discípulo del destacado artista alemán, Hans Soyka, quien marcó una época en la plástica regional.

Hughes pertenece a un grupo de artistas que amplió la mirada estética del arte regional, aportando nuevos contenidos con una técnica rigurosa que el maestro Soyka les supo transmitir. Marco Hughes construyó una obra particular que él definió como realismo expresivo, por el contenido que aspiraba a interpretar: los temores y anhelos del ser humano, sobre todo en una época tan compleja como lo fue la década de los ’80.

Su trabajo se caracterizó por su fuerza expresiva, y por utilizar un color refinado y profundo. La fructífera obra de Marco Antonio Hughes tuvo un merecido reconocimiento de la crítica de su época. Sin embargo, debido a su muerte prematura, en 1984, su legado quedó restringido a ser un pintor de culto y en un ámbito de especialistas de la pintura, principalmente aquellos vinculados a las artes plásticas del momento.

Sergio Rojas en un ensayo que confeccionó para esta muestra señala que “la presencia del cuerpo en la pintura de Hughes es una constante. No se trata sólo de un interés del artista por la figura humana, sino más bien de una obsesión por la representación pictórica del cuerpo. Nos encontramos ante una pintura que asume el hecho de que lo real sólo se puede poner en obra enmascarándolo” enfatiza.

El rebelde Camilo Ambrosio

Camilo Ambrosio ocupa un lugar singular en la escena pictórica de Valparaíso. Instalado en la ciudad desde hace una década, no proviene de ninguna de las escuelas santiaguinas que dominan el campo plástico. Viene de Tucumán. Desde otra lógica, señala Justo Pastor Mellado, director del Parque.

Asimismo, Mellado agrega que Camilo Ambrosio es un rebelde. No es casual que utilice esta metáfora de costura quirúrgica. Camilo Ambrosio pinta para mantener la herida abierta, porque de este modo se  permite deambular como un desesperado cuya única certeza es la belleza de un objeto que regresa de la muerte.

El artista Edgar del Canto curador de ambas exposiciones, apunta en tanto que “Camilo no tiene reloj  y no sabe de calendarios, él solo circula, atraviesa los días y existe en las noches. Es mejor no enfurecerlo, puesto que puede pintar un lienzo en tu cara, un lienzo para cargar pero nunca para colgar. Por momentos sigue las normas y por otros se pierde de frentón. La noche es siempre gigante, la insuperable, la violadora creación; su mano no tiembla y su voz no duda cuando entra en el tema y solo se agota cuando el óleo lo abandona”.

Ambas muestras estarán abiertas hasta el 22 de enero y podrán ser visitas de lunes a domingo de 10 a 18 horas.

 

Marco Hughes Pinturas

Inauguración jueves 19 de diciembre

19 horas

Sala de Artes Visuales, tercer piso edificio de Difusión.

Entrada liberada

 

Pinturas de Camilo Ambrosio

Inauguración viernes 20 de diciembre

19 horas

Sala Laboratorio, tercer piso edificio de Difusión

Entrada liberada

 

Exposición

Marco Antonio Hughes, artista perteneciente a la generación de los años 70, egresado de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, fue alumno y discípulo del destacado artista alemán, Hans Soyka, quien marcó una época en la plástica regional. Marco Hughes pertenece a un grupo de artistas que amplió la mirada estética del arte regional, aportando nuevos contenidos con una técnica rigurosa que el maestro Soyka les supo transmitir. Marco Hughes construyó una obra particular que él definió como realismo expresivo, por el contenido que aspiraba a interpretar: los temores y anhelos del ser humano, sobre todo en una época tan compleja como lo fue la década de los ’80. Su trabajo se caracterizó por su fuerza expresiva, y por utilizar un color refinado y profundo. La fructífera obra de Marco Antonio Hughes tuvo un merecido reconocimiento de la crítica de su época. Sin embargo, debido a su muerte prematura, en 1984, su legado quedó restringido a ser un pintor de culto y en un ámbito de especialistas de la pintura.

18/Dic/2013

Este viernes a las 19 horas se inaugura la exposición de un rebelde, de un pintor outsider por naturaleza, de un mito viviente.

Lea acá los ensayos sobre esta muestra con textos de Edgar del Canto, pintor y curador de la exposición y de Justo Pastor Mellado, Director del Parque Cultural de Valparaíso:

CAMILO AMBROSIO

 

Montaje de Danzalparaíso

 

«El Colectivo regional de danza contemporánea DANZALPARAISO, con una trayectoria destacada a nivel regional desde el año 2009, ha tomado un lineamiento en  la capacitación de nuevas audiencias , donde en el presente proyecto adjudicado al FONDART regional, se  pone en práctica la inserción de la danza en liceos de la región desde la intervención o bien  el “abordaje” .

“Abordaje coreográfico, piezas de danza para recintos educacionales» es el proyecto que se basa en jornadas participativas que visitan los colegios y que llevan al estudiante a integrarse a través del movimiento a nuevas percepciones y relaciones entorno al cuerpo en movimiento;  la clase va pasando por diferentes conceptos que luego se abordan en la presentación de una obra coreográfica creada e interpretada por el colectivo.

Los objetivos son estrechar la danza incentivando a la audiencia a experimentar nuevas formas de aprendizaje a través del movimiento, donde  los estudiantes son guíados a partir de  los mismos conceptos que los  bailarines fueron investigando para llegar a la pieza coreográfica. De ésta forma a través de juegos se traspasan los contenidos de la obra, para que luego puedan relacionar lo que vivenciaron con lo que perciben de la muestra. La obra pasa a ser tanto coreográfica como metodológica, que va desde conceptos básicos de acciones  hacia el desarrollo de un mural de siluetas dibujadas por los propios estudiantes que escenifican el “mapa” donde se desarrollará la muestra del colectivo. Así los estudiantes se convierten en co-creadores reafirmando su participación activa.

La pieza coreográfica “La memoria de la silueta”  se estrenará el 16 y 17 diciembre en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso, junto con un documental del proceso vivenciado en los recintos educacionales.

Los liceos beneficiados con estos talleres son seis dependientes de la corporación municipal de educación de la región que incluyen la ciudad de Quillota, Los Andes y Limache.

El equipo de profesionales está compuesto por 7 bailarines, de los cuales el proceso de creación coreográfica ha sido colectiva y teorizada por las profesionales María Paz Knopke y  Daniela Villanueva bajo la dirección artística del  destacado coreógrafo nacional José Luis Vidal, la creación musical a cargo  Lautaro Barbaric, audiovisuales Nicolás Lara  y Sebastián Navarrete, diseño vestuario Carolina Cornejo.

“PlexoAmérica: Poesía y Gráfica Morelia-Valparaíso”.

El Centro de Investigaciones Poéticas Grupo Casa Azul lanza el libro “PlexoAmérica: Poesía y Gráfica Morelia-Valparaíso” que viene de  plexos culturales que generan nuevas propuestas alejadas del peso de la tradición. Patricio Bruna, pintor y poeta de Casa Azul, propone este concepto como unidad operativa para describir el funcionamiento de la cultura en el seno de las comunidades. En la primera mitad del libro encontraremos seis poetas morelianos precedidos por seis obras gráficas de artistas porteños. En forma correspondiente, seis obras de artistas de Morelia, sirven de portadilla a los respectivos poetas de Valparaíso. Sabemos que gráfica y poesía son expresiones irreductibles, pero es necesario el puente entre ellas, estableciendo un diálogo entre las distintas poéticas, verbales y visuales, dentro del marco de una poética en sentido amplio.

Montaje de Danzalparaíso

«El Colectivo regional de danza contemporánea DANZALPARAISO, con una trayectoria destacada a nivel regional desde el año 2009, ha tomado un lineamiento en  la capacitación de nuevas audiencias , donde en el presente proyecto adjudicado al FONDART regional, se  pone en práctica la inserción de la danza en liceos de la región desde la intervención o bien  el “abordaje” .

“Abordaje coreográfico, piezas de danza para recintos educacionales» es el proyecto que se basa en jornadas participativas que visitan los colegios y que llevan al estudiante a integrarse a través del movimiento a nuevas percepciones y relaciones entorno al cuerpo en movimiento;  la clase va pasando por diferentes conceptos que luego se abordan en la presentación de una obra coreográfica creada e interpretada por el colectivo.

Los objetivos son estrechar la danza incentivando a la audiencia a experimentar nuevas formas de aprendizaje a través del movimiento, donde  los estudiantes son guíados a partir de  los mismos conceptos que los  bailarines fueron investigando para llegar a la pieza coreográfica. De ésta forma a través de juegos se traspasan los contenidos de la obra, para que luego puedan relacionar lo que vivenciaron con lo que perciben de la muestra. La obra pasa a ser tanto coreográfica como metodológica, que va desde conceptos básicos de acciones  hacia el desarrollo de un mural de siluetas dibujadas por los propios estudiantes que escenifican el “mapa” donde se desarrollará la muestra del colectivo. Así los estudiantes se convierten en co-creadores reafirmando su participación activa.

La pieza coreográfica “La memoria de la silueta”  se estrenará el 16 y 17 diciembre en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso, junto con un documental del proceso vivenciado en los recintos educacionales.

Los liceos beneficiados con estos talleres son seis dependientes de la corporación municipal de educación de la región que incluyen la ciudad de Quillota, Los Andes y Limache.

El equipo de profesionales está compuesto por 7 bailarines, de los cuales el proceso de creación coreográfica ha sido colectiva y teorizada por las profesionales María Paz Knopke y  Daniela Villanueva bajo la dirección artística del  destacado coreógrafo nacional José Luis Vidal, la creación musical a cargo  Lautaro Barbaric, audiovisuales Nicolás Lara  y Sebastián Navarrete, diseño vestuario Carolina Cornejo.

16/Dic/2013

Este martes 17 de diciembre a las 19 horas en la sala de lectura del Parque Cultural de Valparaíso se lanza el libro “PlexoAmérica: Poesía y Gráfica Morelia-Valparaíso”, iniciativa concretada gracias a la gestión del Centro de Investigaciones Poéticas Grupo Casa Azul de Valparaíso.

El nombre de la publicación viene de  plexos culturales que generan nuevas propuestas alejadas del peso de la tradición. Patricio Bruna, pintor y poeta de Casa Azul, propone este concepto como unidad operativa para describir el funcionamiento de la cultura en el seno de las comunidades.

En la primera mitad del libro encontraremos seis poetas morelianos precedidos por seis obras gráficas de artistas porteños. En forma correspondiente, seis obras de artistas de Morelia, sirven de portadilla a los respectivos poetas de Valparaíso. Sabemos que gráfica y poesía son expresiones irreductibles, pero es necesario el puente entre ellas, estableciendo un diálogo entre las distintas poéticas, verbales y visuales, dentro del marco de una poética en sentido amplio.

Esta poética, según Jaime Villanueva, filósofo y poeta de Casa Azul, es lo que nos hace pensar la construcción de una obra de arte, la que nos hace operar sin las consideraciones que se suelen contemplar en las actividades funcionales de la vida, es decir, que nos hace sentir y pensar que las cosas pueden salirse de los cauces normales, ya sea porque se salen de las leyes de la naturaleza, de las leyes jurídicas o cualquier tipo de criterio de demarcación, no porque no los tenga o no los pueda tener, sino porque una razón poética posee su propia lógica, donde perfectamente sus conclusiones pueden no seguirse de sus premisas.

Los seis poetas porteños son: Héctor Santelices, quien asume una posición más contingente desde la marginalidad del hablante.  Aluhel Fuentealba, quien  en su escritura nos entrega textos híbridos que comparten rasgos de la poesía, la prosa poética y el ensayo más lúdico. Karina García que busca abolir la división entre pasado y presente, entre vida privada e historia nacional. Gabriel Palomo recurre a la musicalidad lírica y la deconstruye en pos de un acercamiento a un lenguaje que da cuenta, con sencillez y en diálogo permanente, de la problemática del desamor. Finalmente, Patricio Bruna da cuenta de una propuesta más deconstructiva, una tensión entre lenguaje y sus referentes. Su enigma se instala como destellos de lo que no llega a acontecer.

El Centro de Investigaciones Poéticas Grupo Casa Azul es una organización comunitaria sin fines de lucro de carácter interdisciplinario que busca fomentar el quehacer y la reflexión con los recursos que entregan la poesía, las artes visuales, la filosofía y la cultura en general. Además  funciona como editorial independiente dedicada actualmente a producir libros colectivos en que dialogan poesía y artes gráficas. Estos proyectos, el primer del cual es PlexoAmérica, pretenden reunir poetas y artistas emergentes de Valparaíso con sus pares en otras ciudades de Chile y América Latina.

Concierto

Presentación de despedida del 2° Ciclo de Conciertos Territorios de la Música en el Parque con la puesta en escena de composiciones trabajadas durante el día en la Clínica de Cuerda Frotada desarrollada por integrantes de 5 orquesta juveniles de la región como Casablanca, La Cruz, Catemu, Quilpué y La Calera, teniendo como protagonista en la interpretación musical a la Orquesta Juvenil de Cámara de La Calera.

Territorios de la Música en el Parque

Para finalizar el 2° Ciclo de Conciertos Territorios de la Música en el Parque, el PCdV ha levantado esta Clínica de Cuerda Frotada para cinco orquestas de la región, manifestando una preocupación continua con la educación artística en niños y jóvenes.  Este intercambio artístico, humano y técnico será monitoreado por profesores de destacada trayectoria regional, nacional e internacional como Heike Scharrer y Sebastián Rojas en violines, Polonia Siekiewiecz en cello, Rodrigo Rivera en contrabajo y Vicente Toskana-Lanzendorff en viola y Dirección General.

Participarán miembros de Orquestas Juveniles de La Calera, Casablanca, La Cruz, Catemu y Quilpué, quienes se darán cita a partir de las 10 de la mañana para trabajar cinco piezas que se interpretarán el mismo día en un concierto abierto al público a las 19:30 hrs. en el Teatro del Parque.

La lista de obras a trabajar durante la jornada es la siguiente:

 

1.- Tradicional Europeo

 

– Cripple Creek

 

2.- Violeta Parra (1917-1967), Chile

 

– Run Run se fue pa´l Norte

 

3.- Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), Austria

 

– Serenata (arreglo de John O´Reilly)

 

4.- Astor Piazzolla (1921-1992), Argentina

 

– Melodía en La menor

 

5.- Leopold Mozart (1719-1787), Austria

 

– Burleske

El Arte de Sostener Conversaciones Transformadoras.

Es un evento que dura tres días en el cual se aprende de manera experiencial metodologías innovadoras para las transformaciones en diversos niveles, desde lo individual a lo social. Es más que un entrenamiento, es una respuesta a un mundo que resulta cada vez más complejo y fragmentado, donde las soluciones e innovaciones no residen en un único líder o punto de vista, sino en una perspectiva mucho más amplia: la inteligencia y la sabiduría colectiva. Si bien el encuentro tiene un valor asignado, la idea es que éste no sea un impedimento para tu interés, por lo que los organizadores esperan tus propuestas bajo el lema” lo que pueda y un poquito más”.

Con Telma Costa y grupo

Las ghawazee fueron una de las tribus danzantes más famosas en Egipto. Las mujeres ghawazee se llaman “Ghazeeye” y los hombres “Ghazee”, pero el término ghawazee se refiere generalmente a las mujeres. Aunque eran musulmanes y hablaban árabe, ellos no son realmente egipcios, ya que pertenecen a una tribu distinta. Las ghawazee bailaban en las calles y eran aceptadas por la sociedad hasta los 1700. En 1834, sus prácticas fueron prohibidas por el Islam, especialmente por que no ocupaban velo en sus rostros y bailaban “desvergonzadamente” en público. Además, las ghawazees eran criadas para ser bailarinas y prostitutas. Es por esto que salieron de El Cairo y se instalaron en el sur de Egipto.
Las ghawazee bailaban de ciudad en ciudad, generalmente con un tamborín pasándoselo entre ellas y también tocando los crótalos. Tenían la reputación de ser muy buenas bailarinas en Egipto. Ocupaban adornados atuendos, con monedas, joyas, pañuelos. Su danza es terrenal, grande, voluptuosa, no muy graciosa ni elegante. Muchos shimmies y giros, con twists de caderas paralelos al suelo. Hacen muchos zaghareets, algo de suelo e inclinaciones de espalda, a veces también agregan deslizamientos horizontales de cuello, todo esto mientras tocan el tamborín y los crótalos. Sus gestos implican llamar al público a participar y aplaudir.

La puesta en escena estará a cargo del grupo liderado por Telma Costa.

Organiza Telma Costa

Orientalismo 2.0, Marcos Oyarzún.

Historia y Desarrollo de la danza oriental en occidente, Alondra Machuca.

Danza del vientre y la salud de la mujer, Telma Costa.

Para asistir a estas charlas hay que inscribirse previamente al mail tahani_el_helwa@hotmail.com, sólo hay cupo para 40 personas.