Pasarela Valparaíso

Esta actividad es parte de las jornadas complementarias de Pasarela Valparaíso, en modo austero, organizado por Duoc en el Parque Cultural de Valparaíso.

http://www.duoc.cl/pasarelavalparaiso/disenadores.html

Festival de las Artes

H2O es un espectáculo que por medio del gesto y el ilusionismo incentiva a cuidar el agua, elemento esencial para la vida en nuestro planeta. Hoy en día, a causa del descuido y la sobreexplotación de este elemento, se ha visto rotundamente afectado el ciclo natural de la vida en el planeta Tierra, por lo que este espectáculo busca sensibilizar al espectador sobre la crisis hídrica y la importancia de un manejo consciente de este recurso.

La obra es una creación colectiva y original de la compañía Operante Teatro, colectivo que nace en Valparaíso el año 2006 con la idea de usar el teatro como plataforma para abordar la contingencia social.

Festival de las Artes

Junto al Cuerpo de Escobineros de la Mapu, una institución integrada por un trío de barrenderos marciales, se demuestra lo efectivo que es la ley de las 3 erres: reducir, reutilizar y reciclar, ante el basurismo, el sistema sucio “incultural” que está dejando la escoba. Separando los desechos orgánicos de los inorgánicos, los Escobineros nos muestran las cualidades de cada material al ritmo de canciones y coreografías.

La obra, espectáculo cargado de humor que fomenta el respeto y cuidado de nuestro entorno, es una creación colectiva y original de la compañía Operante Teatro, colectivo que nace en Valparaíso el año 2006 con la idea de usar el teatro como plataforma para abordar la contingencia social.

22/Ene/2015

Como ya es tradición, una delegación del Barco de Paz se acercó a las placas conmemorativas de los presos políticos que existen en la ex galería de reos del Parque Cultural de Valparaíso para rendir un sentido homenaje a quienes sufrieron las atrocidades de la dictadura.

Aprovecharon la ocasión, en su apretada agenda, además de visitar la exposición dedicada a la mujer presa política que se encuentra en la sala Laboratorio llamada «120 escalones y un café. Memoria y archivo de las ex presas políticas de Valparaíso.

Dentro de la delegación se encontraba una sobreviviente de las bombas atómicas que se lanzaron en Japón al finalizar la segunda guerra mundial quién se conmovió con el recinto y su historia.

Por la mañana, la misma delegación japonesa efectuó un homenaje a los Detenidos Desaparecidos del Golpe de Estado en Chile en el Memorial dedicado a ellos en calle Brasil, la gran mayoría de ellos estuvo detenidos en el Regimiento Maipo de Valparaíso.

En aquel recinto militar se instalaron las brigadas de la Dina, policía secreta de la Dictadura de Pinochet y ejecuta a Alejandro Villalobos y detiene a más de 30 personas, de las cuales desaparecen 8 compañeros que hasta hoy no se revela  su paradero: María Isabel Gutiérrez, Sonia Ríos, Horacio Carabantes. Elías Villar, Alfredo García, Abel Vilches, Carlos Rioseco y Fabián Ibarra.

Barco de la Paz

Peace Boat (Barco de la Paz) es una organización no gubernamental y no lucrativa, de ámbito internacional y con sede central en Japón, que trabaja para promover la paz, los derechos humanos, el desarrollo justo y sostenible y el respeto por el medio ambiente. Peace Boat pretende crear conciencia y acción con el fin de lograr cambios sociales y políticos en el mundo. Para ello, organiza programas educativos globales, de turismo responsable, proyectos de cooperación y campañas de sensibilización y apoyo. Las actividades se desarrollan en cooperación con otras organizaciones de la sociedad civil y comunidades de Japón, el Noreste Asiático y el resto del mundo. Peace Boat desarrolla sus actividades principales mediante la organización de viajes educativos por la paz a bordo de un barco grande de pasajeros. El barco crea un espacio neutral y móvil que permite a sus participantes superar fronteras e iniciar vínculos de cooperación y diálogo en mar abierto y en los puertos que visitamos.

Más info:

http://www.peaceboat.org/espanol/?menu=44

 

Programa Parque en Verano

Preparaciones:

1.- Alfajores de maicena.

2.- Budín de yogurt y manzana

3.- Agua de hierbas del huerto.

Para niños y niñas de 9 a 12 años.

Conversatorio Pasarela Valparaíso

El  valor de diseñar  en Valparaíso  

Esta actividad es parte de las jornadas complementarias de Pasarela Valparaíso, en modo austero, organizado por Duoc en el Parque Cultural de Valparaíso.

Festival de las Artes

Tres tramoyas buscan el cuento El Príncipe Feliz en la bodega de un teatro. Ante la premura de cumplir su trabajo, el jefe rápidamente lo encuentra, pero los otros dos tramoyas quieren actuar la obra antes de entregarla al director de la compañía. Mágicamente dan vida a una de los más hermosos cuentos que ha escrito Oscar Wilde.

Teatro AlmaZen será el encargado de desarrollar esta obra, una compañía que se gesta a partir del año 2011 en Concón, dirigida por el director teatral Andrés Céspedes Bascuñán.

Programa Parque en Verano

Preparaciones:

1.- Alfajores de maicena.

2.- Budín de yogurt y manzanas

  • 3.-
  • Agua de hierbas del huerto.

Para niños y niñas de 6 a 8 años.

21/Ene/2015

El teatro fue una de las herramientas que el líder obrero Luis Emilio Recabarren utilizó para educar al trabajador y así pudiera tener conciencia de la realidad social que vivía. El padre del movimiento obrero chileno creó compañías teatrales en sedes sindicales y centros culturales del norte del país las que montaron dramas, comedias, sátiras e historias fácilmente entendibles por la audiencia, con un claro propósito instructivo.

Tomando como referente el tipo de teatro y de textos que ocupó Recabarren, Cristian Keim dirige esta obra basada en su figura, a partir de un grupo de empleados de un sindicato del siglo XXI que tiene la extraña misión de representar la vida, pasión y muerte del dirigente político de principios del siglo pasado.

“Usamos ese soporte para hablar de Recabarren, cuyos textos, literatura y palabras ya hablan por sí solos. Buscamos un mecanismo estético para ponerlo en escena que hace que él circule y que sus ideas circulen, más que concluir una tesis respecto a su vida y suicidio”, explica Keim, director de la obra. “Decidimos contemporaneizar los conflictos que son los mismos con los que Recabarren se cruzó y que se repiten hoy: el descrédito de las instituciones, la falta de confianza en el otro… Las redes de trabajadores son prácticamente nulas porque hay un sistema que las socavó, un sistema que para funcionar mejor le conviene convertirnos mucho más en individuos, que en un colectivo”.

El montaje cuestiona nuestra actual falta de asociatividad a través de una pregunta que lo atraviesa: ¿En qué espacio social participamos hoy colectivamente? Señala Keim: “Todos sostenemos la idea de que tenemos que unirnos, pero ¿a qué junta de vecinos pertenecemos? ¿cómo participamos en nuestro rol de ciudadanos asociados con otros, más allá que en Facebook tengamos una red o nostuiteemos con muchas personas?

La figura del sindicalista ilumina estas interrogantes en la puesta en escena interpretada por Verónica García-Huidobro, Rafael Contreras, Gonzalo Durán y Juan Esteban Meza. “Son las preguntas que se hacía Recabarren. Ocupamos el teatro como lo hacía él, como una herramienta política”, explica Keim. “Nosotros nos podemos permitir ser mucho más directos que lo que él era, a partir de las capas de conocimiento que ya tenemos de las injusticias sociales. Podemos ser un poco más puntudos, sobre todo con la información que está corriendo: lo que está pasando con el caso Penta o comparar el valor de una silla en la que se sientan diputados y senadores versus el valor del sueldo mínimo. Es un montaje que se hace cargo de la realidad y por eso, primero que todo, las preguntas nos las hacemos nosotros mismos”.

RECABARREN es la tercera y última parte de la Trilogía de Tiernos y Feroces –proyecto financiado gracias a un Fondart de Excelencia- inspirada en tres figuras emblemáticas del ideario político y cultural chileno: Pablo de Rokha, Violeta Parra y Luis Emilio Recabarren.

La obra se estrena el miércoles 28 de enero a las 20 horas en el Parque Cultural de Valparaíso con funciones hasta el 1º de febrero. El valor de las entradas es de $2.000 (general) y $1.000 (estudiantes y 3era edad) y se pueden adquirir en el teatro del Parque los días de función desde las 18:00 horas.

Más información: webFacebook y Twitter.

FICHA RECABARREN

Dramaturgia: Cristian Figueroa / Dirección: Cristian Keim / Asistente de Dirección: Gonzalo Durán /Elenco: Verónica García-Huidobro, Rafael Contreras, Gonzalo Durán y Juan Esteban Meza / Diseño de Escenografía e iluminación: Cristian Reyes / Diseño de Vestuario: Loreto Monsalve / Diseño multimedia: Eduardo Cerón / Producción artística y música: Marcello Martínez / Producción general: Francisca Babul / Gráfica y Difusión: Medium Comunicaciones

FUNCIONES

VALPARAÍSO – Parque Cultural de Valparaíso

28 al 31 de enero y 1º de febrero de 2015 / Jueves a domingo 20:00 hrs.

SANTIAGO – Matucana 100

30 de abril al 3 de mayo – 7 al 10 de mayo de 2015 / Jueves a sábado 21:00 hrs. Domingo 20:00 hrs.

TRILOGÍA COMPLETA

Marzo 2015: jueves 19 (VIOLETA), viernes 20 (DE ROKHA) y viernes 21 (RECABARREN).  20:00 hrs., Parque Cultural de Valparaíso.

Festival de las Artes

Hetu’u, en el Ombligo del Mundo se perfila en la búsqueda de un diálogo cultural, un camino de respeto y tolerancia colectiva, construyendo puentes sociales y creativos, promoviendo el reconocimiento y valoración de la herencia y la eliminación de desigualdades en nuestro país. Busca la reconciliación con nuestro pasado indígena, campesino, mestizo o extranjero, superando los prejuicios y colaborando para abolir la discriminación proveniente de terceros y de uno mismo.

Hetu’u es una obra de Teatro Planetario, compañía que nace en agosto de 2010 con la necesidad de crear puestas en escena que aporten a la comunidad por su valor artístico y temático. Los montajes son creados desde la técnica del teatro de sombras, manipulación de objetos, experimentación lumínica y sonora generando un lenguaje que transita coherentemente entre el cine y el teatro. Gracias a la interacción de los actores con distintos dispositivos escénicos, se logra configurar espectáculos que invitan a imaginar, a reflexionar en torno a la generación de diálogo familiar, fortalecer vínculos sociales y valorar la herencia intercultural patrimonial nacional.

Conversatorio Pasarela Valparaíso

Experiencia Desafío Buena Tela

Esta actividad es parte de las jornadas complementarias de Pasarela Valparaíso, en modo austero, organizado por Duoc en el Parque Cultural de Valparaíso.

Festival de las Artes

Vicky Silva, actriz con experiencia en clown, improvisación teatral y narración oral, dará vida a la obra “Cuento con faldón, lágrimas de agua dulce”, un espectáculo unipersonal de narración oral y manipulación de muñecos en un vestuario móvil y versátil. “Lágrimas de agua dulce” es un texto del autor mexicano Jaime Chabaud que narra la historia de Sofía, la niña más sensible del pueblo de Icuiricui durante una fuerte sequía.

En la puesta en escena de esta obra infantil la intérprete viste un gran y hermoso faldón que se va descubriendo a modo de libro para contar la historia, en una presentación que no solo alucinará a los más pequeños del hogar, sino también a quienes disfrutamos con alma de niño.