Artes Circenses

Ensayo abierto y Clínica de Artes Circenses Compañía Malabicirco

Horarios: 12:00 hrs.

Público: 1º a 4° Básico

Cupo Màx.: 60

Lugar: Espacio Circo

Descripción: La  compañía abrirá las puertas de sus ensayos en el Parque Cultural  para mostrar y compartir con los estudiantes parte de su trabajo, investigación y creación escénica. Una clínica de circo que introducirá a los jóvenes en el oficio y mundo de las artes  circenses, ¿En qué consiste  un ensayo de circo? ¿Cuáles son las últimas técnicas en las que se concentran los  artistas de la Compañía?. También se  mostraran escenas del último espectáculo y creación de circo contemporáneo de la compañía titulado  “Valpo, un Viaje del Cerro al Plan”.

Reseña de la Compañía: La compañía de circo “Malabicirco” nace y se desarrolla en Valparaíso en el año 2003. Sus fundadores Javier Morales y Wladimir Velásquez dieron origen a este particular grupo de jóvenes, reunidos en torno a una misma pasión; las artes circenses.  En sus inicios eran 5 los integrantes, 4 hombres y 1 mujer. Acróbatas, malabaristas, clowns, y 1 actriz y bailarina conformaron el primer elenco de Malabicirco. De ahí en adelante han pasado más de 15 artistas dentro de los montajes y producciones de la compañía.

 

25/May/2016

El Parque Cultural de Valparaíso ha querido programar la función teatral y las actividades complementarias con Ictus, un Laboratorio y un Conversatorio, en el marco de la celebración del Día del Patrimonio Cultural Nacional, entendiendo que este grupo de actores son muestra viva de nuestro Patrimonio Cultural, manifestado en actores de una dilatada trayectoria.

La obra cuenta con la actuación de destacados actores del elenco original como Edgardo Bruna y José Secall, en esta ocasión, se suma Otilio Castro y Adela Secall. La dirección está a cargo de Paula Sharim.

La noche de los volantines es la primera obra que Ictus estrena con la vuelta a la democracia en Chile. En 1989 aún era difícil hablar de lo que nos estaba pasando como país. Sin embargo, este montaje que se presentará  en el Parque Cultural de Valparaíso el próximo sábado 28 de mayo a las 20 horas, toma con fuerza el proceso que vive actualmente el país, en donde al parecer ha llegado el momento de volver a construir, donde debemos entender los procesos, para reparar y avanzar.

Ahora, en el 2016, el remontaje de esta emblemática obra cobra un sentido parecido al de aquella época, 26 años después el país se encuentra hablando de la profunda incertidumbre en la que hemos caído respecto a nuestra existencia en un país donde parece que la memoria se fragiliza cada vez más.

Ictus celebra 60 años y quiere compartir esta alegría  en el Parque Cultural mostrando sus resultados de creación colectiva, sus constantes transformaciones como grupo, su forma de trabajo también colectivo y fundamentalmente cruzar  experiencia entre de maestros del teatro que han visto pasar medio siglo de la historia del teatro chileno.

La obra cuenta con la actuación de destacados actores del elenco original como Edgardo Bruna y José Secall, en esta ocasión, se suma Otilio Castro y Adela Secall. La dirección está a cargo de Paula Sharim.

Además, el Parque Cultural de Valparaíso ha querido programar la función teatral y las actividades complementarias con Ictus, un Laboratorio y un Conversatorio, en el marco de la celebración del Día del Patrimonio Cultural Nacional, entendiendo que este grupo de actores son muestra viva de nuestro Patrimonio Cultural, manifestado en actores de una dilatada trayectoria.

La trama

Tres empleados públicos reunidos en lo que aparentemente es un pub, apartados del centro de la diversión del lugar, envueltos en la borrachera de la búsqueda de Raúl, su cuarto inseparable amigo, intentan llegar a un lugar conocido, intentan saber dónde están, en qué momento están y si podrán salir de este lugar que aún no pueden habitar.

Laboratorio con ICTUS

El Laboratorio teatral para artistas escénicos denominado “Deconstrucción de una escena de creación colectiva” estará a cargo de las actrices María Elena Duvauchelle y Paula Sharim con el trabajo de Roberto Poblete en el ejercicio y dirección. El objetivo de este ejercicio es mostrar y desentrañar las claves de la creación colectiva a través de una deconstrucción teatral de una escena que fue parte de una obra emblemática del grupo, “Atascados en Salala”, y cuyos ejes dramáticos y creativos representan muy ampliamente lo que es ICTUS. La deconstrucción de la escena, nos dará posibilidad también de comprender cómo en la creación artística y dramatúrgica de una pieza completa de creación colectiva influyen no solo las posturas artísticas, estéticas e ideológicas de un grupo sino que también el azar y la contingencia.

Conversatorio ICTUS – ATEVA

Instancia de conversación a partir de las experiencias de Ictus y la Agrupación Teatral de Valparaíso, ATEVA, artistas reconocidos y de  larga trayectoria de Santiago y Valparaíso a cargo del actor y director Roberto Poblete. El objetivo es compartir sus resultados de creación colectiva, sus constantes transformaciones como grupo, su forma de trabajo también colectivo y fundamentalmente cruzar experiencias entre maestros del teatro que han visto pasar medio siglo de la historia del teatro chileno.

Función obra: sábado 28, 20 horas, RETIRAR INVITACIONES EN EL PARQUE DESDE EL LUNES 23.

Laboratorio: domingo 29, 10 horas.

Conversatorio: domingo 29, 12 horas.

La larga trayectoria de Ictus

La historia de ICTUS parte con una disidencia, la de un grupo de estudiantes de tercer año del Teatro Ensayo de la Universidad Católica (TEUC) que en 1955 decide abandonar dicho plantel en procura de una experiencia teatral distinta. La necesidad de dotar contenido a lo que hasta ese momento era solo una insatisfacción compartida los conduce a una indagación genealógica cuyo resultado es el estreno de La tertulia de los dos hermanos y Las suplicantes, las dos primeras obras del grupo, ambas en 1956.

Aunque las dificultades de tomar distancia del modelo de teatro universitario provocan algunas deserciones, el grueso de sus integrantes logra aglutinarse gracias a un sostenido trabajo de experimentación que imprime un primer rasgo de identidad al grupo. La segunda mitad de esa década estará centrada en los intentos por asentar un trabajo teatral distintivo, elaborando respuestas prácticas a las limitaciones técnicas y la precariedad material, en un marco de ausencia de referentes teóricos definidos. Esta mezcla de intuición, plasticidad y apertura marca los primeros años de ICTUS como “grupo experimental”.

La década de 1960 es el punto inflexión que posibilita el tránsito hacia la institucionalizacion. La instalación en la sala La Comedia en 1962, que desde ese momento se convertirá en base y trinchera de ICTUS, trae consigo exigencias que imponen una organización más compleja.

En 1969 ICTUS cruza las paredes de La Comedia y prueba su fórmula creativa en Televisión Nacional de Chile con el programa “La Manivela”, emitido sin interrupciones hasta 1973.

Tras el Golpe de Estado de septiembre de 1973, la censura y la restricción a los derechos civiles convierten a la sala La Comedia en espacio de resistencia. Las obras de ICTUS comienzan a vocalizar los miedos y esperanzas de una comunidad política que lentamente se rearticula.

El férreo compromiso de los actores y actrices de ICTUS con la recuperación de la democracia y la defensa de los derechos humanos convertirán a la compañía en un referente indiscutido de la escena cultural de la post-dictadura.

Reafirmando ese compromiso histórico, ICTUS se apresta a celebrar sus primeros 60 años como una de las compañías más antiguas del continente y donde han trabajado generaciones de artistas conjurados en la inquebrantable promesa de seguir haciendo de este teatro un espacio de libertad.

 

 

 

 

 

24/May/2016

Este lunes 23 de mayo el Parque Cultural de Valparaíso dio inicio a la Semana de la Educación Artística que se extenderá hasta el próximo viernes 27. La compañía “Malabicirco” fue la encargada de inaugurar esta iniciativa que por cuarto año consecutivo reúne a artistas, profesoras, profesores y estudiantes, con el objetivo de poner en valor la educación artística en el currículum escolar, y en la formación de nuevas miradas, sensibilidades, y lecturas respecto a las artes.

Estudiantes y profesoras de los liceos Técnico de Valparaíso Estudiantes de los talleres de Gimnasia y Comparsa de Banderas, interesados en el trabajo y la creación artística compartieron con los integrantes de la compañía circense “Malabicirco”, espacio donde las y los jóvenes tuvieron una introducción al oficio y mundo de las artes circenses, además de escenas del última espectáculo de la compañía titulado “Valpo, un Viaje del Cerro al Plan”.

Este martes se realizó la presentación de la obra teatral “Shakespeare in Love” de la compañía Live Language Theater (Teatro Educativo, EE.UU), que nos traslada hasta el día en que el joven dramaturgo Williams Shakespeare ha finalizado su obra “Romeo y Julieta”. El público sentado, las luces apagadas, las cortinas se abren como antesala del estreno. Cuando de pronto, los puritanos asaltan el Teatro, y declaran que todos los teatros de Inglaterra serán cerrados. Permanecen, sin huir sólo parte del público y Wendy, la limpiadora del Teatro, quienes conformarán una nueva compañía de teatro.

Las actividades continuarán durante estos días con Visitas Guiadas y Conversatorio de muestra de cerámica contemporánea “Tejido Sostenible y Otros Objetos”, de la artista visual María Fernanda Guzmán (Quilpué). Jueves 26, 10:30, 12:00 y 15:00 horas

Función y foro Teatro Clown “Mistral”, a cargo de la compañía “Los Maestros de las Cosquillas”. Un espectáculo que nos presenta la vida de una de las escritoras más importantes de Chile y América Latina, de una manera lúdica, a través de elementos sonoros, accesorios y música en vivo, donde los actores y actrices van transformándose en los distintos personajes/personas presentes en la vida de Gabriela con fantasía, ingenio y humor. Jueves 26 de mayo, 11:00 horas.

También el día jueves  las 15:00 horas se presentará la obra “Limítrofe: La pastora del Sol”, con la compañía de Teatro Limitada (Santiago), donde una mujer se presenta ante la policía de la frontera chilena para denunciar el secuestro de su hijo de cuatro años, extraviado en el altiplano nortino mientras ella pastoreaba unas llamas. Diálogos entre la pastora y la carabinera como diálogos ininteligibles de lenguajes y códigos. Muchos conflictos sociales en evidencia, las tradiciones del pueblo aymara, la culpa asociada a las mujeres, la construcción social de “la buena o la mala madre”, las torturas, y el abuso de poder de las policías.

El programa completo realizado por el Parque Cultural busca además potenciar el desarrollo permanente de iniciativas que vinculan las artes con públicos más amplios y diversos. Se suma a lo desarrollado durante el mes de mayo en el Seminario de Mediación Cultural para Docentes denominado “Motivaciones y Narrativas en la persona del Mediador de Cultura”, donde fue posible integrar metodologías, técnicas lúdicas y sensoriales como aprendizajes en ámbitos de la gestión cultural, emocional y cognitiva.

El desarrollo de estas y otras iniciativas pretende además hacer frente a los conflictos y contradicciones vigentes durante los últimos gobiernos, donde a partir del año 2011  se comenzó en muchas escuelas, liceos y colegios a reducir las horas de Educación Artística bajo el argumento de haber otras asignaturas más relevantes – para los indicadores, el lucro y las lógicas del mercado-. Crear, creer y confiar en todas las artes, como catalizador fundamental de un país distinto, es poner en valor las subjetividades y el trabajo de artistas, profesoras, profesores, trabajadores de la cultura, y de todas y todos quienes comprenden su relevancia política y social.

 

 

 

Función y foro obra teatral SHAKESPEARE IN LOVE

Función y foro obra teatral SHAKESPEARE IN LOVE

Horario 11:00 hrs.

Público: 5º a IVº

Cupo Màx. : 100

Lugar: Sala Estudio

Descripción: William Shakespeare, el joven dramaturgo, ha terminado por fin su gran obra, “Romeo y Julieta”. El público está sentado, las luces están apagadas, y las cortinas se abren. El estreno está a punto de tener lugar. Pero de repente los Puritanos asaltan  el teatro y declaran que todos los teatros de Inglaterra estarán cerrados!. Los actores y actrices de Shakespeare huyen, nadie se queda, excepto un público decepcionado y Wendy, la limpiadora del teatro. Juntos, con la ayuda del público, Willy y Wendy  formaran una nueva compañía  de teatro.

¡Ven y únete  a la  tropa de Shakespeare  para salvar “Romeo y Julieta” del olvido! ¡E espectáculo debe continuar!

Reseña de la Compañía: Live Language Theater, es un proyecto educativo desarrollado por más de diez años de forma exitosa en Europa y ahora se está estableciendo en Chile. La compañía de teatro educacional se dedica a enseñar el inglés a través de herramientas teatrales dentro del ámbito escolar. ​Live Language es una metodología pedagógica que pone los alumnos en situaciones que les exige interactuar y hablar con actores de lengua materna inglesa, generando una experiencia didáctica en inglés, auténtica, viva y dinámica. El método genera contextos altamente participativos, situando los alumnos en el centro de la acción.  A través del juego se logra la puesta en escena de situaciones cotidianas que exigen al alumno reaccionar en forma directa e inmediata, estimulando todos sus recursos lingüísticos orales, gestuales e intuitivos. La interacción logra romper las barreras que impiden a los alumnos de hablar y comunicarse con confianza en inglés.

24/May/2016

Talleres Artísticos para Adultos Mayores

Parque Cultural de Valparaíso

Mayo, junio, julio, agosto, septiembre año 2016

Ven, participa y disfruta de nuestro Parque y toda la oferta artística y cultural destinada a los adultos mayores y toda la familia.

Todos los talleres son gratuitos previa inscripción!  

Más informaciones al cel. +569 96469132

 

Talleres

  1. Taller de Biodanza para Adultos Mayores.

Facilitadora: Susana González

Día y Hora: Martes de 10:00 a 12:00 horas

Tiempo de Duración: 4 meses

Cupos disponibles: 20

Inscripciones: mdelavega@pcdv.cl

Inicio de clases: martes 31 de mayo

Descripción: La Biodanza es un Sistema de Integración Humana, de renovación orgánica, reeducación afectiva y re-aprendizaje  de las funciones originarias de la vida. Su Metodología consiste en incentivar vivencias integradoras, por medio de la música, el canto, del movimiento y de situaciones de encuentro en grupo. En Biodanza el proceso de Integración Humana actúa mediante la estimulación de las funciones primordiales de la conexión con la vida, que permite a cada individuo integrarse a sí mismo, a la especie y al universo.

Contenidos:

Renovación Orgánica: / Reeducación Afectiva  / Reaprendizaje de las Funciones Originarias de la Vida / Vivencias Integradoras / Creatividad: / Trascendencia

Objetivos: Disminuir los estados de salud degenerativos / Aumentar el bienestar físico y la salud en general / Aprender técnicas de autoayuda  /Fortalecer la energía Vital / Mejorar la flexibilidad y el equilibrio / Aumento de la atención  / Elevar el estado de ánimo y el humor / Generar espacios de desarrollo como individuo y ser social.

 

  1.  Taller de manualidades “Bordados de la Memoria”.

Facilitadora: Walkiria Jorquera

Día y Hora: Lunes de 15:00 a 17:30 horas

Tiempo de Duración: 4 meses

Cupos disponibles: 20

Inscripciones: pespinoza@pcdv.cl

Inicio de clases: lunes 06 de junio.

Descripción: Este taller busca transmitir y difundir la historia reciente en torno a la Memoria y los Derechos Humanos, de la mano y la experiencia de las mujeres bordadoras sobrevivientes de álamo 3, que habitan la región de Valparaíso. La metodología es de carácter práctico, con un enfoque narrativo y empírico, que busca rescatar la historia no oficial, rescatando las vivencias del taller de artes y oficios del centro de detención y exterminio álamo 3. La propuesta pedagógica adhiere  la educación no formal que vigoriza la transmisión de oficios y la comunicación a partir del diálogo y el trabajo manual, generando instancias de reflexión, desarrollo y transmisión de las ideas de memoria, verdad y justicia. Este taller estará dirigido por Walkiria Jorquera, participante en el taller laboral álamo 3, su vasta experiencia en cuanto a los bordados y la transmisión de las enseñanzas en materia de Derecho Humanos estará presente en todas las sesiones.

 

3.      Taller de Radio Teatro para Adultos Mayores.

Facilitador: Armando Bastias

Fecha: Martes y Jueves

Hora: 15:00 a 18:00 horas

Tiempo de Duración: 4 meses

Cupo: 20 cupos

Inscripciones: mdelavega@pcdv.cl

Inicio de clases: martes 31 de mayo

Descripción: Taller teórico – práctico dirigido a adultos mayores buscando  el trabajo asociativo y el rescate de la memoria como estímulo e impulso del trabajo final. 24 sesiones en total.

Contenidos: Taller de voz y  Expresión corporal: dinámicas y preparación física de actor / Historia del radioteatro: Trabajo analítico e interpretativo de  los textos de Dr.Mortis  y Giovanni Pappini.

Objetivos

Dos grabaciones de radioteatro de hasta diez minutos cada una y una muestra en escena final.

Artes Circences

 

Ensayo abierto y Clínica de Artes Circenses Compañía Malabicirco

Horarios: 12:00 hrs.

Público: 7º Básico a IVº

Cupo Màx.: 60

Lugar: Espacio Circo

Descripción: La  compañía abrirá las puertas de sus ensayos en el Parque Cultural  para mostrar y compartir con los estudiantes parte de su trabajo, investigación y creación escénica. Una clínica de circo que introducirá a los jóvenes en el oficio y mundo de las artes  circenses, ¿En qué consiste  un ensayo de circo? ¿Cuáles son las últimas técnicas en las que se concentran los  artistas de la Compañía?. También se  mostraran escenas del último espectáculo y creación de circo contemporáneo de la compañía titulado  “Valpo, un Viaje del Cerro al Plan”.

 

diseño independiente y más

El Amor de Petra, es una Feria de Arte , Diseño y Oficios, que se realiza mensualmente en distintos lugares de la ciudad.
12:30 Hrs: Entrevista «Un Té-quiero con Katty Lopéz y Daniela Misle de Centro de Investigación Teatro La Peste» entrevistada por Fabiola Diaz Romero.
16.00 hrs Intervención de Murga Kiltra
17:00 a 19:00 hrs Cajitas Lambe Lambe a cargo de «Las Magas»
17:00 a 18:00 hrs 17:00 a 19:00 hrs Intervención Cuenta Cuentos a cargo de Pia Renee
18:00 hrs Desfile a cargo de Tripi Viintage

Montaje teatral

Es 1951, un grupo de actores de teatro ha sido convocado a bordo de un crucero para montar una serie de grandes tragedias de Shakespeare. Pero el crucero se dirige inevitablemente a una tormenta. Las aguas rugen embravecidas. La nave se quiebra, se rompe en mil pedazos. Y todos sus ocupantes, impotentes, mueren ahogados. Todos. Todos excepto una. Antes de morir, existe un momento donde el tiempo y el espacio se han plegado, se contorsionan y se revuelven en un bucle infinito justo antes del naufragio. Los planos de realidad se retuercen. Ya no sabemos qué está vivo, qué está muerto, qué sucedió, qué es ensayo o qué es actuación. Entre las tragedias de Shakespeare, en medio de la guerra fría… El tiempo y el espacio se detienen; convulsionan y comprimen los planos de realidad. Es el tiempo de las preguntas. En medio del océano. En un barco; un naufragio. Así termina todo… No con una explosión, sino con un gemido.

Diseño independiente y más

El Amor de Petra, es una Feria de Arte , Diseño y Oficios, que se realiza mensualmente en distintos lugares de la ciudad.
12.30 Hrs Clase de Yoga a cargo de Camila Perez
12:45 Hrs Entrevista «Un Té-quiero con Naldy Hernández» , entrevistada por Fabiola Diaz Romero
14:00 Hrs Taller de cocina «Gastronomía Oriental»
16:00 a 17:30 hrs Taller de Maquillaje a cargo de Melisa Torrealba Robles(inscripciones a teatrolamusa@gmail.com)
17:00 a 19:00 hrs Cajitas Lambe Lambe a cargo de «Las Magas»
17:00 a 19:00 hrs Intervención Cuenta Cuentos a cargo de Pia Renee

Montaje teatral

Es 1951, un grupo de actores de teatro ha sido convocado a bordo de un crucero para montar una serie de grandes tragedias de Shakespeare. Pero el crucero se dirige inevitablemente a una tormenta. Las aguas rugen embravecidas. La nave se quiebra, se rompe en mil pedazos. Y todos sus ocupantes, impotentes, mueren ahogados. Todos. Todos excepto una. Antes de morir, existe un momento donde el tiempo y el espacio se han plegado, se contorsionan y se revuelven en un bucle infinito justo antes del naufragio. Los planos de realidad se retuercen. Ya no sabemos qué está vivo, qué está muerto, qué sucedió, qué es ensayo o qué es actuación. Entre las tragedias de Shakespeare, en medio de la guerra fría… El tiempo y el espacio se detienen; convulsionan y comprimen los planos de realidad. Es el tiempo de las preguntas. En medio del océano. En un barco; un naufragio. Así termina todo… No con una explosión, sino con un gemido.

Unipersonal de Eduardo Caballero

Tengo Miedo Mamá, es una obra de Teatro gestual que habla de los miedos universales esos que reconocemos y que llevamos cargando todos los días en nuestro cuerpo y en nuestras mentes.

Es una creación personal de Eduardo Caballero Reynalds, Actor y Director de Teatro de origen Chileno Licenciado en Interpretación Teatral en Chile, Diplomado en la pedagogía de Jaques Lecoq, especializado en Gesto y Movimiento.

En plaza El De

De esta manera se denomina a la estratégica alianza que han conformado la Unidad Vecinal 74 , la escuela Argentina, el municipio y el Parque Cultural con el fin de utilizar los espacios públicos con cultura y expresiones artísticas y erradicar, de esta forma, el manto negativo que existe hacia algunos sitios públicos que  se podrían transformar en focos de delincuencia.

Programa

Feria Vecinal

Obra «Mistral» una mirada clown a la obra de la poetisa

Concierto de tango  «A la Porra y la Grangrena».