Cía. El Otro Cuerpo

Con la participación de actores con ceguera y sordera, agrupación teatral inclusiva estrena su primer montaje.
Con solo dos funciones la Agrupación de teatro e investigación El otro cuerpo, presenta el montaje “Nos dieron la mar”, obra que cuenta con interpretación en lengua de señas chilena y audio descripción.

La agrupación se encuentra conformada por actores oyentes, actores sordos y un actor con diversidad visual, todos guiados por su directora Anna Cruz (Castel), directora e investigadora de nacionalidad Mexicana
La anécdota de la obra parte con la preparación de una fiesta de vecinos que se interrumpe con la llegada de Eva, quien regresa a casa después de haber estado presa por una década. Con su retorno, comienzan a revelarse las piezas de un rompecabezas que narra el pasado de Eva, un crimen y la historia que conecta a todos los vecinos que acuden a la fiesta.

Por su parte, la dramaturgia se construyó a partir de la investigación del término “estigma social” propuesto por Erving Gofman. La construcción de los personajes y el nacimiento de la anécdota se entrelazaron tejiendo las construcciones individuales de los actores y su proceso de laboratorio junto con una línea discursiva que proponía un punto en común entre los personajes: la mar.
Con respecto al montaje, su directora nos comenta “En el caso de Nos dieron la mar, se buscó que la obra pudiera ser contemplada tanto por espectadores ciegos o con debilidad visual, espectadores sordos, o bien, espectadores que desearan experimentar la obra con los ojos cerrados. En este sentido, se propone la generación de lenguajes escénicos simultáneos y posibles a través de diferentes canales de percepción, como la lengua de señas chilena, el español sonoro y la narración susurrada directamente al espectador, todo esto en presencia de cuerpos que narran desde la imagen y la variedad expresiva de cada actriz/actor”.
FICHA ARTISTICA:
Dramaturgia y dirección: Anna Cruz (Castel)
Asistencia de dirección: Valeria Vejar
Elenco: Zimri Bani, Valeria Vejar, Nathalia Mandones, Mona Fritis, Christian Barrera, Andrés Barrera, Cristobal Cisternas, Constanza Garrido, Scarlett Solis
Música: Fredd Jimenez y Renato Ortiz
Interpretación: Javiera Jofré
Producción general: Valentina Quintana Díaz
Diseño Gráfico: Sebastián Vega
Escenotécnia: Teatro Otro Cuerpo
Iluminación: Felipe Prince
Colaborador: Jotha Villalobos

21/Dic/2017

Programa de radio emitido en vivo el jueves 21 de diciembre por las ondas de Radio Valparaíso, 102.5 fm. En la ocasión estuvieron presentes Miriam Chavez y Cristián González, de la producción de Coros Ciudadanos por Violeta, en tanto, en la segunda parte del programa estuvo la directora del montaje teatral «Nos dieron la mar», la mexicana Anna Cruz.

 

Concierto

Presentación final de coros ciudadanos por Violeta, dirigido por Gopal y Visnu Ibarra Roa, esta es una iniciativa nacional que pretende abrir nuevos espacios para la participación ciudadana.

Gopal Ibarra Roa

Actor, dramaturgo, guionista y director egresado de la Universidad ARCIS, actualmente cursa el Magíster en Artes con mención en dirección teatral de la Universidad de Chile. En el año 2005, funda junto a Visnu Ibarra, “Teatro Los Hermanos Ibarra Roa”. Actualmente profesor de actuación y dirección, aparte de director, dramaturgo y actor teatral. Nominado a los premios Altazor (2014) como mejor dramaturgia por su última creación Víctor sin Víctor Jara (2013) y director del musical ciudadano “Numancia” (2016). Actualmente dirige el proyecto artístico y de formación COROS CIUDADANOS desde el año 2014, siendo de alcance nacional durante todo el 2017, formando parte de las actividades de conmemoración del Centenario de Violeta Parra.

Visnu Richi Ibarra Roa

Director, Profesor, Dramaturgista, Gestor Cultural y Actor, titulado de la escuela de teatro de la universidad ARCIS. Con estudios en pedagogía en la misma casa de estudios. Ha ejercido la docencia universitaria como profesor de actuación y a realizado diferentes obras participando en ellas como Director, Diseñador, Actor y/o Dramaturgo. Junto a Gopal Ibarra Roa funda la Cía. Teatro Los Hermanos Ibarra Roa el año 2005, con una amplia gama de realizaciones a su haber hasta la fecha. Destaca los montajes «Víctor sin Víctor Jara» (2013) y “Numancia: Un concierto Ciudadano” (2016). En sus espectáculos y/o proyectos de trans-formación se destacan por tratar temáticas masivas de participación (COROS CIUDADANOS), de genero y derechos humanos, resaltando las diferencias entre identidad y condición latinoamericana. Es el encargado de cultura de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile (AFEP) Con la cual realizan distintas actividades culturales de inserción de la sociedad a temáticas de memoria y reivindicación de los Derechos Humanos.

Exposición FIFV

La exposicion exhibirá el trabajo realizado por Ana Casas Broda el 2016, las residencias de Xavier Martin y Cristián Ochoa, ambos premiados el 2016 como los mejores portafolios de es año, y finalmente el trabajo de Zóltan Jokay​, fotógrafo alemán y Smith​, fotógrafa francesa que expondrá el trabajo resultante de su residencia realizada durante octubre y los primeros días de noviembre en Valparaíso, especialmente para el FIFV. Junto a esta exposiciones se exhibirá el trabajo realizado durante el año en el proyecto de​ ​Intermediación​ ​del​ ​FIFV​ en especial con la comunidad escolar.

Hasta el 30 de diciembre.

Trilogía de la Cia La Mona Ilustre

Una mujer sola, dos hermanas que se creen opuestas y un circo en decadencia. Tres historias, cinco personajes y un momento de sus vidas. Los peces no vuelan muestra ese instante crucial en el que sus realidades se entremezclan y provocan en ellos una irremediable confrontación. Lucrecia, decepcionada con la realidad que le muestran sus ojos al despertar y consciente de su ineludible soledad, sale a la calle decidida a ser alguien y encontrar un final para la historia que escribe. Andrei debe abandonar a su padre y el circo en el que viven para hacer realidad su sueño: ser actor en una gran productora de cine. En esta productora trabaja Julia, una mujer de aparente éxito, hermosa y trabajadora, que no logra entender a su hermana Ángeles, obsesionada en la construcción de una máquina de vuelo. Andrei conocerá a Ángeles y entre ambos surgirá una inexplicable atracción que acentuará las inseguridades de Julia, apegada a un pasado en forma de urna con las cenizas de su padre muerto. Aurelio, el padre de Andrei, lucha en solitario porque su circo mantenga una tradición familiar imposible. Nadie escucha sus plegarias, salvo Lucrecia, que va en busca de su sueño…

 

 

 

Cristóbal Cisternas Araya

Cristóbal Cisternas Araya, artista sordo, nació en Salamanca en 1997, desde los 5 años comienza a incursionar por la pintura, la cultura y los colores. Estando en Salamanca participa de Escuela de Artes Municipal de Salamanca en donde aprendió técnicas básicas, realizando más tarde su primera exposición.
A la edad de 12 años se traslada a la ciudad de Valparaíso, donde participa de diversos concursos de pintura alcanzando en su mayoría los primeros lugares.
En el año 2014, realiza una segunda exposición en el Marco de Festeve de Compañía de Teatro Escuela Ilusión, en Centro Cultural IPA.
La principal técnica utilizada por el artista, es óleo sobre tela, las cuales se destacan por un gran y variado colorido, con contenido místico y fantástico.

Cristóbal Cisternas Araya, inaugura su exposición «El alma de mil colores» este sábado 16 de diciembre a las 18:00 hrs en el Café Cultural del Parque.
En la actualidad se encuentra cursando “Estudios de Arte” en Escuela Municipal de Bellas Artes.

Hasta el 31 de diciembre

19/Dic/2017

Estación interactiva SÓNEC llega al Parque Cultural de Valparaíso

El próximo sábado 23 de diciembre en el Parque Cultural de Valparaíso se presentará una estación interactiva de arte sonoro, una biblioteca medial que alberga toda la colección y contenidos de la Sonoteca de Música Experimental y Arte Sonoro SÓNEC.

 El evento comenzará a las 17:00 horas y contará con la presentación del activista y músico sónico Javier Toro.

El proyecto SÓNEC fue creado en 2014 en Valparaíso transformándose en la primera sonoteca online de música experimental y arte sonoro del país con más de 500 archivos disponibles en http://www.sonecarchivo.org/. En esta ocasión, abren al público la posibilidad de interactuar directamente con archivos de audio diseñados, recopilados, clasificados y catalogados por ellos, a través de una instalación móvil que estará ubicada en la explanada y mirador del Parque Cultural de Valparaíso. La actividad se realizará el sábado 23 de diciembre y comenzará a las 17:00 horas.

El principal objetivo de la muestra es brindar material a artistas, educadores, músicos, y a cualquier persona que quiera participar, generando así una conexión comunitaria en permanente desarrollo.

Algunos de los artistas que se pueden encontrar en esta plataforma son Rainer  Krause, Mario Z, Valentina Villarroel, Alejandro Albornoz, Mika Martini, Ana María Estrada, Bárbara González, Martin Bakero, Gisela Frick, entre otros.

En torno a su carácter escultórico, Alex Meza, productor general del proyecto, señala: “El diseño de la estación/archivo móvil conecta formal y conceptualmente con las manifestaciones del arte geométrico del siglo XX, volumétrica y utilitariamente. Presenta una relectura del mobiliario de Worker’s Club (1925) del artista Aleksandr Ródchenko, ícono del constructivismo ruso, como un espacio destinado al ocio, al esparcimiento y al diálogo con trabajadores”. Influenciada además por el proyecto Synco ideado durante el gobierno de Salvador Allende, esta instalación se presenta como una herramienta heredera de una estética racionalista.

Financiada por un Fondart Regional 2017 (Valparaíso), la Estación móvil consta de sistemas de audio para transmitir y escuchar ondas, dos ipads para visualizaciones de archivos simultáneos y conexión a internet.

Miguel Hernández, director de SÓNEC apunta que: “Mientras mayor sea el acceso a los archivos, más posibilidades hay de construir conocimiento crítico y de participación en las nuevas generaciones. Esto es fundamental en la visión que tiene SÓNEC para desarrollar instancias de accesibilidad y fomento”.

La actividad finalizará con un vino de honor y la presentación de Javier Toro, artista sónico radicado en el Valle de Choapa. El también activista centra su performance en la contemplación de una ecología acústica, utilizando técnicas de foley room y síntesis electrónica incidental para improvisar narraciones sónicas.

La entrada es liberada.

Página Web de SÓNEC: http://proyectosonec.org/

Facebook de SÓNEC: https://www.facebook.com/sonec.archivo?fref=ts

Twitter de SÓNEC: https://twitter.com/proyectoSONEC

Soundcloud de Transitor: https://soundcloud.com/transitor1

 

CONTACTO PRENSA

Alejandra Delgado / aledelgadoflores@gmail.com  / +56 9 96290225

Valentina Peña Caroca / pecaroca@gmail.com  / +56 9 71660479

Trilogía de la Cia La Mona Ilustre

Ésta es la historia de Juliette Jacquot, quien regresa a su casa de infancia después de veinte años de ausencia. Viene a pasear sobre fragmentos de recuerdos que irán reconstruyendo retazos mal cosidos de una historia terrible que nunca calzó. La historia de una conspiración inconfesable y de la extraña muerte de su padre. La historia de su madre: Ruth, viviendo al límite y con un marido ausente y ladrón. La de su abuela: Moncha, que tuvo que mostrar los dientes para sobrevivir en el tiempo de la peste de ratones. Y la de ella misma en forma de niña curiosa que sueña con ser escritora sin sospechar que en el futuro le espera un quiebre irremediable que durará mucho tiempo. Hoy, tras la muerte de su madre, Juliette se atreve a regresar, a comprender, a volver a ser parte de un tiempo mentiroso y lleno de secretos, a rebuscar un tesoro de infancia que parece no haber existido jamás. Con la ayuda de su amigo Pedro Santos, Juliette irá deshilvanando una madeja que le hará reconsiderar sus juicios y revivir la aventura más maravillosa de su vida: su propia historia.

 

 

19/Dic/2017

Jueves 21 de diciembre, 20 horas, Parque Cultural de Valparaíso

CORO CIUDADANO RINDE HOMENAJE A VIOLETA PARRA

– El proyecto se enmarca en la conmemoración de los 100 años del nacimiento de la artista, coordinada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y financiada mediante el Consejo de la Cultura y las Artes, Región de Valparaíso.

– El coro ciudadano de la V región está integrado por 40 personas, hombres y mujeres, entre 8 y 80 años. Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre participaron en talleres gratuitos de canto, danza y teatro, dando vida a una puesta en escena que se presentará al público con entrada liberada.

Con el fin de abrir nuevos espacios de participación ciudadana los directores Gopal y Visnu Ibarra Roa, conocidos por obras como “Víctor sin Víctor Jara”, concibieron el año 2014 un proyecto que une, armoniosamente, el arte y las personas. ¿Su principal herramienta? La música y el canto. En esta iniciativa todos –sin excepciones ni requisitos- pueden formar parte de un gran coro en el que, además, adquieren conocimientos sobre danza y teatro. De este modo, se propone un cambio en el paradigma cultural: “Ya no se trata de hacer un arte para la sociedad, sino que son los propios ciudadanos los que accionan el arte”, explican los directores.

Gracias al apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través del Fondart, y del Centro Cultural GAM, más de 250 personas, entre 8 y 80 años, formaron parte de los cuatro ciclos desarrollados en Santiago durante 2015 y 2016. Uno de los principales hitos fue la puesta en escena de la obra Numancia, de Miguel de Cervantes, un musical ciudadano donde actores profesionales, músicos y bailarines compartieron escenario con un coro ciudadano de 80 personas, entre niños y adultos. Asimismo, el proyecto ya se ha implementado fuera de la Región Metropolitana, en Lautaro y Chillán.

El 2017 marca un punto de inflexión en el proyecto, pues el CNCA financia el desembarco de los Coros Ciudadanos con rotundo éxito en Arica, Coquimbo, Rancagua y Chiloé. Al mismo tiempo se inició un quinto ciclo en Santiago (en Centro GAM) y un primer ciclo en Antofagasta.

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, destacó que los Coros Ciudadanos puedan llegar a cada vez más regiones. “Desde el CNCA quisimos hacernos parte de este proyecto para que más chilenos tuvieran la posibilidad de involucrarse en esta iniciativa que los pone al centro del proceso creativo”.

“Los conceptos de acceso y participación presentan, desde esta óptica, un giro relevante: la ciudadanía pasa de ocupar un espacio en las butacas a ser protagonistas sobre el escenario. Esperamos poder llegar con el proyecto, en el corto plazo, a todas las regiones de Chile”, señala la productora ejecutiva de los Coros Ciudadanos, Francisca Babul.

El año de Violeta

En 2017 Chile y el mundo celebran el centenario del natalicio de Violeta Parra. Y los Coros Ciudadanos no podían permanecer ajenos. Por ello, de Arica a Chiloé le rendirán tributo interpretando sus canciones. “Este proyecto rescata el espíritu de Violeta Parra, pues compartimos sus ganas de traspasar el arte al pueblo. El arte no es propiedad de una elite cultural. Violeta soñaba con la Universidad del Folclor, ella creía firmemente que cualquier persona podía pintar, cantar, tocar la guitarra y creo que, en cierto modo, con este trabajo demostramos que es posible”, agregan Gopal y Visnu Ibarra.

Este proyecto forma parte de las más de 350 actividades coordinadas por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) en conjunto con la Fundación Violeta Parra y su familia para conmemorar los 100 años del natalicio de la artista. Esta programación -que se extiende hasta el 4 de octubre de 2017- busca difundir la figura, obra y el legado de Violeta Parra en la ciudadanía en general y, especialmente, entre las nuevas generaciones.

En la V región, 40 personas seleccionadas tras un proceso de audición, participaron durante los meses de octubre, noviembre y diciembre en talleres gratuitos de canto, danza y teatro dictados por profesionales de primer nivel. Durante ese tiempo, dieron vida a una puesta en escena interdisciplinaria que rescata algunas de las principales canciones de la artista nacional.

El resultado será presentado al público de Valparaíso este jueves 21 de diciembre, en una única función a las 20.00, en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso (Calle Cárcel 471, Cº Cárcel). La entrada es liberada, previo retiro de invitaciones en el módulo de informaciones del Parque Cultural, de 10.00 a 14.00 horas y de 15.00 a 19.00 horas.

 Equipo nacional

Directores: Gopal y Visnu Ibarra Roa

Asistente de dirección: Pablo Muza

Producción general y difusión: Francisca Babul

Compositor musical: Cristóbal Montes

Coreógrafa: Tania Rojas

Diseño gráfico: Francisco Candelori

 Equipo Valparaíso

Profesor de coros y músico: Pablo López

Profesora de voz y técnica vocal: Valentina Fuentes

Profesora de danza: Myriam Chávez

Producción Valparaíso: Cristian González

Asistente de producción: Diego Camus

Conversatorio abierto 

El presente conversatorio busca compartir con los habitantes de Valparaíso, documentación de primera fuente que logre completar y beneficiar la identidad colectiva de las últimas 4 generaciones, de una manera transversal e integrativa. Este hito marca la finalización de un ciclo de talleres de «Archivo familiar y comunitario» en torno al patrimonio documental, nutrido por una red de colaboradores, de amplia diversidad etaria, que contribuyeron activamente al enriquecimiento documental del Archivo dando acceso directo a la documentación patrimonial personal.

Los talleres estuvieron a cargo de Archivo Nómada, proyecto de Angelly Arancibia que busca democratizar desde 2015 el acceso ciudadano a la documentación patrimonial. La colección de Archivo Nómada cuenta con más de 400 documentos de hasta 120 años de antigüedad, que retratan la vida cotidiana, infancia y cosmovisión de los habitantes de Chile durante más de cuatro generaciones consecutivas. Libros, revistas, mapas y un nutrido álbum de fotos históricas de Valparaíso y Viña del Mar, se ponen a disposición de los usuarios, facilitando una consulta directa y dando pie a una reflexión personal e investigativa.

La instancia será enriquecida por la participación de Don Archibaldo Peralta, asesor histórico de la municipalidad de Valparaíso quien compartirá sus conocimientos a cerca del patrimonio local, abriendo el intercambio con los participantes.

Trilogía de la Cia La Mona Ilustre

Juan Salvador trabaja como tramoya en un teatro. Juan Salvador ordena, ordena y ordena. Ordena un camarín, ordena pañuelos, algodones, pinceles… Juan salvador se confunde: imagina que los pañuelos son palomas, y los algodones se convierten en bombas en sus manos. De tanto ordenar e imaginar el camarín es de repente la luna, el fondo del mar, o una mansión tenebrosa. Juan Salvador vive, en su imaginación, aventuras maravillosamente absurdas que no siempre tienen final feliz y que casi siempre terminan provocando algún desastre al regresar a la realidad. Juan Salvador se decepciona y sigue ordenando como le ordenaron. ¿Podrá Juan Salvador dejar el camarín limpio? ¿Podrá estar a la altura de los insistentes llamados de su jefe? ¿Será capaz de dejar de lado su imaginación y volver a su trabajo? Juan Salvador se atreve a leer el texto de teatro que está en la mesa del camarín, comienza así: Juan Salvador trabaja como tramoya en un teatro…

 

 

Valparaíso da la bienvenida

En el marco de las celebraciones del Día Internacional del Migrante a celebrarse el día 18 de diciembre, es que también un grupo de personas locales y migrantes en conjunto se han organizado para realizar una bienvenida a quienes han llegado a esta ciudad de Valparaíso que históricamente ha sido un lugar de intercambio cultural por su condición de puerto buscando mejorar su calidad de vida y en búsqueda de nuevas oportunidades.

En esta ocasión hemos querido crear un espacio de interacción positiva que permita generar un sentido de pertenencia por parte de quienes han llegado de otros lugares. Esto ya que en la medida de podamos generar identidad seremos, capaces de avanzar en la en construcción de una sociedad más cohesionada y solidaria, para acercarnos a la idea de un “nosotros/as” dentro de esta ciudad.