Evento anual que recoge a través del Cine la problemática de los Pueblos Originarios de Chile y el Mundo. El Festival de Cine de los Pueblos Indígenas realizado anualmente permite a Través de un discurso estético la problemática de los Pueblos originarios de Chile y el Mundo. Permite visibilizar una realidad próxima que es la de permitir la coexistencia de la diversidad de pueblos que tenemos en la Nación y asumir mestizaje concreto en el Devenir del país. Compromete al Parque Cultural con la pluralidad necesaria de un buen ejercicio democrático.
Monthly Archives: enero 2018
«Hipodérmica, La otra Historia»
Cía. Astillero

Obra que busca reflexionar en torno a los procesos de selección contenidos de los textos escolares de Historia de Chile. En el texto, escrito por Nicolás Cancino-Said, dos historiadores y un profesor, encerrados en un edificio estatal en la década de los 90’s, tendrán que elaborar estrategias que aborden la existencia del pueblo mapuche desde
una perspectiva arqueológica.
En esta puesta en escena, dirigida por Gabriel Contreras, protagonizada por Diego Guzmán, Diego Rivera y Nicolás Cancino, el Estado Chileno, entendiendo que los libros de historia también operan como registros ‘científicos’ de los hechos que componen la vida social, solicitará (obligará) a los personajes a escribir la historia del pueblo mapuche según su conveniencia. ¿Cuáles son las historias ocultas que no son contempladas dentro de la verdad ‘oficial’?, ¿qué buscan dichos procesos de selección?, ¿qué sesgos operan?
La obra pondrá en cuestión el concepto de verdad histórica y sus implicancias, dando proyección al cuestionamiento que pone en tela de juicio a las instituciones incluyendo el concepto de historia.
Gran ronda de Biodanza
"Danza de la vida"

Te invitamos a formar parte de una gran ronda de Biodanza, donde la fuente primordial que moverá esta ronda es el afecto y el amor hacia quienes te rodean.
La vida es un gozo permanente ,un renacer constante y ella nos convoca de muchas maneras a ser parte de esta Celebración, es por ello que queremos compartir junto a ti de una jornada motivadora ,abierta y participativa ,donde podremos juntos darle la bienvenida a este nuevo año, con esperanzas y mucha alegría, un encuentro pleno de sentido. Contamos con tu bella presencia ,el sábado 6 de Enero a las 11 am ,ven con tu familia y disfruta de esta bella “ Danza de la Vida “.
«Hipodérmica, La otra Historia»
Cía. Astillero

Obra que busca reflexionar en torno a los procesos de selección contenidos de los textos escolares de Historia de Chile. En el texto, escrito por Nicolás Cancino-Said, dos historiadores y un profesor, encerrados en un edificio estatal en la década de los 90’s, tendrán que elaborar estrategias que aborden la existencia del pueblo mapuche desde
una perspectiva arqueológica.
En esta puesta en escena, dirigida por Gabriel Contreras, protagonizada por Diego Guzmán, Diego Rivera y Nicolás Cancino, el Estado Chileno, entendiendo que los libros de historia también operan como registros ‘científicos’ de los hechos que componen la vida social, solicitará (obligará) a los personajes a escribir la historia del pueblo mapuche según su conveniencia. ¿Cuáles son las historias ocultas que no son contempladas dentro de la verdad ‘oficial’?, ¿qué buscan dichos procesos de selección?, ¿qué sesgos operan?
La obra pondrá en cuestión el concepto de verdad histórica y sus implicancias, dando proyección al cuestionamiento que pone en tela de juicio a las instituciones incluyendo el concepto de historia.
«Hipodérmica, La otra Historia»
Cía. Astillero

Obra que busca reflexionar en torno a los procesos de selección contenidos de los textos escolares de Historia de Chile. En el texto, escrito por Nicolás Cancino-Said, dos historiadores y un profesor, encerrados en un edificio estatal en la década de los 90’s, tendrán que elaborar estrategias que aborden la existencia del pueblo mapuche desde
una perspectiva arqueológica.
En esta puesta en escena, dirigida por Gabriel Contreras, protagonizada por Diego Guzmán, Diego Rivera y Nicolás Cancino, el Estado Chileno, entendiendo que los libros de historia también operan como registros ‘científicos’ de los hechos que componen la vida social, solicitará (obligará) a los personajes a escribir la historia del pueblo mapuche según su conveniencia. ¿Cuáles son las historias ocultas que no son contempladas dentro de la verdad ‘oficial’?, ¿qué buscan dichos procesos de selección?, ¿qué sesgos operan?
La obra pondrá en cuestión el concepto de verdad histórica y sus implicancias, dando proyección al cuestionamiento que pone en tela de juicio a las instituciones incluyendo el concepto de historia.
Presentación Compañía de Danza de BAJ Valparaíso
RE

Como parte de la itinerancia que realizó durante el año 2017, la Compañía Escuela de Danza de BAJ Valparaíso realizará una nueva presentación de la obra RE, a cargo de Josefina Díaz. La actividad abierta a todo público.
La obra que lleva por nombre RE es una invitación a reflexionar en torno al concepto de reciclaje. Éste, no sólo utilizado como metodología de creación, sino también visibilizado como idea, manera de vivir y funcionar en una sociedad donde lo desechable se vuelve natural. Desde ese espacio de saturación y caos, se ponen en movimiento los cuerpos sostenedores de la escena. En colectivo, comenzarán a darle un orden y dramaturgia a la obra, gracias a mecanismos relacionados a cadenas, engranajes y el efecto dominó.
El estreno se llevó a cabo el pasado 21 de noviembre como parte de las actividades del 6º Festival Volar de Balmaceda Arte Joven, donde tuvieron presentaciones en el Centro de Extensión DUOC UC, edificio Cousiño en Valparaíso; y el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda (CCPAC) de Calle Larga.
La obra cuenta con la participación en escena de Muriel González, Lisette Guerra, Nadia Gabilondo, Lian Gallano, Miguel Soto, Valentina Carrasco, Sofía Ojeda, Camila Henríquez, Dafne Contreras, Alexa González, Claudio Olguín, Bárbara Jensen, Catalina Matus, Carina Maggi, además de la creación musical e interpretación en vivo de Paulina Villacura.
Consultas a infovalparaiso@baj.cl.
Sobre la Directora.
Josefina Díaz (Santiago, Chile) estudió Licenciatura en Danza en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en Santiago de Chile, donde realizó la mención de Coreografía. En el 2016 participó como intérprete de la Compañía Estable de Balmaceda Arte Joven Valparaíso, entonces dirigida la bailarina, Louis Cazy, donde formó parte del montaje SOMOS. Durante el presente año 2017, continuó en la compañía como asistente de dirección, para luego tomar la dirección de la nueva creación de la misma.
Mas de 5 mil niñas y niños disfrutaron del Espacio Creativo del Parque Cultural
3/Ene/2018

MÁS DE 5 MIL NIÑAS Y NIÑOS DISFRUTARON DEL ESPACIO CREATIVO DEL PARQUE CULTURAL
Convenio Upla-Parque da excelentes frutos a menos de un año de su apertura.
Se observa un alto flujo de visitantes durante los días domingos, concentrándose una mayor cantidad durante el segmento de la tarde.
En forma sostenida se consolida la esencia de ser un Espacio inclusivo, democrático y abierto al acceso al conocimiento de toda la comunidad del gran Valparaíso.
En una solemne pero lúdica ceremonia en abril del año recién pasado se abría el Espacio Creativo para Valparaíso. El rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza y el entonces Director del Parque, Jorge Coulon, se mezclaron con un nutrido grupo de niñas y niños que repletaron tal acto, presagiando, sin querer, que los meses que venían el lugar se iba a llenar de colores y alegría.
De abril a diciembre del año recién pasado, el Espacio Creativo recibió a más de 5.500 niñas y niñas que lo visitaron, que pasaron por allí en alguna mini obra o actividad guiada, o que tan sólo se acercaron un fin de semana a disfrutar de sus libros, especial mobiliario, juegos o algún relato oral.
Este Espacio nació en el año 2015 en dependencias de la Universidad de Playa Ancha, destinado a niñas y niños que lo quisieran visitar sin embargo, desde que llega al Parque, el aumento de pequeños curiosos aumentó sustancialmente.
El n° total de asistentes durante 2015 fue 604 personas, mientras que en 2016 se alcanzó la cifra de 1117 usuarios. En tanto de abril a diciembre de 2017 se registraron 5.500 visitantes al recinto, cifra que continua subiendo mientras se difunde la existencia del espacio en el Parque Cultural en la comunidad porteña.
La apertura los 7 días de la semana, incluyendo los festivos, ha generado un mayor acceso a niños y niñas que no podían ir, ya sea por su horario escolar o por dificultad de movilización de sus padres en días laborales.
Desde abril de 2017, a partir de su traslado al Parque Cultural de Valparaíso en cerro Cárcel, por medio de la implementación del convenio entre la Universidad de Playa Ancha y el Parque Cultural de Valparaíso, el Espacio despegó. Es atendido a la fecha por los profesionales Angelly Arancibia Noriel y Sergio Esparza Delgado, consolidándose en forma sostenida la esencia de ser un Espacio inclusivo, democrático y abierto al acceso al conocimiento de toda la comunidad del gran Valparaíso.
El servicio para los más peques
El servicio que se les presenta a este segmento de usuarios es principalmente de acceso a los libros y materiales propios del Espacio Creativo, haciendo un fomento activo a la lectura entre padres e hijos, con el objetivo de que esta práctica se vuelva una constante familiar y no meramente una conducta propia de ciertos lugares y mediadores de lectura.
El público general que ingresa al Espacio Creativo posee una diversa proveniencia etnográfica, donde se reconoce usuarios que provienen de ciertas regiones del país, así como también extranjeros radicados en Chile o que realizan la visita en calidad de turistas.
Respecto al rango de edad de los usuarios, se encuentran desde bebés de 3 meses hasta ancianos, marcando una mayor presencia niños y niñas de entre 3 a 10 años, acompañados por uno o más adultos respectivamente.
Muestra Taller de Danza Inclusiva
Dagoberto Huerta

La muestra del taller de danza inclusiva es una función que forma parte de la solución que se propone para enfrentar la desinformación, sesgo y prejuicio que existe hacia las personas sordas y sus capacidades perceptivas, sensitivas y expresivas en torno a la música y la danza. Dirigido por Dagoberto Huerta, bailarín profesional sordo de Chile, quien trabaja desde la metodología de la vibración y la danza visual, buscando que los alumnos participantes puedan integrarse al movimiento y la técnica de la danza y a su vez puedan integrar a la variedad de personas que hay en nuestra sociedad.
Dagoberto Huerta, Director Artístico, Profesor y Coreógrafo en Danza, es el único bailarín sordo de nuestro país. Realizó sus estudios en diferentes Escuelas Privadas de Chile y el Extranjero, con maestros de larga trayectoria artística, perfeccionándose constantemente tanto en ramas de la danza, la actuación y la gestión cultural. Ha recibido reconocimiento del Consejo de la Cultura y las Artes por su destacada trayectoria y aporte Cultural de la Región de O Higgins y una distinción por su apoyo y contribución al desarrollo cultural de la Comuna de Marchigüe.
Creador y Director Artístico de su propia Academia y Compañía de danza, donde ha Coreografiado diversos montajes, Como entre Chile y Latinoamérica, Mix Latino, Raíces de Chile, Tributo a Andrea Bochelli, Los
Jaivas; danza para mi patria, Rumba Flamenca, Al son del Latino, Mix Ballroom Dance, Entre el Cielo y la Tierra, Bailando con tu sombra, Diversidad, Patria Silenciosa, Valparaíso amores y colores, Víctor, la Mano danza, Adiós Violeta, Silencios y pausas, entre otros.
Con su Academia ha obtenido diversos premios y reconocimientos entre ellos, el tercer lugar en el Certamen Latinoamericano de danza 2014 y dos primeros lugares y dos segundos lugares en el Certamen Latinoamericano
de danza en el 2015, organizados por la Confederación Interamericana de Artistas de la Danza.
Dagoberto trabaja en base a su propia metodología de danza, que creó según su necesidad de expresión como artista sordo, metodología que incluye percepción y experimentación de la vibración, danza y Lengua de
señas, estilo denominado “Danza Seña”.
Esta metodología la imparte actualmente en el Parque Cultural de Valparaíso y también la ha impartido en Maracaibo – Venezuela y Medellín – Colombia.
Programación enero 2018
2/Ene/2018