Exposición Colectiva

Muestra realizada en el marco expositivo general del Parque Cultural de Valparaíso que tiene como tema “la marginalidad”.

Consta con la presencia autoral de ocho artistas: Antonella Rojas Auda, Marko Molina, Esteban Flores Moya, Roberto Acosta, Rodrigo Adaos, Virginia Maluk, Mauro Carvajal y Carol Raddatz.

Capas Subterráneas sintoniza perspectivas múltiples sobre la marginalidad, donde cada artista elabora meticulosamente la cristalización simbólica de imaginarios latentes en lo social y en lo individual.

En esta búsqueda y encuentro incesante de lo propio en el Otro (y viceversa), cada cual trabaja con lo inminente de la imagen y lo transitorio e ilusorio de lo que llamamos realidad. Sobre los aspectos sociales se abordan las marginalizaciones territoriales, las manipulaciones climáticas a nivel global, la lucha de clases sociales, la fronterización de la vida y la tragedia ecológica del mar.

Las y los autores despliegan su ejercicio libertario creativo en la articulación metafórica de mundos internos y externos que se entrecruzan dentro de las mismas obras y hacia las otras que cohabitan este espacio, formando una malla sutil en la que el espectador entra y se hace parte en la experiencia estética del observar perceptivamente. Dejarse tocar por la creación abre un abanico de posibilidades mnémicas para quien observa desde una decidida ingenuidad ante la imagen.

Texto de Lucía Rey

Puedes visitar la exposición, de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.

Compañía Circonciente

Botón es un vagabundo que vive en un callejón rodeado de cajas de cartón y elementos que ha rescatado de la basura, desechos de otros que son tesoros para él. Sin palabras junto a su compañera Chawana, una planta que recién germina, compartirá con el público las absurdas problemáticas en el actual sistema de consumo, como la depredación de las áreas verdes frente a los proyectos inmobiliarios en las grandes ciudades y la importancia de las relaciones vivas. Risas de papel es una propuesta escénica interdisciplinaria, integra en escena el clown, el teatro gestual y el mapping exponiendo un contenido crítico y reflexivo con transparencia, sinceridad y humanidad.

Traducido al creole haitiano

Lanzamiento minimanual de aborto con medicamentos de la red con Amigas y en la Casa, traducido al creol haitiano y editado por Adelitas Arte.

El aborto con medicamentos es un método seguro para abortar, reconocido por la OMS y recientemente considerado dentro de las nuevas prestaciones de FONASA con la entrada en vigencia de la Ley de Aborto en 3 causales.

Adelitas Arte es un colectivo de arte feminista, que surge de la experiencia de chilenas migrantes en Argentina que participaron en Mansa Ballena, grupo con el que siguen compartiendo experiencias de activismo feminista popular y antirracista a través del arte. En 2015. En 2014 debutaron con una serie de videos convocando a la marcha del 8 de marzo denominados “para el 8 de marzo no quiero flores, no quiero bombones”. En 2016, Adelitas en conjunto con Mansa Ballena lanzaron el “Cuaderno de cuidados pre, durante y post aborto con pastillas”.

2/Mar/2018

Programa emitido en vivo desde nuestros estudios el pasado jueves 1 de marzo. En la ocasión nos visitó Roberto Acosta y Esteban Flores, artistas de la exposición «Capas Subterráneas», además de Antonella Marín, Directora del encuentro «Corazones Rojos». La música en vivo estuvo a cargo de Paula Sol.

 

 

2/Mar/2018

Obra de Clown y Mappin, chileno – mexicana

“Risas de papel” se presentará en Parque Cultural de Valparaíso

Risas de papel obra de Clown y Mapping da término a su gira de verano por Chile este 3 y 4 de marzo a las 18 hrs en Parque Cultural de Valparaíso.

La Compañía Internacional Circonciente celebra sus 10 años de existencia presentando la obra co – producción Chile – México “Risas de Papel”

Botón es un vagabundo que vive en un callejón rodeado de cajas de cartón y elementos que ha rescatado de la basura, desechos de otros que son tesoros para él. Sin palabras junto a su compañera Chawana, una planta que recién germina, compartirá con el público las absurdas problemáticas en el actual sistema de consumo, como la depredación de las áreas verdes frente a los proyectos inmobiliarios en las grandes ciudades y la importancia de las relaciones vivas. Risas de papel es una propuesta escénica interdisciplinaria, integra en escena el clown, el teatro gestual y la ilustración en vivo exponiendo un contenido crítico y reflexivo con transparencia, sinceridad y humanidad.

Risas de papel es la séptima creación de Circonciente, compañía que celebra 10 años de vida con este proyecto que abre un diálogo multidisciplinario entre artistas chilenos y mexicanos para poner en escena una realidad contemporánea con identidad latinoamericana. Se estrenó en Santiago en Teatro Ictus, en Ciudad de México en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en El Teatro Nacional de San Salvador en El Salvador. Estas funciones en Valparaíso se enmarcan dentro de una gira por Chile de 15 funciones en 8 ciudades de norte al sur del país (Iquique, Caldera, La Serena, Santiago, Valparaíso, Gorbea, Puerto Varas y Llanquihue)

El montaje, apto para todo público, se presentará el día 3 y  4 de marzo a las 18 hrs en Parque Cultural de Valparaíso. La entrada general tiene un valor de $2.000, para estudiantes y tercera edad $1.000.

Concierto

Concertista y profesor titular de guitarra de la E.M.M (Ecole Municipale de Musique) de Vandoeuvre (Francia). Marc Jaby obtiene el primer premio del concurso Internacional de música de cámara de Paris.
Responsable artístico de “la Guitarra en Nancy” desde 2007. Apasionado por la música de cámara, toca con Raúl Maldonado, Eduardo Isaac, Alexis Galperine, Jean de Spengler y con Cristina Azuma en 2011 para una creación del compositor colombiano Jaime Córdoba.
Con el cuarteto Stanislas graba en directo, la música del siglo veinte así como un CD de leo Brouwer, el concierto “Elegíaco”.
Con el “Quinteto nuevo” graba en directo, la música del maestro argentino Astor Piazzola y del dúo GuiBando Nuevo.
Últimamente , graba un CD en solo y otro en dúo con Gaspar Hoyos (flautista de la orquesta filarmónica de Lorraine) una creación del compositor argentino Claudio Camisassa.
Ha sido invitado en varios festivales en Francia y al extranjero (Alemania, Suiza, República checa , España, Islas Canarias, Perú).
CONCIERTO
1 John Dowland
Melancholy Gaillarde
Allemande
2 John Duarte
English suite.
Prelude
Folk Song
Round Dance
3 Hector Villa Lobos.
Prelude 1 en Mi menor
Prelude 2 en Mi major
Prelude 3 en La majeur
Prelude 4 en Mi menor
Prelude 5 en Re major
4 Agustin Barrios Mangore
Mazurka en La
Oracion para todos
vals op 8 n° 4
5 Hector Ayala
Suite Sudamericana.
Preludio, Choro, Takirari, Guarania, Tonada, Vals, gato y malambo

2/Mar/2018

La ceremonia de declaración como Monumento Histórico y Sitio de Memoria se realizará este martes 6 de marzo a las 12:30 horas.

Además el Parque se unirá a la Ruta de la Memoria.

Corría diciembre del año recién pasado, se terminaba el 2017 y muchos ya se aprestaban para celebrar las fiestas de fin de año, cuando un tremendo regalo emanó desde Santiago hacia la costa porteña.

 

El jueves 21 de diciembre se llevó a cabo una Sesión Extraordinaria del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional donde los consejeros de dicho organismo, parte de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) aprobaron de forma unánime la solicitud de declaratoria planteada por el Parque Cultural de Valparaíso como Monumento Nacional.

 

Así, el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó la solicitud de declaratoria como Monumentos Históricos al Polvorín Central de Valparaíso (1806) o Almacén de Pólvora de la Quebrada Elías, construcción colonial en pie más antigua de la ciudad; y de la ex Cárcel Pública de Valparaíso (1846), emblemática construcción conocida como la ex galería de reos del penal.

 

Desde el Parque, este sentido anhelo se materializó gracias a que se solicitó esta declaratoria con la necesidad de poner en valor los bienes patrimoniales que consideran el Polvorín Central de Valparaíso como vestigio colonial del plan de defensa de Valparaíso como ciudad-puerto, y la Cárcel Pública de Valparaíso como vestigio del principal recinto carcelario de la región, con uso transversal para la prisión política desde la guerra civil de 1891 hasta fines de la dictadura militar.

 

“Allí radica la importancia de esta declaratoria, toda vez que esta designación viene a poner en valor y resguardo este complejo que fuera penitenciario, pero que también es testigo vivo de la historia de la ciudad y un lugar icónico que además es parte de la memoria carcelaria, de encierro social, pero también reclusión y tortura política” apuntó Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural.

 

Ruta de la Memoria

 

Con la instalación de la escultura “Enredadera de la Memoria” del artista local Leandro Silva, el Parque Cultural de Valparaíso se suma a la Ruta de Memoria, consistente en el reconocimiento como lugar de prisión política y tortura en dictadura.

 

Esta acción de visualización comenzó el 30 de noviembre del  año pasado cuando se instaló la misma obra en el frontis del ex liceo n° 2 de avenida Brasil, hoy Matilde Brandau de Ross; continuó en diciembre con el reconocimiento en Isla Riesco en Colliguay y Las Coimas en San Felipe, siendo, junto al Parque una primera parte de reconocimientos necesarios, pues en la región hubo otros 50 lugares de prisión política y tortura.

 

Antecedentes

 

Es vital comprender que el actual Parque Cultural de Valparaíso es un recinto que se constituyó originalmente durante la colonia como un fuerte para la defensa costera de las incursiones de corsarios y piratas holandeses e ingleses, siendo el Polvorín Central diseñado en 1806 y construido entre los años 1807-1809 en el marco de consolidación del “Plan General de Defensa de Valparaíso” para ser utilizado luego como almacén de pertrechos de guerra y cárcel urbana en el contexto del desarrollo del sistema penitenciario ambulante y de trabajo forzoso. De acuerdo a todo lo anterior, en el año 1846 fue incluida en el proyecto de Cárcel Pública, optando este emplazamiento por encontrarse el almacén de pólvora en dicho lugar y por constituirse en un sector en el límite del casco histórico de la ciudad junto al Cementerio Nº2, expresando con ello los criterios dados para el asentamiento de los presos, evidenciando la modernización y secularización de los sistemas disciplinarios y carcelarios del país al pasar de las lógicas de castigo a la privación de libertad.

 

Sin embargo, durante la dictadura de Pinochet, la Ex Cárcel fue reconvertida en el principal centro de detención e interrogatorio de presos políticos de la región, recibiendo desde 1973 a presos de diversos recintos militares, principalmente, desde la Academia de Guerra y el Cuartel Silva Palma; y recibiendo desde 1977 a 1990, a presos enviados por Carabineros, Investigaciones y la Comisión Nacional de Informaciones (CNI), principalmente, desde recintos de la CNI. Según consta en los informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Rettig) y de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech), los presos políticos fueron aquí sometidos a condiciones de malos tratos y abusos permanentes, discriminados del resto de la población penal, siendo incomunicados, sometidos a encierros injustificados, negándoseles las visitas y siendo discrecionalmente trasladados a otros recintos carcelarios, además de ser frecuentemente allanados y golpeados, individualmente o colectivamente; existiendo también testimonios vinculados a torturas.

 

Por la relevancia para la historia social, cultural y política de nuestro ciudad, región y país, en reconocimiento a las familias y comunidades vinculadas por estas circunstancias a este recinto, en conjunto con las organizaciones de derechos humanos y con el apoyo de las instituciones colaboradoras, el Parque Cultural ha decidido proteger y valorar sus bienes patrimoniales con la finalidad de contribuir a la educación y promoción de los derechos humanos en las nuevas generaciones, iniciativa que tuvo eco en la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM.

 

Las agrupaciones que apoyaron la declaratoria fueron:

Colectivo de Ex Presos Políticos de Valparaíso, Colectiva Bordadoras por la Memoria, Agrupación de Marinos Antigolpistas, Agrupación de Ex Presas y Presos Políticos de Valparaíso, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Valparaíso, Comisión de Derechos Humanos de Valparaíso, Fundación por la Memoria San Antonio, Corporación 3 y 4 Álamos, Casa Memoria José Domingo Cañas, Corporación Memoria Lonquén, Londres 38, Memorial Nido 20, Sitio de Memoria Ex Clínica Santa Lucía, Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca, Corporación de Derechos Humanos Egaña Sesenta de Puerto Montt, entre otras.

 

Las instituciones que apoyaron la declaratoria fueron:

Ministerio de Bienes Nacionales, Subsecretaría de Derechos Humanos, Intendencia Regional de Valparaíso, Ilustre Municipalidad de Valparaíso, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Comisión Provincial por la Memoria (Argentina), Smithsonian American Art Museum (USA), entre otras.

 

1/Mar/2018

Inscripciones a Charlas: https://goo.gl/forms/BcfG1YGPo34pOJxs2

Inscripciones Conversatorios: https://goo.gl/forms/UL4a6luLZiiSMZVm1

Inscripciones Talleres: https://goo.gl/forms/oBOYSSdTSbC7TmXG2

Inscripciones Funciones cinematográficas: https://goo.gl/forms/X5GMQkUeNPQmHrpg1

Inscripciones Funciones de Teatro: https://goo.gl/forms/YlW2ceZtGOWH8jaf2

Inscripciones Función de Danza: https://goo.gl/forms/zd5S69itHrIQqHIT2

Inscripción Inauguración Exposición de Artes Plásticas: https://goo.gl/forms/JC2VBXjf6vic9bAw2

Postulaciones a «Reuniones 1 a 1»: https://goo.gl/forms/af1zH3wVVrvXGS4M2

 

Revisa acá el catálogo de actividades

Master Clases

Concertista y profesor titular de guitarra de la E.M.M (Ecole Municipale de Musique) de Vandoeuvre (Francia). Marc Jaby obtiene el primer premio del concurso Internacional de música de cámara de Paris.
Responsable artístico de “la Guitarra en Nancy” desde 2007. Apasionado por la música de cámara, toca con Raúl Maldonado, Eduardo Isaac, Alexis Galperine, Jean de Spengler y con Cristina Azuma en 2011 para una creación del compositor colombiano Jaime Córdoba.
Con el cuarteto Stanislas graba en directo, la música del siglo veinte así como un CD de leo Brouwer, el concierto “Elegíaco”.
Con el “Quinteto nuevo” graba en directo, la música del maestro argentino Astor Piazzola y del dúo GuiBando Nuevo.
Últimamente , graba un CD en solo y otro en dúo con Gaspar Hoyos (flautista de la orquesta filarmónica de Lorraine) una creación del compositor argentino Claudio Camisassa.
Ha sido invitado en varios festivales en Francia y al extranjero (Alemania, Suiza, República checa , España, Islas Canarias, Perú)
Master Clases
Postura del guitarrista en tres fases :
1) Toma de conciencia del enraizamiento de los pies (posición parado)
2) Toma de conciencia de la posición sentada , la postura de los ísquiones lo que permite liberar la parte alta del cuerpo
3) Toma de conciencia del músculo serrato mayor (le gran dentelé) así como los omóplatos lo que permite aligerar mucho el peso de los brazos.
 Cuatro elementos para desarrollar el trabajo de una pieza musical :
1) La fluidez, el legato y la precisión de la dicción
2) La calidad del sonido
3) La cantidad sonora
4) La rapidez (el metrónomo es un instrumento precioso para el trabajo cotidiano y permite desarrollar la regularidad en nuestra progresión)