OANI Teatro

 

20, 21, 22 y 23 de diciembre, 20:30 hrs, Sala Estudio, entrada general  $3.000 (jueves 2×1)

Tras cuatro años de investigación y experimentación, OANI Teatro culmina el proyecto “Laboratorio para el teatro de las formas animadas” con la puesta en escena de SOPLO, el resultado de una búsqueda personal y colectiva de diferentes formas de expresión de la materialidad en el teatro contemporáneo.La propuesta nace de la acumulación de experiencias y aprendizajes obtenidos en las etapas anteriores del proyecto, así como de la urgente necesidad de la actriz Camila Landon Vío, directora artística de OANI, de darse el tiempo-espacio y retomar el proceso como actriz performer.

Danza y comedia

Martes 18 de diciembre, 19:30 hrs,teatro, valor de pre- venta de $2.000 y el día de la función $4.000.  Los puntos de ventas son: Espacio Colaborativo Esmeralda (Ex- Café Vienés) ubicada en calle Esmeralda #1051 y la Florería Mery ubicada en Colón # 2374 (al costado de Hospital Van Buren).

El programa invita a las hijas e hijos de l@s trabajadores de la Cooperativa Renacer Patrimonial a disfrutar de un taller de danza contemporánea para niñes y adolescentes de 7 a 15 años. El espectáculo CHANGO se propone como un viaje que destaca la relación entre el cuerpo, el  territorio de Valparaíso y su historia originaria un viaje impregnado de alegrías y tristezas personales e históricas, pero que despierta oportunidades de reconstruirse en cada punto de peligro. EL TIEMPO DE BARRER HA LLEGADO, es una comedia musical para todo espectador basado en el conflicto de la basura y su solución las 3R, presentado por  la dupla cómica Barroso y Escobar que por medio del humor, canciones y coreografías van separando los desechos orgánicos de los inorgánicos para reciclarlos y así terminar con el «Basurismo».

18/Dic/2018

 ¿Qué hay en una estrella? ¿Por qué viaja la luz? UNIVERSO propone un despliegue escénico, visual y sonoro en torno a los espectros astronómicos captados por el observatorio ALMA en dirección a la nebulosa de Orión.

El próximo sábado 22 de diciembre, a las 20 horas, se presentará UNIVERSO, preguntas sobre Orión, una experiencia multimedia inmersiva sobre los cruces entre arte y ciencia, que plantea diversas preguntas en relación al cosmos.

El Encuentro Interactiva 2018 y Colectivo Órbita se unen para presentar este Work in Progress (Trabajo en Proceso) que nos invita a sumergirnos en un UNIVERSO lumínico, sonoro y performático lleno de ritmos y movimientos de cuerpos sueltos flotando en el espacio.

¿Qué hay en una estrella? ¿Por qué viaja la luz? UNIVERSO propone un despliegue escénico, visual y sonoro en torno a los espectros astronómicos captados por el observatorio ALMA en dirección a la nebulosa de Orión. Estos sonidos, frecuencias e intensidades, son la base material desde donde emergen preguntas complejas en torno a nuestros cuerpos y los fenómenos del cosmos.

Universo, preguntas sobre Orión, está diseñada como un recorrido para las y los espectadores, donde dos performers más el trabajo en vivo del video mapping, la iluminación y la música van dibujando la experiencia.

Uno de los integrantes del colectivo, Luis Aros, nos señala que “el fin de esta experiencia es invitar a la audiencia a volver a mirar hacia el cosmos con el fin de preguntarse sobre sus sonidos y movimientos”.

La cita cósmica es este sábado en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso para disfrutar de esta gran experiencia y juntos, en torno al UNIVERSO, preguntarnos las grandes interrogantes del cosmos infinito.

Única fecha: sábado 22 de diciembre, 20 hrs, teatro del Parque Cultural de Valparaíso, entrada liberada.

Ficha Artística

Dirección: Luis Aros

Equipo de Investigación y creativo: Octavio Gana, Camila Karl, Jennifer McColl y Hugo Navarro

Performers: Teresa Salas y Gabriel Díaz

Colaborador: Samuel Ropert

Campo Sonoro: Daniel Marabolí

Iluminación: Tamara Figueroa

Producción General: Hugo Navarro

Asistente de Producción: Camila González

Difusión: Maximiliano Olivares

Asistente Técnico: Catalina Castillo

Diseñador Gráfico: PG Carvallo

18/Dic/2018

 

OANI Teatro presenta

Tras cuatro años de investigación y experimentación, OANI Teatro presenta performance sonora y corporal, a partir de una mirada interdisciplinaria.

Las funciones se llevarán a cabo en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso los días 20, 21, 22 y 23 de diciembre a las 20:30 hrs. La entrada tiene un valor de $3.000.- (jueves 2×1).

Desde 2013 OANI Teatro viene desarrollando el proyecto “Laboratorio para el Teatro de las Formas Animadas”, que finaliza en diciembre del 2017 con la creación y estreno de SOPLO, dirigida por Claudio Marín, la cual nos habla sobre la condición humana, su existencia y su habitar en la soledad y el despojo, atravesado por el exilio del “otro diferente”. Un momento en que una vida acaba siendo solo un soplo, una respiración en el gran ciclo vital de esa sociedad.

La propuesta nace de la acumulación de experiencias y aprendizajes obtenidos en las etapas anteriores del proyecto, así como de la urgente necesidad de la actriz Camila Landon Vío, directora artística de OANI, de darse “el tiempo-espacio para abordar una creación teatral. Experimentar, equivocarse, perderse, inventar, fracasar y volver a creer y crear”.

En esta escenificación se propuso construir un guión de acciones en donde Valeria Correa trabaja sobre dos premisas: el mito del andrógino mencionado por Platón en El Banquete y que Aristófanes utiliza para definir las clases de amor (entre hombres, entre mujeres y entre hombres y mujeres) y el juicio de Anne Grandjean en 1765, rescatado por Michel Foucault en el libro Los anormales. Ambas visiones (la del mito y la dimensión filosófica que plantea Foucault) se entrelazan para generar una posible estructura que impulsa y determina la acción a seguir por la compañía, para construir una experiencia estética y sensorial en el espectador.

Por su parte, Claudio Marín, director, señala que en la propuesta de Soplo “más allá de contar esa historia desde un orden cronológico, nos centramos en espacios de hibridación entre la diversa materialidad involucrada en esta propuesta y el cuerpo, invitando al espectador a desencajar, desfajar y sacarlos(nos) del lugar que aparentemente construye este posible correlato que es la escenificación de SOPLO”.

Además, la metodología de trabajo pone su intención en centrar la mirada en los ejes interdisciplinares y pos-disciplinares que permiten cruces entre las artes corporales, las artes visuales, sonoras, animadas y por consecuencia, performativas. Desde esta perspectiva “diseñamos un tejido, una re-conexión de capas materiales hacia el desarrollo de una performance o una escenificación que está centrada más bien en un orden de lo perceptivo” concluye Marín.

A su vez esta escenificación, que se cruza con elementos performativos en su propuesta desde un Neo body-art, plantea una escenificación que no tenga correlación cronológica ni una dramaturgia que se centre en el logos, sino que por el contrario que el poder salir de los propios espacios disciplinares que nos permita escapar de las zonas de “confort”, para re-construir cruces y tejidos interdisciplinares, que articulen un diálogo de materialidades desde la luz, el paisaje sonoro, el espacio y el cuerpo que habita la performance.

Esta nueva búsqueda es reflejo a su vez de un proceso creativo y constructivo que OANI Teatro ha ido constantemente desarrollando en sus diferentes apuestas de montajes durante sus 20 años de existencia.

La obra está dirigida a público adulto, sin distinción de género ni condición social, con la intención de provocar y emocionar al ser humano como especie.

El equipo creativo está conformado por Camila Landon Vío como intérprete, Carlos Canales Sierra en la composición y ejecución musical, Claudio Marín como director, Valeria Correa Rojas en la dramaturgia y producción, Eduardo Jiménez Cavieres en el diseño de iluminación y escenografía, Mayra Olivares en diseño y realización de vestuarios, Rodrigo Iturrieta en el registro audiovisual y Maceteros en el diseño gráfico.

PRESENTACIONES

Las funciones de SOPLO se llevarán a cabo en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso (Cárcel 471, Valparaíso) los días 20, 21, 22 y 23 de diciembre a las 20:30hrs. La entrada tiene un valor de $3.000.- (jueves 2×1) y estarán a la venta una hora antes de cada función en la puerta de la Sala.

Video

https://www.youtube.com/watch?v=iajg06Rf35U

Imágenes 

https://www.flickr.com/gp/oaniteatro/Ecp1vS

 

 

 

y Familiares de Genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia

Lanzamiento de Publicación «Escritos desobedientes. Historias de Hijas, Hijos y Familiares de Genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia»
Colectivo Historias Desobedientes (ARG-CHI)
En el 2017 una nueva voz, tal vez la más inesperada, se empezó a escuchar en los
escenarios de las luchas por la memoria, la verdad y la justicia, la de los hijos de los
criminales, que están rompiendo el pacto familiar de silencio.
Sus padres fueron personal de las fuerzas armadas – altos generales al mando,
intermedios y rasos – militares, marinos, aviadores, carabineros, personal de
inteligencia, funcionarios civiles, médicos, jueces etc. Algunos condenados y
encarcelados, otros con arresto domiciliario, algunos imputados, otros sin investigar,
impunes…Algunos muertos, otros vivos, algunos ancianos, otros no tanto. Todos
guardan un silencio atroz. Ninguno se ha mostrado arrepentido de sus crímenes
cometidos en dictadura.
Por eso, sus descendientes, enfrentando la culpa y la vergüenza por los delitos de lesa
humanidad cometidos por sus progenitores, decidieron agruparse y formar un colectivo
que dé cuenta de la presencia del horror en el seno familiar. Así nació el colectivo
HISTORIAS DESOBEDIENTES. Exigiendo memoria, verdad y justicia, proclamando que
“nosotres tampoco nos reconciliamos con los criminales”.
Escritos Desobedientes es una recopilación de textos redactados antes y durante la
creación del colectivo. Su lectura permite entender no sólo su construcción, sino
también los modos en que la palabra surge en quienes vivieron experiencias de
silenciamiento desde su más íntima conformación personal y subjetiva, así como las
estrategias que encontraron para desafiar los mandatos familiares , los tabúes sociales
y las diversas formas de impunidad. Adoptando diversos lenguajes- desde el ensayo a
la novela, del manifiesto a la poesía, de la dramaturgia al posteo en redes sociales- las
y los autores de este libro se confrontan con la dificultad de expresar los sutiles y
perversos vínculos entre el genocidio y la familia, como núcleo de silenciamiento,
sumisión y violencia patriarcal.

Piezas coreográficas de 2018

 

Lunes 17 de diciembre, 20 hrs, teatro, entrada general  $3.000

Se presentan piezas coreográficas del 2018.

«Flotando», tercera parte de la trilogía de «La Espera», donde se percibe el estado de la mujer en un limbo constante de no saber dónde está, o a dónde va y queda flotando sobre la nada, música: Philips Glass.

«TROI PëRUN» (articulaciones- danzas diferentes/ mapudungum)  laboratorio de investigación en las articulaciones del cuerpo y sus coyunturas que va surgiendo desde las cualidades personales de las intérpretes y de buscar el máximo rango de movimiento de sus articulaciones.  Música extracto composiciones de Björk.

«CUESTA ABAJO» obra que obtiene la distinción de ser elegida para representar a Valparaíso en el 7° encuentro de coreógrafos emergentes, Sala Arrau, Teatro Municipal de Santiago. una obra territorial inspirada en mujeres de Valparaíso, que tiene los lineamientos del paisaje porteño, el estado psicológico de ir cuesta abajo y salir desde ahí y por último en las inclinaciones de los cuerpos en los cerros porteños. Relato en tres escenas Viento, Cerro y Orilla, y con una composición musical electoacústica original, con sonidos concretos de la ciudad, compuesta por Daniel Aspillaga, Arnoldo Chaparro y Raúl Arancibia.

 

Múltiples actividades

Invitamos a toda la comunidad migrante y pro-migrante de Valparaíso a un encuentro al aire libre de convivencia intercultural y presentaciones artísticas de colectivos extranjeros instalados en Chile. Les esperamos para compartir: un PIC NIC, talleres, feria, obra de teatro y música en vivo. La iniciativa surge en colaboración con la colectiva PIC NIC migrante y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

PROGRAMA

Taller de cocina intercultural, 10 a 13 hrs.

En cocina de la ex galería de reos, seguido de degustación en la explanada

Inscripciones: https://goo.gl/forms/OXO47DD2R9Q1UfqF2

Feria Migrante, 10 a 13 hrs.

Taller para niñxs, 14 a 15 hrs

Inscripciones: https://goo.gl/forms/cABBxSvANj7uFC6C3

Taller creación de lienzo colectivo por matrizvisión, 15 a 17 hrs

20 cupos máximo, todo público

Inscripciones: https://goo.gl/forms/JUiIuMjjY69920Ua2

Pintacaritas

16 a 18 hrs.

2do Picnic Migrante, 13 a 18:30 hrs.

Nossas Raíces, Rucitama, Mora Lucay, Coro Intercultural Cororeando, Cantante B-wind, Cantante Leyon best boy, Cantante Cassanova y otras agrupaciones artísticas en vivo. 13 a 17.30 hrs, explanada.

Clase abierta de danza dinámica por Yeimi Navarro

17:45 a 18:30 hrs.

Presentación de Yolanda Carmín, 18:30 hrs.

Función de teatro “El viaje: nuestra historia migrante” por Cooperativa la Furia de los Santos+ conversatorio 

Sala Estudio, 19 hrs.

Cine bajo las estrellas, “O Menino e o Mundo”  (El niño y el mundo) 

Explanada, 20:30 hrs (traer cojín o manta)

UNETE A.G. de Terapias Alternativas y Complementarias

La Asociación UNETE A.G. de Terapias Alternativas y Complementarias presenta en su charla mensual en el Parque Cultural a Andrea Rramos, co creadora de Ruka Alegre con este interesante tema de la memoria universal de la existencia, un espacio multidimensional dónde se archivan todas las experiencias del alma incluyendo todos los conocimientos y las experiencias de las vidas pasadas, la vida presente y las potencialidades futuras. Este sistema energético contiene todas las potencialidades que el Alma posee para su evolución en esta vida y su verdadera razón de ser, el sentido de la existencia. Sábado 15 de diciembre, 11 hrs, Sala del Adulto Mayor del Parque Cultural, entrada liberada.

14/Dic/2018

 

  • Muestra gráfica “Versiones Resilientes” sobre el campo de prisioneros de la región de Valparaíso recorrerá distintos puntos del país y del extranjero.

Sólo hombres. Siempre en un número en torno a los 500. Alejados de grandes espacios urbanos, separados de sus familias y amigos. Todos provenían de distintos centros de tortura y detención del país. Era su último paradero antes de volver a sus hogares, al exilio o desaparecer…

Por tres años, entre 1974 y 1976, se cree que miles de detenidos pasaron por el campo de prisioneros de Melinka, en Puchuncaví en la región de Valparaíso. ¿Qué hacían durante su encierro? ¿Cómo se relacionaban? ¿En qué soñaban?

Esa la historia que busca contar “Versiones resilientes: Prácticas culturales en el campo de prisioneros Melinka-Puchuncaví, 1970-2017”, iniciativa desarrollada por la Corporación Memoria y Cultura de Puchuncaví, gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La muestra tiene como objetivo “promover la visibilización a través de la puesta en valor  de la Memoria y los Derechos Humanos como pilar fundamental del compromiso con la verdad y la construcción de una ciudadanía democrática plena”, explican Silvana Griffero Rocha y Hugo Valenzuela Pizarro, impulsores del proyecto.

La muestra  es financiada por el FONDART Nacional, convocatoria 2018, en la línea de Memoria y Derechos Humanos.

“Este tipo de rescate de memoria es sumamente importante como una herramienta mediadora con las nuevas generaciones, siendo este uno de tantos desafíos permanentes que tenemos como organizaciones sociales y que nos ayuda a reflexionar sobre nuestro rol”, precisa el ex prisionero de Melinka Rodrigo del Villar Cañas, quien es Presidente de la Corporación. Del Villar destacó que junto a la exposición, se ha dispuesto la generación de una guía-catálogo y tres representaciones, una de cada momento de Melinka, como balneario popular del gobierno de Salvador Allende, como centro de detención y como espacio de memoria.

Fragmentos de memoria

“Versiones resilientes” pone su énfasis en la capacidad de las personas por sobrellevar la realidad de opresión en el campo de detención de Melinka, a través de la creatividad y creación cultural, entramado que posibilita generar puentes de mediación con las nuevas generaciones y sociedad en su conjunto a través de reproducciones fotográfica.

El proyecto quiere relevar el tópico de la Memoria y los Derechos Humanos, más allá del importante aporte individual, sino más bien desde el proceso de resiliencia y práctica cultural que permitió a miles de prisioneros sobrevivir a la prisión política, entregándonos fragmentos de memoria que invitan a construir ciudadanías plenas con conciencia histórica.

“Realizamos un encuentro con ex-prisioneros y el equipo ejecutor, con el objeto de conversar y recordar cómo era el día a día de un prisionero político”, explica Rodrigo del Villar.

La muestra, compuesta por 45 piezas gráficas, entre fotos, grabados y pinturas, comenzará en noviembre una itinerancia por centros culturales, centros educativos (universidades estatales con presencia regional), y sitios de memoria de la región de Valparaíso, Concepción y Santiago.

En paralelo, la muestra se exhibirá en el extranjero, donde pasaron su exilio, o residen, algunos de los ex-prisioneros del campamento.

En momentos en que se discute la inclusión del tema de Derechos Humanos como asignatura escolar, para los autores de la muestra se abre la posibilidad de mostrar un fragmento de nuestra memoria que, a través de la reproducción fotográfica “ayuda a mostrar distintas prácticas culturales que se dieron en Melinka durante su tiempo como centro de detención de prisioneros políticos, en donde también se dan elementos que le devuelven parte de su identidad inicial y que debe ser compartida con el resto de la sociedad. Especialmente tomando en cuenta la historia colectiva de Puchuncaví como la zona de sacrificio que hoy todos reconocemos”, concluye Silvana Griffero.

FECHAS DE LA EXPOSICIÓN

 17 de diciembre al 08 de enero 2019, Parque Cultural de Valparaíso  (Ex Cárcel) Valparaíso. Calle Cárcel 471, Cerro Cárcel.

 Enero 2019:

 10 al 23 de enero, Municipalidad de Valparaíso. Condell 1490.

25 al 31 de enero, centro cultural de Puchuncaví (Av. O’Higgins 70)

Muestra colectiva

Exposición colectiva de obras realizadas por estudiantes de las carreras de
Fotografía Técnica del Instituto Profesional Arcos de las menciones Expresión Creativa; Periodística y Publicitaria.
La exposición se propone y construye entorno a las temáticas de feminismo, disidencias, masculinidad, documental y memoria. La cual se presenta a través de la visión particular de cada artista, proponiendo así una “catarsis” que logra sintetizar las distintas temáticas, desde la experiencia personal. Estableciendo un diálogo desde distintas perspectivas y miradas.

14/Dic/2018

Las propuestas deben estar enfocadas a público general por un lado y, por otro, para especialización de la comunidad artística.

Plazo para postular cierra a las 15 horas del jueves 20 de diciembre.

En un inédito proceso público, el Parque Cultural de Valparaíso ex Cárcel, hace un llamado a la comunidad artística y ligada al mundo cultural para presentar iniciativas de talleres para ser impartidos durante este verano.

Talleres para público general

La convocatoria tiene por finalidad, por un lado, invitar a presentar propuestas formativas que permitan entregar herramientas a la comunidad para que puedan acceder a propuestas que incentiven y promuevan el pensamiento crítico, el disfrute artístico, releven el patrimonio cultural de la región, con enfoque inclusivo.

Este primer llamado formativo considera las siguientes líneas:

  1. Talleres de formación artístico-cultural inicial para niños, niñas y jóvenes (hasta 18 años) en las diversas disciplinas artísticas, cultura tradicional, ciencia, tecnología y sustentabilidad.
  2. Talleres de huerta y cocina saludables.
  3. Talleres de prácticas artístico-culturales generales para adultos (danza, música, artes escénicas, artes visuales, ciencia y tecnología, vida sana, etc.).

Especialización artística

En tanto, la segunda convocatoria tiene por finalidad invitar a la comunidad a realizar propuestas de talleres que entreguen perfeccionamiento profesional para artistas y compañías en el ámbito disciplinario, técnico y de la gestión cultural, para la creación, fortalecimiento y asociatividad de las agrupaciones artísticas y culturales.

Las actividades a realizar pueden ser: clínicas, laboratorios, workshop y otras actividades de perfeccionamiento práctico disciplinario.

Estamos muy contentos de poder levantar este llamado abierto, que es parte de toda una reestructuración que estamos haciendo al interior del Parque con la finalidad de transparentar los procesos. Además, esta convocatoria pública es fruto de un intenso trabajo que hemos estado realizando en mesas de trabajo donde participa el Parque, sus trabajadores y artistas representantes de la Asamblea de Socias y Socios” manifestó Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural de Valparaíso.

Procedimiento

Las y los interesados deben ingresar sus propuestas a través de la página web de la institución, www.parquecultural.cl y llenar un formulario de postulación.

Las iniciativas se recibirán hasta las 15.00 horas del jueves 20 de diciembre y los resultados de la postulación  se publicarán en la página web, el viernes 21 de diciembre en la tarde. Igualmente, se informará al correo electrónico indicado en la ficha de postulación.

Una vez seleccionadas las propuestas, se abrirá un período de inscripción para las personas interesadas en el Taller,  entre el 23 de diciembre y el 4 de enero, para las iniciativas formativas y hasta el 10 de enero para los talleres de especialización artística.

Dudas y consultas al correo: apoyo.transmision@pcdv.cl

 

Presentar propuestas formativas:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdGBcEVGCVyeUquERZUv-AcL7zLED4U8mtIHSfbE2SO4X21Gw/viewform

 

Presentar propuestas especialización artística:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfZ65aZDrqZgWiv-onPSlkxIfAJQfixB6iouEaLcLFtPlI-bA/viewform

 

 

 

 

 

 

14/Dic/2018

La iniciativa de carácter gratuito, contará con talleres, shows musicales, feria gastronómica, picnic migrante, teatro y cine, buscando ser un espacio de encuentro entre los porteños y las personas de distintos países que viven en la ciudad.

El próximo martes 18 de diciembre se conmemora en el mundo el Día Internacional de las personas migrantes y el Parque Cultural, atendiendo esta realidad que ha tomado como eje de trabajo, celebrará este día el domingo 16 de diciembre con múltiples actividades pensadas para la creciente comunidad migrante existente en Valparaíso, pero también diseñadas para toda la familia que puede venir  a compartir con las hermanas y hermanos provenientes de otras latitudes.

Habrá talleres, música en vivo, feria, picnic, obra de teatro y cine. Entre otros artistas estarán Yolanda Carmín, Mora Lucay, Rucitama, Leyton Best Boy, By Wind, entre otros artistas locales y migrantes.

El principal propósito es entregar un espacio de bienvenida y encuentro a todas las personas migrantes de la ciudad, buscando promover la integración y resaltar la riqueza cultural que brinda la diversidad.

Asociarnos con la agrupación ciudadana del Picnic Migrante, la Alcaldía Ciudadana y el Ministerio de las Culturas para celebrar con mucha energía el Día Internacional de las Personas Migrantes ha sido muy reconfortante, pues podemos ver cómo otras y otros en la ciudad también están pensando en levantar acciones de bienestar hacia la comunidad migrante, en nuestro caso con un programa cultural y culinario para agasajar a quienes por diferentes razones han abandonado sus países de origen y han venido al nuestro en la búsqueda de nuevas oportunidades” señaló Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural de Valparaíso ex cárcel.

La jornada iniciará con un taller de cocina intercultural a cargo del colectivo Cocina Mestiza que culminará con una degustación de sus productos. Luego le seguirá la inauguración oficial programada a las 14 horas para continuar con toda la presentación de los números musicales, donde destaca la presentación del Coro Intercultural, Cororeando, agrupación conformada por vecinas y vecinos de la ciudad junto a un grupo de personas migrantes provenientes de Haití.

Paralelamente se desarrollará la “Feria Migrante”, donde se podrá conocer y disfrutar de gastronomía y artesanía de otros países y cuyo funcionamiento está dispuesto entre las 13 y 19 horas. A esto se suman talleres de pintura y lienzo que también tendrán espacio durante la tarde del domingo.

Picnic Migrante

Tal como la versión de 2017, el Segundo Picnic Migrante es resultado de un trabajo autogestionado que busca generar espacios de colaboración y de trabajo colectivo, en donde se dé una bienvenida cálida y se promueva el intercambio cultural. Además, en esta oportunidad también cuenta con el apoyo del Parque Cultural de Valparaíso y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

A las 18.30 horas, luego de la presentación de la reconocida  banda local Mora Lucay, cerrará el escenario la destacada comediante Yolanda Carmín. Luego de ella, a las 19 horas, se presenta la obra “El viaje” compañía conformada en su mayoría por ciudadanos haitianos. Toda la extensa y rica jornada de participación termina a las 20:30 horas con la exhibición al aire libre de la película “O Menino e o Mundo”  (El niño y el mundo) película animada brasileña de 2013 escrita y dirigida por Alê Abreu.