17/Abr/2019

Obra Patria, Kamikaze-Viento Divino

La directora Claudia Saldivia Vega del Colectivo Alternance Théâtre de Suiza, quiso explorar la relación que poseemos con nuestra PATRIA bajo una nueva forma teatral: un Concierto Teatral Poético sobre la identidad y la memoria.

Los cuerpos no encontrados, asesinados bajo la dictadura chilena; los atentados perpetrados en París el 13 de noviembre del 2015 y las estudiantes de Nigeria secuestradas por Boko Haram y utilizadas como bombas humanas, sirven para inspirar esta particular puesta en escena en donde, a través de un concierto teatral poético, narra 6 historias de una belleza cruel, de un realismo que no es necesariamente mágico, pero que nos pertenece y nos cuestiona.

Una intensa experiencia rítmica con música en vivo y poesía urbana declamada, 12 artistas en escena de Suiza, Francia y Chile dan cuerpo a este montaje donde los textos fueron especialmente escritos por la dramaturga chilena Amarilis Rojas y la dramaturga franco-boliviana Solange Behoteguy.

“Nuestro objetivo es percibir las contrariedades de ser actor o espectador de nuestra historia contemporánea a través de relatos unidos por la violencia. Interrogarse sobre la dependencia emocional que lleva a una persona a buscar un lugar de pertenencia, de potestad, y de cómo ese lugar puede convertirse en algo más importante que la vida” señaló la encargada de la concepción y puesta en escena, Claudia Saldivia Vega.
Patria, es un territorio de identidades, continúa Saldivia “un espacio de confrontación donde sobrevive el más fuerte. Un lugar de desigualdad de género. Un contenedor de violencia. Y, a pesar de esto, un lugar para la reflexión. Un refugio. Patria es la historia de uno de entre nosotros que aún no es, pero que quizás se está convirtiendo” apuntó.

En tanto, Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural subrayó “que estos montajes son de las obras necesarias, tanto por su apuesta creativa como por el contenido, son montajes de calidad, con múltiples disciplinas en escena al servicio de un texto potente, conmovedor, estremecedor inclusive” destaca la Directora del Parque.

Patria es actuado en francés y en español y que, por su forma y contenido, está dirigido a un público capaz de percibir las contrariedades de ser actor o espectador de nuestra historia contemporánea. La obra quiere hacer visible lo invisible alzando preguntas y cuestiones sobre la identidad y memoria. La resistencia al olvido se convierte en una liberación, una revuelta contra la mutilación de la memoria.

El espectáculo que sólo podrá apreciarse este domingo 21 de abril a las 19 horas en el Parque Cultural de Valparaíso, tiene una duración de 90 minutos y es recomendable a partir de 12 años de edad.

El espectador, vivirá este torbellino emocional, a través de una intensa experiencia rítmica con música en vivo y poesía urbana declamada. Los actos son:

LUZ Y OSCURIDAD ¡CLIC!

Inspirado del testimonio de Luis Navarro, uno de los fotógrafos que recolectó y reprodujo las imágenes de los detenidos desaparecidos durante la dictadura chilena.

NINGUNA CALLE LLEVARÁ TU NOMBRE

Inspirado del testimonio de Rosita Merino Molina, hermana de Pedro, detenido desaparecido durante la dictadura chilena.

ESCOMBROS

Inspirado del testimonio de Paulo Rojas, conscripto que desenterró cuerpos de detenidos desaparecidos durante la dictadura chilena. 

MUERO MAÑANA A LAS 19:45

Inspirado del testimonio de las familias de los terroristas de los ataques del 13 de noviembre del 2015 en Francia. 

¿POR QUÉ NO YO?

Inspirado del testimonio de un chileno, sobreviviente del atentado al Bataclan.

LA NIÑA DEL MERCADO

Inspirado de las niñas utilizadas como kamikaze por los grupos islamistas en África.

Colectivo Alternance Théâtre

El Colectivo Alternance Théâtre nace el año 2005 en Orbe, Suiza. Puesto que la única realidad permanente es el cambio, en 13 años de existencia, el colectivo se ha enriquecido con la intervención de nuevos artistas en cada una de sus creaciones. Bajo este concepto, han trabajado con actores, músicos y artistas visuales de diversos países. Sus creaciones se han presentado en Chile, Francia y Suiza, así como durante el Festival de Aviñón, donde han mostrado tres de sus producciones. Privilegian la heterogeneidad de culturas y llevan a cabo modos de expresión que exploran la apertura y la riqueza de la diferencia. Su trabajo se fortalece de las especificidades individuales: diversidad de nacionalidades, sensibilidades y cursos artísticos distintos.

PATRIA « KAMIKAZE – VIENTO DIVINO »
Domingo 21 de abril, 19 horas, Parque Cultural de Valparaíso, entrada general $1.500.

Concepción y puesta en escena Claudia Saldivia Vega
Interpretación Catherine Fragnière – Yvan Glannaz – Eduardo Herrera – Christine Jordan – Claudia Morel – Nathalie Philip Paulo Rojas – Lorena Soto – Marcial Tagle – Sergio Véliz
Creación e interpretación musical Felipe Costabal – Paulo Rojas – Jocelyne Rudasigwa
Concepción vestuarios Claude Chabloz
Concepción audiovisual Pablo Poulain
Creación iluminación y dirección técnica Simon Jobin
Fotografías Claudio Jara
Creación grafismo Michel Rougier

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=QhuHGpSPj34

Talleres mes de la danza

Danza Urbana

Talleres

Domingo 14 de abril, Sala Estudio, inscripciones al correo benjamincofre.v@gmail.com

clases abiertas gratuitas a cualquier persona con o sin experiencia.

 

Clases de danza urbana, un espacio para que todxs puedan tomar estas clases que están enfocadas en el área urbana y sus diferentes tendencias.

 

Valeria P & Boris M.

16.00 hrs

Estilo: Reggeflow

30 cupos.

 

Benjamín Cof & Nani T.

17.00 hrs

Estilo: Ritmo urbano

30 cupos

 

Esteban Brito

18.00 hrs

Estil : Street jazz

30 cupos.

Cia. Flamenco Triana

Porque Soy Flamenca, Cia. Flamenco Triana

Domingo 14 de abril, 17 hrs, Teatro, $5.000 general.

Dentro del marco del mes de la danza, y la reciente manifestación sobre la mujer, Flamenco Triana quiere hacerse presente en estas expresiones realizando una actuación de flamenco interpretado solamente por mujeres.

Christian Matzner

Este sábado 13 de abril a las 17:00hrs.  se realizará esta excepcional charla de Christian Matzner que forma parte del ciclo de charlas ‘Arquitectura de la Naturaleza’ en el marco de la exposición Gaudí en Valparaíso organizado por el Colegio de Arquitectos de Valparaíso.
Cupos limitados.

Inscripción:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScjxIM4IqQJHObMEv66VpPyvavZHw0HNlxu4baQkqkSIWF40A/viewform

Jornada tres

Inscríbete Aquí: http://bit.ly/2U6u5Oo ????

SEMINARIO: INTERPRETACIÓN DE LA OBRA DE GAUDÍ DESDE VALPARAÍSO
Organización: Plan-Cerro / Universidades PUCV

JORNADA TRES – CONTEXTO TÉCNICO-INDUSTRIAL
Contenidos: Gaudí y su contexto técnico-industrial. Sombras y luces de la modernidad.

Miércoles 10 de abril, 18:00 Hrs
Invitada: Dra. Marion Steiner (Instituto de geografía, PUCV)

Cine Universidad de Valparaíso

Cine Universidad de Valparaíso: Muestra de la Escuela + egresos 2018

Miércoles 10 de abril, 10 hrs, teatro, entrada liberada.

10/Abr/2019

Niños y jóvenes a conocer obra de Gaudí

Como parte de la muestra del artista catalán en Valparaíso, se desarrolla este recorrido virtual que busca fomentar el aprendizaje a través de la experiencia.

Un inédito Tour Virtual, que permite recorrer la obra del afamado arquitecto Antoni Gaudí, fue inaugurado hoy en el Parque Cultural de Valparaíso, como parte de la muestra “Gaudí en Valparaiso”, que por primera vez presenta en Chile una serie de 152 piezas originales, 13 audiovisuales, instalaciones multimedia e interactivas del gran artista catalán.

La ceremonia, encabezada por el intendente regional del Valparaíso, Jorge Martínez, contó además con la presencia del presidente del Colegio de Arquitectos de Valparaíso, Claudio Carrasco, y el presidente de Carozzi, Gonzalo Bofill, además de autoridades y la comunidad.

Este Tour Virtual, que fue posible gracias al apoyo de Carozzi y el Colegio de Arquitectos, busca acercar la obra de uno de los máximos exponentes del modernismo a niños y jóvenes de 8 a 14 años, quienes ayudados de lentes de realidad aumentada podrán hacer un entretenido y didáctico recorrido en tercera dimensión, por distintos hitos de su creación, como la Sagrada Familia de Barcelona, la Casa Batlló o el Palacio Güell, todos ellos emblemas de su estilo detallado, con toques neogóticos y figuras orgánicas.

La muestra, que es una invitación a disfrutar aprendiendo a través de la experiencia, estará abierta al público hasta el 10 de mayo, periodo en que dos guías serán los encargados de conducir el Tour de una duración aproximada de 10 minutos.

Para Gonzalo Bofill, presidente de Carozzi, este tipo de actividades generan un gran beneficio a las personas: “Para tener un país mejor, necesitamos educar y mejorar el nivel cultural, por eso apoyamos iniciativas como esta. Queremos que nuestros niños y jóvenes tengan la posibilidad de Disfrutar Aprendiendo y esa no es sólo una promesa, es una invitación”.

Además, sostuvo Gonzalo Bofill, la ciudad escogida para llevar esta exposición tiene un gran significado para la Compañía: “Valparaíso es sinónimo de historia y cultura. Hace 120 años, abrió sus puertas a inmigrantes como Augusto Carozzi, Federico Costa y Constantino Ambrosoli, quienes dieron vida y fuerza al desarrollo de Carozzi. Hoy nuestro puerto recibe al gran artista Antoni Gaudí, con una muestra que invita a todos a conocer su obra universal”, dijo.

Para Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural, «comenzar con esta segunda etapa de la la muestra Gaudí En Valparaíso, abre un sin fin de posibilidades para que todos los estudiantes de la zona se acerquen a disfrutar de esta muestra virtual que está confeccionada especialmente para ellos».

El gusto de Antoni Gaudí (1852-1926) por las formas geométricas que inspiraron su arquitectura se traduce en que más que trabajar con grandes planos, fue capaz de proyectar sus ideas en detalladas maquetas, haciendo gala de una increíble capacidad y sentido del volumen.

 

Construimos formas geométricas

Talleres Familiares el Domingo 7 de Abril, 10 Cupos + adulto acompañante a las 16:00hrs por orden de llegada.

Christian Matzner

Inscríbete aquí: http://bit.ly/2OQFIYP en la Charla «La Piedra en la Sagrada Familia» por el destacado arquitecto Christian Matzner.
.
Este sábado 6 de abril a las 18:30hrs. en la Sala de Lectura, 1. piso del Parque Cultural de Valparaíso (Calle Cárcel 471) se realizará esta excepcional charla de Christian Matzner que forma parte del ciclo de charlas ‘Arquitectura de la Naturaleza’ en el marco de la exposición Gaudí en Valparaíso organizado por el Colegio de Arquitectos de Valparaíso.
Cupos limitados.

5/Abr/2019

BASES CONVOCATORIA PROPUESTA DE TALLERES PARQUE 2019

La presente convocatoria está dirigida a artistas, gestores/as culturales y profesionales del arte y la cultura con el objetivo de invitarlos/as a presentar propuestas formativas para público general no especializado, que incentiven y promuevan el pensamiento crítico, la experiencia artística y releven el patrimonio cultural de la región, con enfoque inclusivo.

Para esta convocatoria se cuenta con 2 líneas de postulación:

LÍNEA 1. TALLERES ANUALES

LÍNEA 2. PARQUE EN INVIERNO

Ambas líneas cuentan con 2 modalidades:

MODALIDAD 1. FORMACIÓN INICIAL PARA PÚBLICO GENERAL INFANTIL Y JUVENIL

MODALIDAD 2. FORMACIÓN INICIAL PARA PÚBLICO GENERAL ADULTO

DESCRIPCIÓN POR LÍNEA Y MODALIDAD

LÍNEA 1: TALLERES ANUALES

Se podrán presentar propuestas con un máximo de 1 sesión a la semana de 2 horas pedagógicas (*) cada una, debiendo elegir uno de los dos períodos para su ejecución:

1er período: 04 de junio al 01 de septiembre

2do período: 03 de septiembre al 01 de diciembre

Sólo se podrá postular a uno de los dos períodos por propuesta.

En esta línea se seleccionará un máximo de 15 propuestas para el año 2019.

LÍNEA 2: PARQUE EN INVIERNO

Se podrán presentar propuestas con un máximo de 4 sesiones de 2 horas pedagógicas  cada una, para ejecutarse entre el 15 y el 28 de julio del presente año.

En esta línea se seleccionarán un máximo de 10 propuestas.

Para ambas líneas, se podrá postular en las siguientes modalidades:

MODALIDAD 1: FORMACIÓN INICIAL PARA PÚBLICO GENERAL INFANTIL Y JUVENIL

Se solicitan propuestas para dictar talleres de formación general que aporten a través de las artes y el conocimiento, al desarrollo integral y como entrada para procesos posteriores de formación artístico/cultural para niños, niñas y jóvenes, hasta los 18 años de edad.

(*) Una hora pedagógica equivale a 45 minutos.

MODALIDAD 2: FORMACIÓN INICIAL PARA PÚBLICO GENERAL ADULTO

Talleres de formación general orientados al disfrute estético, la experiencia, la reflexión artística y el desarrollo del conocimiento, para público sobre los 18 años de edad.

Se podrán presentar distintos proyectos en ambas líneas y modalidades, adecuándose al período de ejecución, dependiendo a la línea a la cual postula.

La única vía de postulación será en los siguientes links:

Línea 1 Talleres Anuales/ Modalidad 1 Formación inicial para público  general infantil y juvenil

https://forms.gle/EKC8XUU2AJU8AQnM6

Línea 1 Talleres Anuales/Modalidad 2 Formación inicial para público general adulto

https://forms.gle/iC49g2hgdufkntu98

Línea 2 Parque en invierno/Modalidad 1 Formación inicial para público  general infantil y juvenil

https://forms.gle/9aNRAXbaxMJfeaoG8

Línea 2 Parque en invierno Modalidad 2 Formación inicial para público general adulto

https://forms.gle/gbw3UkjeRvMe3j1K9

IMPORTANTE: Para hacer más expedita su postulación, se sugiere utilizar el navegador google chrome y su cuenta gmail, si no la tiene la puede crear.

CONSIDERACIONES GENERALES

El comité evaluador seleccionará 15 propuestas para ambas modalidades en total en la Línea 1, y 10 propuestas para ambas modalidades en total en la Línea 2, relacionadas con las diversas disciplinas artísticas, además de propuestas relacionadas con huertas, cocina, cultura tradicional, patrimonio, ciencia, tecnología y sustentabilidad, de las cuales al menos 4 deberán ser orientadas a personas mayores (en Línea 2) o migrantes.

No se aceptarán propuestas cuyos objetivos y líneas no se ajusten a la presente convocatoria, si fuera así quedarán fuera de bases.

Para cada taller se debe considerar un cupo mínimo de 10 y un cupo máximo de 20 participantes. Dependiendo de la naturaleza y fundamentación de la propuesta se podrá contemplar mayor cantidad de cupos, lo que será considerado en el proceso de evaluación como criterio de factibilidad.

El Parque se reserva el derecho a becar a integrantes de organizaciones de la comunidad local dentro de los cupos establecidos.

De ser seleccionado el taller, si en el período de inscripción no se cumple con el mínimo de inscritos señalados en las presentes bases, éste no se impartirá,  lo que se avisará una semana antes del inicio del taller.

Los materiales que se requieran para la ejecución de los talleres deben ser provistos por los/las talleristas o inscritos/as, los que deben ser indicado expresamente en el formulario de postulación.

Para la ejecución de los talleres, el Parque dispone del siguiente equipamiento: sillas, mesas, proyector, telón, wifi  y equipos de sonido básico. Si se requiere algo adicional, se  debe señalar expresamente en la propuesta, lo que será considerado en el proceso de evaluación como criterio de factibilidad.

El Parque realizará una muestra final o cierre de los  talleres (en ambas líneas), para lo cual el/la tallerista debe considerar e indicar en el formulario de postulación. El Parque evaluará su factibilidad.

ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

Alcanzados los cupos mínimos de inscripción señalados en estas bases, se convocará a los/las talleristas para informales de la implementación de los talleres, del proceso administrativo de contratación y los requerimientos para cursar sus pagos.

El Parque destinará por cada taller el pago de $16.666 impuesto incluido (vale decir $15.000 pesos líquidos a pagar) por hora pedagógica indicada en la propuesta, contra entrega de boleta de honorarios.

Es requisito para ser contratado:

  • Contar con inicio de actividades activa ante el Servicio de Impuestos Internos.
  • Presentar certificado de antecedentes.
  • Presentar certificado de inhabilidad para trabajar con menores de edad.

INHABILIDADES PARA PARTICIPAR

Para la presente convocatoria, se excluye la participación de toda persona directamente vinculada al Comité de Selección, funcionarios y funcionarias y Directorio del Parque, cualquiera sea la modalidad de contratación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Pertinencia. Coherencia de la propuesta con los objetivos de la presente convocatoria.

Calidad. Justificación o fundamentación teórico-práctica de la propuesta presentada.

Coherencia y viabilidad. Relación entre objetivos planteados, las actividades y resultados esperados. Además, entre la cantidad de horas máximas señaladas en la convocatoria.

Trayectoria del/la tallerista. Debe demostrar formación y/o años de experiencia dictando talleres en la disciplina que postula, por medio de evidencias que den cuenta de esto.

RESUMEN CALENDARIO

Convocatoria propuesta Talleres Parque 2019

05 al 22 de abril (hasta las 10.00 horas)

Proceso de selección de propuestas

22 de abril al 03 de mayo

Publicación de resultados y convocatoria de inscripción a talleres

06 de mayo

Inscripción para talleres seleccionados

Línea 1: Talleres Anuales (ambas modalidades): 06 al 26 de mayo / 01 al 25 de agosto

Línea 2: Parque en Invierno (ambas modalidades): 21 de junio al 8 de julio

Ejecución de Talleres

Talleres anuales (ambas modalidades)

Primer período:      04 de junio al 01 de septiembre

Segundo período: 03 de septiembre al 01 de diciembre

Parque en Invierno (ambas modalidades): 15 al 28 de julio.

Cualquier duda o consulta contactarse al mail: mdelavega@pcdv.cl

Departamento de Mediación Cultural y Artística

Mandalas en la naturaleza

Talleres Familiares mañana Sábado 6 de Abril, 10 Cupos + adulto acompañante a las 16:00hrs por orden de llegada.

Circo Contemporáneo

Circo Contemporáneo: Memoria de una lesión

Viernes 5, sábado 6, 19 hrs y domingo 7 abril, 18 hrs, $3.000 general, $1.500 estudiante y personas mayores

“Memoria de una lesión” es una obra original de Circo Contemporáneo de creadores locales, que tiene su origen en una operación de hernia lumbar hereditaria que vivió el intérprete durante el proceso de creación de esta. En base a este hecho, se inicia una investigación escénica y sonora que expone la tragedia de estar privado de movilidad para un artista de circo. En medio de este estado el intérprete construye su propio espacio de sanación, con herramientas del circo y objetos de colección familiar que lo conectan directamente con su infancia y el recuerdo de su madre en el exilio tras la traición de los militares al ex presidente Salvador Allende. Con esos objetos construye un espacio mágico sanador que el actor consigue alcanzar y compartir con el público en la escena final.