21/Ago/2020

El Parque Cultural de Valparaíso espera auspiciar proyectos que sean de su especial interés, aquellos proyectos que apunten a procesos de creación, residencias y formación.

Los lineamientos editoriales dan énfasis a temáticas contingentes como nuevas ciudadanías, derechos humanos, migraciones, pueblos indígenas y tribales, diversidad/inclusión, sostenibilidad ambiental y cambio climático. Los que serán distribuidos en 4 ejes temáticos durante el año y abordaran todas las temáticas anteriormente señaladas

RESPECTO DEL APORTE DE CO FINANCIAMIENTO

El Parque Cultural de Valparaíso auspiciará los Proyectos con el 100% del valor total como aporte por conceptos del uso de espacios.

Para los proyectos de exhibiciones en Artes de la Visuales, entregaremos cartas de apoyo en un número más acotado, ya que producto de la alerta sanitaria y la pandemia 2020 el Parque Cultural, no pudo desarrollar la agenda que se tenía contemplada y automáticamente quedó programada para el año 2021.

Para estos proyectos que soliciten carta de apoyo, deberán contemplar los costos de producción de montaje y desmontaje de la muestra en la formulación presupuestaria de cada proyecto.

RESPECTO DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El Parque Cultural de Valparaíso aclara que la disponibilidad de los espacios estará sujeta a un acuerdo formal entre el Parque y la producción del proyecto en caso de contar con el Fondo de Cultura aprobado, este acuerdo definirá la fecha definitiva de ejecución del Proyecto. Del mismo modo, el Parque Cultural evaluará el desarrollo del Proyecto en sus dependencias, reservándose el derecho a suspenderlo si así lo estima pertinente.

El Parque Cultural de Valparaíso auspiciará el proyecto por conceptos de uso de espacios, equipamiento (según disponibilidad) y difusión mediante sus canales y plataformas de comunicación. Este aporte implica una retribución en actividades de mediación que serán coordinadas, una vez adjudicados los fondos, con el equipo de mediación del PCdV.

METODOLOGÍA DE SOLICITUD DE CARTA DE APOYO:

Entregaremos cartas de apoyo desde el 01 de septiembre hasta una semana previa al cierre de cada fondo al cual se está postulando.

Adjuntamos cartas tipo de apoyo para proyectos Fondart, las que deben ser completadas con información relativa al proyecto, en caso de presentar la información clara y completa enviaremos la carta de apoyo firmada.

El correo para solicitar estas cartas es:

solicitud.apoyo@pcdv.cl

Descargar Carta de apoyo FONDART 2020

21/Ago/2020

Ver álbum 1 aquí: https://web-old.parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-1-1-17-AH-V0.pdf

Ver álbum 2 aquí: https://web-old.parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-2-18-33-AH-V0.pdf

Ver álbum 3 aquí: https://web-old.parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-3-34-47-AH-V0.pdf

.

.

¿Sabías que el Premio Nacional de Literatura, Manuel Rojas, estuvo preso en la Cárcel Pública de Valparaíso por protestar contra el alza del transporte cuando tenía 18 años?

Cada semana podrás visualizar nuevos registros que te permitirán descubrir diferentes momentos de la historia y el pasado reciente de Valparaíso, desde la Ex Cárcel.  

Recuerda, todos los viernes estaremos publicando registros de nuestra memoria, te invitamos a estar pendiente y así recorrer juntxs la historia. ¡Síguenos en todas nuestras redes! #ExCárcelEnLaMemoria

1_compressed-2

2_compressed-2

3_compressed-2

4_compressed-2

5_compressed-2

6_compressed-2

19/Ago/2020

El proyecto, producido por Insomnia Teatro Condell y Parque Cultural de Valparaíso, consiste en la exhibición de la cinta este domingo 23 de agosto, a las 18:00 hrs, y luego se realizará un cine foro, actividades que serán transmitidas a través del Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso. Entre los reconocimientos, la película obtuvo el Premio del Jurado Largometraje, Festival de Biarritz Amérique Latine, Francia, 2013, y Mejor Guión en el Premio Pedro Sienna, 2014.

En el año 2013 se estrenó la película «El tío» dirigida por Mateo Iribarren y protagonizada por su guionista y productor Ignacio Santa Cruz, una obra que representa lo anterior, de forma atrevida, inteligente y provocadora, siendo quizás parte de un brillante grupo de películas autorales y personales de los últimos 10 años. La película, híbrida de sus formas de representación, frontal y por sobretodo extremadamente pertinente para el país que se está pensando para mañana. Sacar las figuras incómodas de los lugares comunes, mirar en detalle la arquitectura de la constitución, preguntarse cómo el cine puede representar la memoria incómoda.

La película cuenta la historia de Ignacio (31), quien tiene una obsesión con la figura de su tío, Jaime Guzmán Errázuriz, colaborador en asuntos jurídicos y políticos del Régimen Militar del general Augusto Pinochet y principal creador de la Constitución de 1980 y a quien decide interpretar en una obra de teatro. Después de algunos intentos logra persuadir a Mateo Iribarren (47) para que sea el director de la obra. Durante el proceso de convocatoria de los actores Ignacio se ve enfrentado a negativas que genera la imagen de Guzmán dentro del mismo gremio donde hay tendencias políticas opuestas, que no permiten la participación de algunos actores más radicales en el montaje. A pesar de estos rechazos, forman un elenco. Comienzan los ensayos y un proceso creativo intenso.

En relación al ciclo de cine, sin duda la palabra «presente» resulta ser un momento extraordinario en la historia de la sociedad,  momento en el cual se puede revisar el tiempo de forma crítica. El presente es complejo,  convulsionado e inquieto, quizás por todo lo que no ha sido capaz de resolver con su pasado. Mirar el presente es también revisar con distancia crítica y resignificando las claves que se encuentran servidas en el nuevo cotidiano. Las obras cinematográficas son parte de estas claves, que condensan y agrupan reflexiones y formas de mirar Chile, chocado y tensionando la antigua y aparente normalidad. 

18/Ago/2020

El 2do Encuentro se desarrollará el viernes 21 y sábado 22 de agosto, desde las 18:00 hrs, y será transmitido por el canal de Yotube del Parque Cultural de Valparaíso. Pretende mantener la difusión on line de la literatura local a través de distintas actividades que promuevan el libro y la lectura.

Cada día habrá una presentación de libro, un conversatorio y una ponencia de teoría crítica.

La presentación de libro contempla aquellos que han sido publicados recientemente, en los cuales estará el autor y un presentador-moderador con quien se dará una conversación sobre el texto.

Los conversatorios girarán en torno a temas donde vinculen la literatura y los contextos actuales, sobre la reciente «bella revuelta» y la «crisis sanitaria mundial», tanto desde la perspectiva del autor y la escritura como desde la perspectiva del desarrollo y ejercicio editorial en medio de la pandemia. La temática central de ambos conversatorios profundizará en la compleja relación entre sujeto y ciudad.

Las ponencias serán de carácter formal y se sustentarán en la teoría crítica como contraparte al texto creativo, y se remitirán tanto a autores como conceptos propios de lo literario.

Programa

viernes

.

sábado

18/Ago/2020

El festival se desarrolla de manera anual en la ciudad de Iquique, y desde ahí se expande a diversas comunas de la Región de Tarapacá y comunas anexas del Norte Grande de Chile.

FINTDAZ es considerado el festival de arte escénico más importante del Norte Grande de Chile y uno de los más destacados a nivel nacional. Tienen una programación variada con espectáculos para el disfrute de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Este año producto de la crisis sanitaria el festival se reformula y se realizará de manera mixta, permitiendo que su audiencia crezca aún más, llegando a todo Chile y al mundo a través de su página web: www.fintdaz.cl y medios asociados como del Parque Cultural de Valparaíso PCdV, del Centro Cultural Matucana 100 de Santiago y Centro Cultural de Ovalle, además de diversas radioemisoras de las regiones de Tarapacá, Arica y Parinacota, Antofagasta y canales de televisión de señal abierta, como RTC Televisión de Iquique, Tamarugal TV de Pozo Almonte y Pica TV de la Comuna de Pica.

FINTDAZ2020#ENELCORAZONDETARAPACÁ, edición Nro. 13, se llevará a cabo del 24 de agosto al 2 de noviembre de manera on line y del 3 al 14 de noviembre de manera presencial en la comuna de Iquique y en la Región de Tarapacá.

Para conocer el detalle de la programación de FINTDAZ, pincha acá

FINTDAZ es un evento producido por la Compañía de Teatro Antifaz, dirigido por: Abraham Sanhueza López, junto a un staff de profesionales vinculados a las artes escénicas.

18/Ago/2020

Centro Cultural Matucana 100 y Parque Cultural de Valparaíso se han unido para invitar  a tres conversaciones con destacados curadores, artistas y gestores culturales para hablar de Artes Visuales.

Los  miércoles 19 y 26 de agosto y 2 de septiembre, a las 16.30 hrs,  M100 y PCdV   te invitan a conversar sobre artes visuales. Dio inicio a este ciclo el miércoles 19 de agosto  la conversación con el destacado curador estadounidense Dan Cameron y  el artista y curador chileno Gonzalo Pedraza sobre el estado de las artes visuales a nivel global. Luego, el miércoles 26 de agosto los temas de género se tomaron la conversación para hablar de Arte Travesti  con Ana Álvarez y Carl Fischer,  profesores en teoría queer de la Universidad de Nueva York, y  finalmente este 2  de septiembre se hablará sobre Arte Minorías y Margen. Conversan la artista visual Ximena Somoza, el artista Juvenal Barría y Maríairis Flores con Alonso Yañez, jefe de programación del Parque Cultural de Valparaíso. 

Las conversaciones se desarrollarán  Vía FB Live y Youtube. 


Programa (actualizado)

-Arte Minorías y Margen / 02 septiembre  16:30 hrs. Zoom, FB Live  y Youtube 

Juvenal Barría

Ximena Zomosa

María Iris Flores

Modera: Alonso Yáñez

Reseña de los participantes

Dan Cameron, Curador en Jefe del Orange County Museum del 2012 al 2015. En 2006 creó la Bienal Prospect New Orleansen la cual trabajó hasta 2011. De 1995 a 2005 fue Curador en Jefe del New Museum de Nueva York donde desarrolló numerosas exhibiciones colectivas como East Village USA y Living inside the Grid, y muchas individuales dedicadas a los artistas Martin Wong, William Kentridge, Carolee Schneemann, Carroll Dunham, Doris Salcedo, José Antonio Hernández Diez, entre otros. En su calidad de curador independiente ha organizado algunas exposiciones que le dieron celebridad internacional como El arte y su doble (Fundación Caja de Pensiones en Madrid, 1987), El jardín salvaje (Fundación Caja de Pensiones, Barcelona, 1991), Cocido y crudo (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1995), entre muchas otras. Participó como Director Artístico de la VIII Bienal de Estambul (2003) y como co-curador de la V Bienal de Taipéi (2006).

Carl Fischer, es doctor en literatura por la Universidad de Princeton. Se especializó en cine, cultura visual y literatura latinoamericanas modernas y contemporáneas, así como en estudios de género y sexualidad. Actualmente trabaja en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de Fordham (LALSI). En 2016 publicó Queering the Chile Way: Cultures of Exceptionalism and Sexual Dissidence, 1965-2015 (Palgrave). Recientemente publica Chilean Cinema in the Twenty-First-Century World (Contemporary Approaches to Film and Media Series) junto a Vania Barraza (Wayne State University) y ganó el premio Sylvia Molloy por el artículo Ese sexo que no es 100011001: Sobre la visibilidad digital/chilena/trans.

Gonzalo Pedraza es Licenciado en Teoría e Historia del Arte y posee estudios de posgrado en Estudios Latinoamericanos, ambos en la Universidad de Chile. Es artista visual, curador e investigador, entre sus principales proyectos Colección Vecinal (Galería Metropolitana 2008, VII Bienal Mercosur 2009, Matucana 100 2013), Colección de imágenes (Matucana 100 2011 y Centro Cultural Recoleta 2017), Colección Televisiva (Matucana 100 2012), Colección Natural (Corpartes 2016 y Parque Cultural Valparaíso 2020), Fósiles (Metales Pesados Visual 2014) y Obras Naturales (Cv Galeria 2018). En 2018 realizó una residencia artística en Mana Art Foundation NY.

Ana Alvarez es Licenciada en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y doctora en género y estudios latinoamericanos por Birkbeck College, y ha sido profesora en las universidades de Bielefeld (Alemania), Londres (Reino Unido) y Zurich (Suiza). Es activista y académica, ha sido una de las primeras científicas sociales en realizar trabajo de campo con comunidades de mujeres travestis y trans en Buenos Aires desde la década de 1990, y ha participado en gltttb (gay, lésbico, travesti, transexual, transgénero y bisexual) y movimientos políticos feministas y defensa de los derechos de género en Argentina, donde fue participante del Área Queer del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo ha sido publicado en revistas y colecciones académicas, más recientemente en la antología Latin American Cultural Studies: A Reader (Routledge 2018) y en Avá: Revista de Antropología, donde coordinó el dossier Cuerpo, tecnología y placer (2017).

Alonso Yañez, actualmente Jefe de Programación del Parque Cultural de Valparaíso, curador de Artes de la visualidad del PCdV, Artista Visual con mención en Fotografía, Magister en Arte con mención en Patrimonio, curador, productor y docente. Con más de 20 años trabajando en Gestión Cultural, se desempeñó en el Área de Artes Visuales y Fotografía del MINCAP. 

María Iris Flores,  es Magíster en Teoría e Historia del Arte por la U. de Chile. Actualmente desarrolla una investigación FONDART: “Bajo el signo mujer”, dedicada a las exposiciones de mujeres artistas chilenas (1973-1991) y colabora con la revista Artishock. Fue coordinadora de la Galería BECH. Se ha desempeñado en diversos proyectos de arte desde el feminismo, la curatoría, la escritura y la gestión. Como investigadora fue parte del proyecto web www.carlosleppe.cl; del libro y video “Arte y política 2005-2015 (fragmentos)” y de “Mezza: Archivo liberado”.

Ximena Zomosa, Artista Visual. Entre 1985 y 1990 estudió en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica obteniendo en 1991 la licenciatura en Arte, mención en Grabado, siendo alumna del Taller de Grabado de Eduardo Vilches. En 1991 realizó la ayudantía del curso Taller de Gráfica Experimental, y en 1995 la ayudantía del curso Taller de Puesta en Escena, ambos dictados por Eugenio Dittborn en la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile. En 2003 realizó un Diplomado en Pensamiento Contemporáneo en la Universidad Diego Portales (Chile). Desde el 2005 es miembro de ACA Asociación de Arte Contemporáneo, Chile, y también es miembro de su directorio. En 2007 impartió un Curso de Arte Chileno en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile. Ha colaborado con textos para catálogos y publicaciones de arte y ha participado en proyectos curatoriales a partir de 1998. Desde 1998 a la fecha es Coordinadora de la Galería Balmaceda Arte Joven y de las áreas de artes visuales y danza de la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven.

Juvenal Barría Gómez, Artista Visual y gestor, vive y trabaja en Valparaíso, Chile. Especializado en fotografía y video, destacado con variados premios, su trabajo  ha sido expuesto de forma continua desde el 2004 en territorio nacional  e  Internacional, participando de residencias en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Uruguay.  Co-dirige los espacios Judas Galería y Gálvez Inc. en Valparaíso. Actualmente es representado por Isabel Croxatto Galería,  Santiago de Chile.

15/Ago/2020

Se trata de uno de los últimos materiales que preparó la agrupación y que están dirigidas tanto al público en casa como para los jóvenes y niños de las orquestas de todo Chile, con el fin de servir de material didáctico. Será transmitido en conjunto con el Parque Cultural de Valparaíso vía Facebook.

La Fundación Orquesta Marga Marga (FOMM), en conjunto con el Parque Cultural de Valparaíso (PCDV), transmitirá un concierto basado en los últimos materiales que trabajó la agrupación de cuerdas.

La transmisión será este sábado 15 de agosto, a las 12:00, a través de la página de Facebook de FOMM @orquestamm, así como en el canal de Youtube del Parque Cultural de Valparaíso (/parqueculturaldevalparaiso).

Se trata de oberturas de compositores consagrados de la historia de la música docta en arreglos de Jeff Manookian. W.A Mozart, Johann Strauss, Richard Wagner, Félix Mendelssohn y Piotr Ilich Tchaikovsky serán algunos de los renombrados presentes.

Las oberturas son una forma de composición cuyo significado es “apertura”. Estas piezas generalmente pensadas para orquestas, se utilizan en los conciertos de forma independiente o para anteceder las obras centrales, sean óperas, oratorios, espectáculos de ballet o de tinte teatral.


Uno de los objetivos que tiene esta transmisión es brindar un material didáctico para el público y, con énfasis, las futuras generaciones de músicos de las orquestas juveniles e infantiles de todo Chile, quienes se preparan para deleitar a los nuevos públicos.

Cabe mencionar que la producción de este nuevo contenido se realizó adoptando todas las medidas de seguridad y sanidad dictadas por el Ministerio de Salud.

La Orquesta Marga Marga fue fundada en marzo de 2010 en el marco del programa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, para orquestas profesionales en regiones distintas a la Metropolitana.

14/Ago/2020

Una sección que se ha convertido en una de las más relevantes del festival desde su creación en el año 2017 es SANFIC Educa, en la cual este año se estrenarán en Chile 16 producciones de siete países, incluyendo cinco largometrajes y 11 cortometrajes, algunos de los cuales han sido exhibidos en destacados festivales internacionales como Berlín, Toronto, Guadalajara y BAFICI.

“SANFIC Educa se ha convertido en una de las secciones más relevantes de nuestro festival SANFIC, a través de la cual como Fundación hemos querido plasmar nuestro objetivo de poder llevar lo mejor de las artes a todas las personas, generando un acceso más amplio a producciones de calidad y entregando herramientas para que niños, niñas y jóvenes, junto a sus familias, puedan reflexionar en torno a nuevas temáticas, desarrollar el pensamiento crítico, la imaginación, la creatividad y la comunicación. Este año, por primera vez estas películas estarán disponibles para ser vistas en todo Chile, de forma gratuita y digital, y presentaremos producciones accesibles para personas en situación de discapacidad cognitiva. También trabajaremos con instituciones como SENAME, Hogar de Cristo, Ciudad del Niño, Teletón, Barrancas, Gendarmería de Chile y Fundación Integra. De esta forma, hemos buscado poder acompañar a las diversas comunidades a través de contenidos distintos, con películas que por lo general no llegan a las salas de cine, y que nos permiten generar reflexión y espacios de diálogo”, expresó Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes.

Los dos cortometrajes accesibles para personas en situación de discapacidad cognitiva y también para personas en situación de discapacidad auditiva son Chickens (2016), dirigido por George Wu, y Crecido en casa (2017), de Quentin Haberman, los cuales han sido seleccionados especialmente por ser producciones que se desarrollan sin diálogos y por su trabajo de sonidos sin estridencias, acciones o luminosidad que puedan afectar a personas en situación de discapacidad cognitiva.

A través de esta sección, SANFIC busca presentar películas de gran calidad de todo el mundo, seleccionadas especialmente para que niños, niñas y jóvenes, junto a sus familias, puedan reflexionar en torno a nuevas temáticas, desarrollar el pensamiento crítico, la imaginación, la creatividad y la comunicación. También tiene el objetivo de poder llegar a aquellas personas que por lo general tienen menor acceso a expresiones artísticas, entre ellos niños, niñas y jóvenes vulnerados de derechos, personas privadas de libertad y personas en situación de discapacidad. 

Este año, además de la exhibición gratuita por medio de www.sanfic.com, se trabajará directamente en sedes de instituciones como SENAME, Ciudad del Niño, Gendarmería de Chile, Fundación Integra, Universidad Católica del Maule, Parque Cultural de Valparaíso, Corporación Cultural de Rancagua, Corporación Cultural Artistas del Acero (Concepción), Protectora de la infancia, María Ayuda, Teletón, Hogar de Cristo, Fundación Patronato, Fondacio, entre otras, gracias a una alianza de estas organizaciones con Fundación CorpArtes.

La programación de la sección Educa 2020, de la decimosexta edición de SANFIC, cuenta con 16 estrenos en Chile, los cuales estarán disponibles entre el 16 y 23 de agosto para ser vistas de forma gratuita y en todo Chile, a través de la página www.sanfic.com

¡Conoce la programación a continuación!

Valparaiso-01

Valparaiso-02

Valparaiso-03

Hay que destacar que se pone a disposición una “bitácora” o material descargable, mediante el que niños y niñas podrán profundizar en las experiencias producidas por la película seleccionada, ahondando en las diversas temáticas, géneros y recursos cinematográficos que pudieron identificar durante el visionado. Descarga: Bitácora SANFIC Educa

Más información en:

SANFIC Educa