convocatoria

SAMKA está compuesto por dos ejes principales: el estudio de los flujos migratorios y el estudio de los actos rituales y las expresiones artísticas que los acompañan. SAMKA lleva un mensaje de optimismo construyendo conexiones entre comunidades migrantes a través de la recuperación simbólica de sus sueños y esperanzas, además de establecer un nexo con sus raíces y creencias ancestrales.

SAMKA se divide en tres etapas, primero ofrece un espacio de encuentro y de diálogo entre representantes de diferentes comunidades migrantes y la comunidad de artistas que acoge el proyecto. Durante estos encuentros, SAMKA fomenta procesos de intercambio de saberes ancestrales, tradiciones y expresiones culturales que los participantes traen desde sus raíces.

Te invitamos a ser parte del proyecto SAMKA, para participar escribe a andoro.art@gmail.com

12/Abr/2022

Desde diciembre del 2021 se estaba exhibiendo en la ex Galería de Reos del Parque Cultural de Valparaíso la exposición “Buque Lebu, Cárcel flotante”, un proyecto de memoria desarrollado durante más de un año de trabajo ininterrumpido en Valparaíso por el Comité Proyecto Lebu en complicidad con colaboradores en el exilio chileno por el mundo.

Este 11 de abril se realizó una emotiva ceremonia donde se firmó un Acta de Donación del proyecto para que el Parque Cultural pueda destinarla a la formación en derechos humanos a las nuevas generaciones. En ese sentido, a partir del 23 de abril comenzará su itinerancia en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, lugar donde permanecerá durante los próximos 3 meses

En la actividad participaron Paula Gutiérrez, SEREMI de Justicia y Derechos Humanos; Francia Jamett, Encargada de la Unidad de Memoria y DD.HH del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio; Gloria Maira, Jefa de la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional de Valparaíso; Fernando Martínez, Jefe Sede Regional de Valparaíso del Instituto Nacional de Derechos Humanos; Tito Tricot, miembro del Observatorio Municipal de Derechos Humanos de la Alcaldía Ciudadana de Valparaíso; Nelson Cabrera de Cine Fórum; y Antonio Oyarzo, Coordinador del Comité Proyecto Lebu.

Asimismo, desde el Parque Cultural asistieron Nélida Pozo (Directora Ejecutiva) y Erick Fuentes (Jefe de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos), entre otras autoridades y dirigentes sociales, actividad que contó con la presentación musical del músico y compositor Pablo Morales.

Nélida Pozo dijo que “para el Parque Cultural de Valparaíso es muy importante recibir esta donación del colectivo que trabajó en el proyecto “Buque Lebu, Cárcel Flotante”, porque nos permite contar con un testimonio material y poder circular este contenido en torno a las memorias de lo que fue esta cárcel flotante en Valparaíso. Nosotros como sitio de memoria sabemos que tenemos no solo la convicción sino el deber frente al Estado de trabajar por la promoción de los derechos humanos y las memoria, y por lo tanto desde aquí nosotros tenemos una línea de trabajo vinculada a generar conocimiento, intercambio de saberes, testimonio en torno a lo que fueron las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico militar que vivió Chile”.

Por su parte, Francia Jamett, comentó que “el MINCAP tiene por obligación en el marco de su institucionalidad la promoción y preservación de la memoria histórica, tenemos el deber de reparación y promoción de una cultura derechos humanos, por lo tanto es muy relevante esta función articuladora que ha cumplido el Parque Cultural con este valor público, y también la relación, complementariedad y colaboración con las agrupaciones el cual es  muy significativa, y uno de estos ejemplos es este trabajo de este comité por recuperar la historia del Buque Lebu. Conocer la historia por los propios protagonistas sobrevivientes de esta experiencia traumática es muy valorable”.

Finalmente, Antonio Oyarzo, señaló estar muy agradecido con el apoyo y entrega de este proyecto al PCdV. “En este ceremonia estamos entregando nuestro trabajo de investigación al Parque Cultural de Valparaíso para que se puedan realizar itinerancias por el país, ya sea en gobiernos regionales, museos, municipalidades, casas de memoria, sindicatos, federaciones de estudiantes, etc. Nuestro trabajo inicia su desinstalación este 12 de abril y su primera parada  será este 23 en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago. El apoyo de las autoridades ha sido permanente, y por eso es muy importante que conozcan este tipo de proyectos realizado por quienes sufrimos estas atrocidades y así pueda haber una reparación justa y necesaria”.

Compañía Hypókritas

La obra está inspirada en la vida del delincuente nacional Alfredo Gómez Morel, quien alcanzó notoriedad al escribir una serie de novelas autobiográficas en la cárcel de Valparaíso, tras una vida como ladrón internacional  que comenzó como niño pelusa del Mapocho.

Un musical con más de 16 artistas en escena, que cantan y ejecutan instrumentos, se reestrenará en los próximos días en Santiago, Valparaíso y Quillota después de 14 años, por la compañía de teatro Hypókritas. Escrita y dirigida por el destacado dramaturgo nacional Christian Ortega, la pieza es un clásico de la miseria y su reestreno fue financiado por el Fondart nacional por constituir patrimonio escénico.

La emblemática puesta en escena, que posee un gran despliegue de colores y movimiento, se exhibirá en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso el 9 y 10 de abril a las 18:30 hrs.

Hijo de una prostituta a la que apenas conoció, Alfredo Gómez Morel, se crió como un niño de la calle, bajo los puentes del Mapocho. Allí ingresó al hampa, llegando a ser delincuente internacional  y mercenario en bandas de Argentina, México, Colombia, entre otros. Estuvo detenido, en Chile y otros países, en 288 oportunidades. En la cárcel de Valparaíso escribe El Río, la primera de una serie de novelas autobiográficas y en la cual se basa la obra.

Adhesión voluntaria desde los $3.000.- Reservas en hypokritas@gmail.com

Mauro Barahona

Ulises es una obra reflexiva en torno a la masculinidad consciente.
10 hombres distintos en sus modos dentro de una generación buscan expresar su estado más sensible sobre su propio ser antes de llegar a decidir con qué tipo de masculinidad se definen. Un viaje al interior del ser reconociéndose en su propia naturaleza de género, un momento íntimo que revela en ellos la conexión directa con su estado primario biológico versus su estado consiente, un instante para contar sobre lo que sienten internamente a través de la danza y la imagen. Esta obra de Danza – Imagen no te dejará indiferente sobre lo que cada uno de ellos expresará y contará sobre los distintos tipos de masculinidad existente en esta generación.
Una obra que se acogerá a la consciencia y libre albedrio de los protagonistas entorno a sus libertades de su propia búsqueda frente a un discurso distorsionado y no comprendido en tiempos actuales.

colectivo “Inútil e Imprescindible”

Todo se acaba ¿Y qué nos queda? fue la pregunta que inspiró el trabajo del colectivo “Inútil e Imprescindible” para desarrollar la exposición: “Cosas que se acaban”, una propuesta plástica que invita a los asistentes a reflexionar acerca de lo cotidiano, de la ausencia de las cosas, de la memoria y la permanencia.

Este proyecto consiste en la creación, realización y exhibición de 3 libros/
objetos, elaborados a partir de diversas técnicas y materiales, los cuales buscan dar lectura poética, visual y lúdica a las “cosas que se acaban”, entendiendo por cosas, objetos lugares sentimientos y experiencias que ya son parte del pasado y cómo su desaparición ha intervenido y modificado nuestras vidas y nuestro entorno.

Las creadoras del proyecto, Roma Monasterio, directora teatral y Liza Retamal Salinas, diseñadora gráfica, iniciaron un trabajo creativo en plena cuarentena y a miles de kilómetros de distancia una de la otra. En este contexto  y gracias al apoyo del Fondart 2021, realizan un ejercicio de investigación y creación acerca de las experiencias íntimas, efímeras y personales de diferentes individuos y su relación con el fin de las cosas, que da como resultado esta muestra de artes visuales que combina géneros como el libro/objeto y la instalación.

La inauguración de la muestra es el sábado 9 de abril a las 18 hrs y estará abierta a público hasta el 6 de mayo.

Centro de investigación Teatro la Peste

Ejercicio escénico que por medio de los testimonios de personas que vivieron el periodo de la Unidad Popular en Chile, contrastado con la experiencia de jóvenes que han vivenciado el estallido social, constata el vacío histórico y de memoria que se ha generado respecto de la experiencia de la UP.

La obra abre preguntas que buscan comprender más profundamente ese proyecto político social popular y encontrar elementos que hagan sentido en la actualidad, o bien no, y criticarlos o descartarlos o extrañarlos. ¿Qué era eso de la UP? ¿Qué sucedió en esos días entre 1970 y 1973? ¿Qué fue lo que la dictadura aplastó y la memoria olvidó? ¿Qué recordamos? ¿Vale la pena recordar?

Compañía: Centro de Investigación Teatro la Peste Dirección: Danilo Llanos Quezada Elenco: Katherine López Soto – Daniella Misle Martin -Pedro Pardo Jerez- Martina Ibáñez Córdova Participación especial: Junior Basile, Mario Núñez, María Angélica Corrial, María Angélica Concha, María Antonieta Fernández, Viviana Schulz, Ernesto Olea, Elizabeth Bustos, Alberto Fernández, Luisa Sepúlveda, Marysia Fernández, Luisa Reyes, Lucciana Santis, Mery Ampuero, Mónica Vivanco, Blanca Jara, Julio Aguilera, Santiago Palomé, Emilia Pacheco, Esperanza Gamboa, Vincent Véliz, Alberto Ho Veira, Rodolfo Pulgar, Antonio Oyarzo, Hernán González, Jorge Aracena, Juan Carlos Mora, Dante Notari, Sonia Salgado, Lucrecia Brito, María Eugenia Ilabaca, Sergio Cuyul, Eliana Vidal, Rolando Cifuentes, Marcelo Jaña, José Luis Olivari, Ruth Méndez, Luis Pontigo, Claudio Henríquez, María Eugenia Gazitúa, Freya García, Haydeé Ulloa, Carlos Zúñiga, Patricia Mix, Jorge Luncumilla, Eliana Mayorga, Carmen Cartes, Eduardo Morris, Edith Garrido, Tonka Buzolic, Sandra Sarmiento, Angela Alonso, Franko Steek, Álvaro Anríquez, Ignacio Sobarzo, Elisa Obrist, Leandro Álvarez, Luna Andreu, Matías Cruz, Renata Ortega, Mariana Salazar, Isidora Sanhueza, Krishnna Vásquez, Leonardo Israel, Sofía Bizama, Manuela Jiménez, Amaya Paredes, Fernanda Heck, Nataly Sierra, Marie Flore Jean, Fiorella Benítez, Josefina Moya.

Diseño escénico: Tamara Figueroa AS Dirección técnica: ParasitoRaro-Víctor Zúñiga Asesoría de video en vivo: Keka Taucàn Vestuario: Lìan Gallano Universo sonoro: Nagazaki Producción general: Gabriela Arancibia López Realizadora Audiovisual: Lucia Pérez Edición: Heidy Valenzuela Gestión Creativa: Daniella Misle Mediador: Rodrigo Ojeda Zúñiga Sistematización e investigación: Lorena Saavedra Archivo y documentación: Felipe Montalva Dispositivo Histórico: Rodrigo Ojeda Registro Fotográfico: Sebastián Olavarría Prensa y comunicaciones: Daniel Labbe
Coproducción Parque Cultural de Valparaíso-GAM-Centro de Investigación Teatro la Peste

Función del sábado 9 de abril a las 19 h, será con conversatorio posterior.
Funciones bajo demanda desde el 10 Abr al 9 Mayo, todo horario.

Entradas en https://gam.cl/teatro/tenaz-utopia/

Compañía Hypókritas

La obra está inspirada en la vida del delincuente nacional Alfredo Gómez Morel, quien alcanzó notoriedad al escribir una serie de novelas autobiográficas en la cárcel de Valparaíso, tras una vida como ladrón internacional  que comenzó como niño pelusa del Mapocho.

Un musical con más de 16 artistas en escena, que cantan y ejecutan instrumentos, se reestrenará en los próximos días en Santiago, Valparaíso y Quillota después de 14 años, por la compañía de teatro Hypókritas. Escrita y dirigida por el destacado dramaturgo nacional Christian Ortega, la pieza es un clásico de la miseria y su reestreno fue financiado por el Fondart nacional por constituir patrimonio escénico.

La emblemática puesta en escena, que posee un gran despliegue de colores y movimiento, se exhibirá en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso el 9 y 10 de abril a las 18:30 hrs.

Hijo de una prostituta a la que apenas conoció, Alfredo Gómez Morel, se crió como un niño de la calle, bajo los puentes del Mapocho. Allí ingresó al hampa, llegando a ser delincuente internacional  y mercenario en bandas de Argentina, México, Colombia, entre otros. Estuvo detenido, en Chile y otros países, en 288 oportunidades. En la cárcel de Valparaíso escribe El Río, la primera de una serie de novelas autobiográficas y en la cual se basa la obra.

Adhesión voluntaria desde los $3.000.- Reservas en hypokritas@gmail.com

Presentará “Sacando cuentos”, una función de narración oral para público mayor de 14 años.

La leonesa María Cristina Herreros Ferreira, más conocida como Ana Griott, es doctora en filología, investigadora especialista en literatura tradicional, lengua y simbología. Es editora, narradora oral, escritora de libros de cuentos y de innumerables artículos sobre animación a la lectura. El periódico estadounidense The New York Times, que selecciona las mejores lecturas de los últimos 12 meses de cada año, ha incluido en la lista del 2021 a esta autora y editora con su extraordinario libro La verdadera historia de la rata que nunca fue presumida, que había recibido previamente, la distinción de ser el mejor libro editado de España.

Ana Griott, la autora de uno de los 25 mejores libros del mundo, se presentará este viernes 8 de abril, a las 18:30 horas, en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso, con “Sacando cuentos”, una función de narración oral para público mayor de 14 años, que contempla una selección de relatos creados y/o recopilados por la invitada.

Para asistir y por aforo, se requiere llenar formulario de inscripción previamente en https://bit.ly/3u87Pch . Se solicitará pase de movilidad.

La leonesa María Cristina Herreros Ferreira, más conocida como Ana Griott, es doctora en filología, investigadora especialista en literatura tradicional, lengua y simbología. Es editora, narradora oral, escritora de libros de cuentos y de innumerables artículos sobre animación a la lectura. El periódico estadounidense The New York Times ha incluido en la lista del 2021 a esta autora y editora con su extraordinario libro La verdadera historia de la rata que nunca fue presumida, como el mejor libro editado de España.

Esta actividad es organizada por Imaginarios producciones, con el financiamiento del Parque Cultural de Valparaíso y Fondo del Libro y la Lectura proyecto Nº 633251, y con la colaboración de la Fundación Ludoferia.

Ana Griott desde 1989 trabajó en la connotada Ediciones Siruela, donde por más de 20 años, dirigió una colección de cuentos populares. En 2014 fundó la editorial Libros de las Malas Compañías, que surge con el fin de desarrollar proyectos solidarios y de defensa y promoción de los derechos humanos a través de la literatura y el arte. Destacan colecciones de cuentos noruegos, árabes y recopilaciones y publicaciones de cuentos saharauis, senegaleses, mozambiqueños y de los pigmeos Baka de Camerún.

Como escritora y editora, Ana Griott ha obtenido importantes reconocimientos, como el premio al Libro Mejor Editado el 2009 con el Libro de Monstruos españoles;luego el 2010 lo ganó con Geografía mágica. El año 2012 recibió el Diploma de Honor de la Fundación Dieta Mediterránea por Cuentos populares del Mediterráneo y en 2021, como se mencionó, vuelve a ganar el Premio Nacional del Ministerio de Cultura al Libro mejor editado de España, con La verdadera historia de la ratita que nunca fue presumida.

Como narradora desde 1992, se ha presentado en diversas bibliotecas como Instituto Cervantes de Ammán, Estambul, Rabat, Dublín, Londres y Madrid, además de teatros, cafés, cárceles, escuelas o parques públicos de España, Italia, África y Latinoamérica.

El otoño trae hojas de libros para disfrutar

Desde este domingo 10 de abril, y durante todos los domingos del mes, el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), junto con la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM), la carrera de Bibliotecología y el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) llevarán a cabo el “Picnic de Libros”, actividad familiar, enmarcada en el mes del libro, con el fin de incentivar la lectura en niños, niñas y adolescentes. 

En la instancia se contempla la entrega de canastos con cuentos cortos, cómics, un menú literario, entre otros objetos, con el fin de que niños, niñas y jóvenes, junto a sus familias puedan llevar a cabo la lectura del material en un espacio abierto. Cabe mencionar que al interior del PCdV se encuentra el Espacio de Aprendizaje Creativo Infantil y Juvenil para Valparaíso, biblioteca infantil de la Universidad de Playa Ancha y que cuenta con variedad de libros infantiles.

“Creemos que estos esfuerzos que estamos haciendo en conjunto con la Universidad de Playa Ancha van en la línea de fomentar el gusto por la lectura, la escritura, y principalmente orientado a las familias porque sabemos que son espacios fundamentales, el espacio familiar, para fomentar el gusto por el libro y la lectura”, expresó la directora ejecutiva del PCdV, Nélida Pozo.

Además, cerca de 10 estudiantes de la carrera de Bibliotecología de la UPLA participarán como colaboradores en la instancia. La actividad, que abrirá con una sesión de cuentacuentos en Kamishibai, se llevará a cabo en la explanada del Parque Cultural, los días 10, 17 y 24 de abril entre las 14:00 y las 17:00 horas. 

Paulina Arellano, directora de la carrera de Bibliotecología de la UPLA, destacó que “los y las estudiantes participan voluntariamente, lo que demuestra el compromiso que poseen con el territorio, con el fomento del libro y la lectura. Adicionalmente, este gran interés que despertó en ellos esta actividad, evidencia también las ganas de reencontrarse con la comunidad, reencontrarse entre ellos/as de forma presencial y participar en actividades que les enriquezcan como futuros profesionales.

Carmen Gloria Arlegui, directora de Biblioteca SIBUPLA, sostuvo que “para el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Playa Ancha, SIBUPLA, es muy importante fomentar el hábito lector en la más tierna infancia, que es donde esta práctica se fortalece. Democratizar la lectura a través del Espacio de Aprendizaje Creativo con la comunidad es un signo de equidad, un sello que nos distingue como una universidad con impronta de responsabilidad social y que propende al bien común”.

Programa que estimula la creación y su complejización en un dispositivo que coloca en valor las prácticas creadoras de la ciudad de Valparaíso vinculadas a las artes escénicas

Este inédito programa, que comenzó el año pasado, estimula la creación y su complejización en un dispositivo que coloca en valor las prácticas creadoras de la ciudad de Valparaíso vinculadas a las artes escénicas, transformándose en un aporte al pensamiento artístico y a la articulación de conocimiento escénico.

Este programa, cuya dirección artística está a cargo de Danilo Llanos Quezada, tiene como principal acción convocar a artistas de la comuna de Valparaíso para que desplieguen un proceso de creación en formato de residencia en las instalaciones del PCdV, basados en un diseño curatorial que determina conceptualmente las prácticas de los y las artistas convocadas para la residencia.

Las tres artistas invitadas el 2021 para la ejecución de estas residencias creativas fueron Javiera Vilches Suárez, Denisse Duarte Medina y Pita Torres.

Este año el acento curatorial estará centrado en las reflexiones que surgen respecto del tiempo y su incertidumbre. Una discusión que se desprende de la línea conceptual trabajada en la primera temporada de las residencias: El futuro.

El interés es profundizar en las acciones expansivas propuestas en la primera experiencia,  es por eso que se establecerán puentes de colaboración con espacios y centros culturales de la comuna de Valparaíso y fuera de ella, con el propósito de que las residencias y sus procesos creativos puedan también dinamizar sus miradas con y en esos lugares.

La directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, Nélida Pozo, dijo que “en este programa no solo nos interesa entregar una cantidad de recursos para que las y los artistas realicen su obra y se crucen con otros creadores, sino que también queremos poner especial atención en la circulación de sus trabajos y que puedan estos compartirse con otros públicos; sabemos que la circulación de los contenidos creados en el área son fundamentales para generar reflexiones y preguntas que están hoy en el espacio público”.

“Por tal razón,  como Parque estamos muy contentos con el trabajo permanente de este programa ya que entrega un perfil creativo y de generación de obra; y eso, sin lugar a dudas, es un crecimiento para nosotros y también es una oportunidad para el sector de las artes escénicas de la región. Vamos a dar prioridad a este modelo de funcionamiento que propone el área de creación para que no sólo se fortalezca, sino que también pueda replicarse en otras disciplinas artísticas que también forman parte de nuestra comunidad. Valparaíso necesitaba un espacio para crear y estamos muy felices que el Parque, por su característica,  haya podido concretarlo”, finalizo la directora ejecutiva.

Luego de esta primera experiencia donde el programa se instaló como hito investigativo en el panorama de las Artes Escénicas de la ciudad, esta temporada 2022 se iniciará con tres grandes hitos:

RE ESTRENO DE LAS CREACIONES DE PITA TORRES, DENISSE DUARTE Y JA VILCHES

Miércoles 13 de abril/ 19:00 hrs/Teatro PCdV

ANDAR; Prueba escénica de imaginarios de Denisse Duarte Medina

ANDAR es una experiencia escénica que invita a las y los participantes a imaginar, desde el teatro, los fragmentos reflexivos ante un supuesto futuro.

Equipo

Dirección: Denisse Duarte Medina
Acompañamiento proceso e investigación: Catalina de los Ríos
Acompañamiento Diseño Escénico : Constela Figueroa Verdejo. Performers: Isis Maldonado Astudillo, Francisca Zúñiga Miquelín y Javiera Coradines
Actriz invitada: Diana del Río
Colaboradores: Daniela Álvarez López – Método Feldenkrais. Andrés Ulloa Radrigán – Entrenamiento actoral.

Duración: 40 minutos

Jueves 14 de abril /19:00 hrs/ Teatro PCdV

Vestigios de Javiera Vilches Suárez

El tiempo afuera está suspendido mientras dos personas en una cápsula intentan encontrar sus memorias para comprender el territorio que habitan. La ciencia, la magia, el juego y la experimentación serán esenciales, pero solo cuentan con una señal de radio y sus percepciones.

Equipo

Dirección: Javiera de Luna
Dramaturgia y asist. de dirección: Carla Alejandra A. Q
Intérpretes: Pascal Clou y Andrés Bravo Acevedo Diseño sonoro y música: Marcelo Antonio
Diseño teatral: Nato Sanzana
Diseño de iluminación: Víctor Fadda Muñoz
Operación de luces: Alfredo Córdova
Realización escenográfica: Miguel Alvayay Asesoría materialidad: Diego Rojas Producción: Parque Cultural de Valparaíso

Duración: 60 minutos aprox.

Viernes 15 de abril/ 19:00 hrs/ Teatro PCdV

Desentierren a los vivos de Pita Torres

El viejo mundo muere, el nuevo tarda en aparecer, y en ese claro oscuro surgimos como una materia corporal con afectividades en confusión, reorganizándose, reinventándose manifestaciones sentidas e imaginadas, con la capacidad de reactualizar, reconstruir y reflexionar a formas de elaboraciones colectivas, políticas, sociales, pero sobre todo emocionales. Hoy agradecemos a la tierra por el solo hecho de tener un cuerp_ quepulsa y que desea volver a habitar. Hoy ya no queremos que la mente sea la que maneja al cuerp_, sino que la mente esté a su disposición.

Equipo

Creación y dirección: Pita Torres
Performers: Jairo Urtubia, Claudio Rojas y Pita Torres
Arte: Jairo Urtubia
Paisaje Sonoro: Cobra
Diseño de Iluminación: Jorge Espinoza Galindo

Duración: 50 minutos aprox.

  • Las funciones tendrán la modalidad de pago con el sistema “Paga lo que puedas”: $2.000 / $4.000 / $6.000. El ingreso solo es con pase de movilidad.

CIRCULACIONES A OTRAS COMUNAS

  • Jueves 21 de abril/ 19:00 hrs
    Centro Cultural Gabriela Mistral, Villa Alemana.
    ANDAR. Una prueba escénica de imaginarios creativos de Denisse Duarte Medina
  • Viernes 22 de abril/ 19:00 hrs
    Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard , Quillota.
    Vestigios de Javiera Vilches Suárez
  • Jueves 28 de mayo/ 19:00 hrs
    Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez, Quilpué.
    Desentierren a los vivos de Pita Torres.

PRESENTACIÓN DE LXS TRES NUEVOS ARTISTAS EN RESIDENCIA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE

  • Andrés Ulloa Radrigán, actor y director
  • María Soledad Clares, creadora y profesora de danza
  • Savka, Plancic, creadora escénica

6/Abr/2022

Este 6 de abril, la delegada presidencial de la Región de Valparaíso, Sofía González, visitó el Parque Cultural de Valparaíso donde se reunió con su directora ejecutiva, Nélida Pozo, además de saludar y conocer en terreno la labor de los trabajadores y trabajadoras de este centro cultural.

La autoridad regional se mostró muy agradecida de volver de nuevo al Parque Cultural, esta vez como representante del Presidente Gabriel Boric. “La visita tiene que ver principalmente con el compromiso que hemos asumido desde el gobierno del Presidente respecto al reconocimiento del rol de las culturas en el desarrollo de nuestro país y en particular de la región. Era muy importante reunirnos no solamente con la directora ejecutiva, con quien tuvimos una grata conversación, sino que también con los trabajadores y trabajadoras que día a día construyen este espacio de cultura para la comuna de Valparaíso, pero también en su proyección a  toda la región y en particular a los habitantes de los territorios que son más del interior y que muchas veces son quienes más demandan este tipo de actividades”.

Asimismo, dentro de la reunión se abordaron temas que se relacionan a la seguridad, especificando que “tiene que ver con la importancia y una articulación y reconocimiento de la seguridad pública desde una mirada intersectorial, en el sentido de como desde las culturas y la recuperación de espacios públicos podemos avanzar en materia de seguridad, respecto no solo a la recuperación de nuestros barrios, sino vivir en un país que te asegure una calidad de vida digna para todos y todas”, concluyó la delegada presidencia de la Región de Valparaíso, Sofía González.

Por su parte, Nélida Pozo, agradeció la visita de la delegada presidencial. “La invitamos para que tuviera la oportunidad de conversar con los trabajadores y trabajadoras, y así pudiera conocer en terreno cuál es la realidad del sector cultural. También se comentaron las proyecciones del Parque, que no solo vive su vocación como centro cultural, sino que también como sitio de memoria, el cual queremos darle la mayor relevancia, y de esta manera trabajar de la mano con el Estado en la promoción de los DDHH y en las garantías de no repetición”.

“Asimismo, fue materia de conversación el nombramiento por parte de la delegada de representantes dentro del directorio de la Asociación Parque Cultural de Valparaíso, y también trabajamos algunas ideas en torno a realizar proyectos en relación a la seguridad de la ciudad, porque la cultura es también una forma de trabajar en los territorios. Nos manifestó  su interés que la labor del Parque se proyecte a nivel regional y territorial, y creemos que esto efectivamente debe ser así, ya que través de las expresiones artísticas y culturales podemos combatir los grandes flagelos que tiene actualmente nuestra sociedad, por lo que nos pusimos a disposición de la política de seguridad pública del gobierno del Presidente Boric, y que en la región encabeza la delegada presidencial”, sostuvo la directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso.

VER VIDEO DE LA VISITA

hangar_espacio_

F.A.S.E.0 es la nueva propuesta escénica de hangar_espacio_ que quiere poner la cuestión del contacto y  la piel en tiempos de crisis.  F.A.S.E.0 es una apología al contacto, en donde 4 bailarinas transitan el cuerpx del tacto como contagios sensibles y propagaciones afectivas para la creación de un tiempo otro. No entienden el presente distópico que habitan, pero entre los cuerpxs crean estrategias colectivas para su encuentro, reconociendo el contacto como sustrato vital para su emancipación en tiempos de distanciamiento.

Esta nueva propuesta, coproducida por Matucana 100 y La Corporación Cultural Municipal de Ovalle, se creó a partir de la investigación entre los principios del Contacto Improvisación, técnica de danza que involucra la exploración del cuerpx  con el contacto y las fuerzas que operan en esa relación. Investigaciones sobre el cuerpx como materialidad tangible y la improvisación y el contacto que trastocan los límites de la piel para su desarrollo. F.A.S.E.0 también es un proyecto político que pretende cuestionar, desjerarquizar los sentidos, subvertir las relaciones de fuerza, de poder e insistir en la potencia del encuentro; donde el cuerpx es provocación y  reunión para la creación de otros cuerpxs.

La dirección de  F.A.S.E.0 está a cargo de Soledad Medina y Marta Nuñez, junto a las intérpretes-creadoras Javiera Sanhueza, Kamille Gutiérrez, Poly Rodriguez Caren y Camila Cavieres. Colaboran también el Museo de la Educación, Tsonami y La Vitrina.

«hangar_espacio» es una plataforma de creación y difusión de procesos vinculados a las artes vivas. Pulsa los proyectos Estrategias para acercarnos o partituras de la proximidad en colaboración con diversos artistas. Creación en residencia en la comuna de San Pedro, vinculando a su comunidad y al Observatorio Alma para su desarrollo. Este proyecto toca los bordes entre arte/ciencia/tecnologías y relaciones humanas/no-humanas como provocadores de la infinitud de posibilidades que estas esferas nos invitan. Actualmente dirige el proyecto F.A.S.E 0, para la creación en danza sobre las maneras de hacer en común desde preguntas que vinculan la intimidad y el contacto. Creemos que las prácticas del presente, nos invitan a estar en relación afectiva con nuestros contextos/tiempos reconociendo que son fundamentales para nutrir el arte actual, donde la idea de tiempo efímero no productivo, sale de los campos de mercado que en la actualidad están forjando al arte.

FICHA ARTÍSTICA 

Soledad Medina / Creación y Dirección

Marta Nuñez / Creación y Puesta en Común

Poly Rodriguez Caren / Creación y Performer 

Javiera Sanhueza / Creación y Performer 

Kamille Gutiérrez Kuruz/ Creación y Performer 

Camila Cavieres / Creación y Performer 

Pamela Cañoles / Campo Sonoro

Tamara Figueroa / Diseño Integral 

Rocio Rivera Marchevsky / Acompañamiento Coreográfico 

Paz Marin / Recopilación Escritura Fanzine

Paola Gómez Boza / Diseño Fanzine

Fernado Godoy / Asesoría Campo Sonoro 

Hugo Navarro / Colaborador

Consuelo Laclaustra / Prensa y Difusión

Danila ILabaca / Diseño Gráfico

Estefan Soto /  Fotografia

Andrés Eyzaguirre / Documentación Fotográfica y Audiovisual