18/Nov/2013

Pasadas las 10 de la mañana comenzó el Laboratorio de Movimiento Sur planteado como una experiencia de intercambio interdisciplinario que permitirá la confluencia entre pensamiento y acción, enmarcado en la relación cruce de los temas cuerpo/ movimiento/ ciudad/ territorio considerando la particularidad de la ciudad de Valparaíso.

La realización de este Laboratorio considera la participación de un grupo anfitrión de “lectores de contexto” invitados que, si bien vienen precedidos de su accionar en el diseño, la arquitectura, la sociología, la danza y la música, lo importante es relevar al sujeto y su relación con la ciudad propiamente tal y cómo estos invitados han preparado una batería de ideas, acciones  y recorridos por la ciudad que irán intercalándose con la experiencia de cada uno para llevar adelante este especial Laboratorio.

Para esta singular experiencia se seleccionaron 16 intérpretes/creadores de artes escénicas provenientes de distintos puntos de América y del país, destacando la fuerte presencia local.

El cierre del Laboratorio considera muestras abiertas de proceso de las creaciones iniciadas por los intérpretes/creadores participantes, con miras a encontrar junto al público un nuevo contrapunto para el desarrollo de sus propuestas e ideas «pueden ser indicios de una idea, noción de un montaje, o la creación de un texto» señaló Justo Pastor Mellado, Director del Parque Cultural de Valparaíso, que dio la bienvenida y contextualizó a los participantes .

Más info del Laboratorio en www.movimientosur.cl

 

Taller con Grupo Da Rua 

En tanto, a la misma hora en la Sala de Danza 3 partió el primer taller de Movimiento Sur dictado por integrantes del Grupo Da Rua de Brasil denominado «Traduciendo la Danza Callejera» el cual es impartido por el Ugo Alexandre y por Ronielson Araújo «Kapu».

Este taller ofrece diferentes enfoques para el desarrollo de la improvisación y la composición, el uso de estrategias basadas en ideas desarrolladas en las rutinas del Grupo de Rua para crear sus obras. Los clásicos movimientos de la danza de calle son trabajados bajo la mirada de la danza contemporánea.

A esta iniciativa asisten bailarines o personas afines seleccionados de una convocatoria internacional, que trajo a Valparaíso interesados provenientes de España, Argentina, Colombia y Brasil, además de la participación de nacionales y locales que en conjunto podrán compartir experiencias y aprender, pues según lo señalado por Ugo, ellos no vienen a enseñar sino que al igual que todos los presentes, también a aprender.

 

Sin duda ambas experiencias son sumamente llamativas desde el punto de vista de poder compartir con especialistas de otra parte del mundo, convivir con ellos una rutina diaria y presenciar los espectáculos que los han hecho conocidos por los distintos países que han visitado.

 

 

Taller en Movimiento Sur

El taller ofrece diferentes enfoques para el desarrollo de la improvisación y la composición, el uso de estrategias basadas en ideas desarrolladas en las rutinas del Grupo de Rua para crear sus obras. Los clásicos movimientos de la danza de calle son trabajados bajo la mirada de la danza contemporánea.

Grupo de Rua ha desarrollado un riguroso y estimulante cuerpo de trabajo coreográfico durante varios años con Bruno Beltrao en Río de Janeiro, basado en la viril y explosiva materialidad del hip hop. Proveniente del mundo de la danza callejera, pero con formación en danza contemporánea y filosofía, Beltrão desmiembra y cambia sistemáticamente los códigos e idiomas del hip hop.

Profesores:

Ugo Alexandre (Brasil)Pionero de la danza de la calle, en el estado de Río de Janeiro, trabaja como profesor, bailarín y coreógrafo desde 1991. Comenzó su historia en el Grupo de Rua de Niterói (GRN), dirigido por Bruno Beltrao el año 2003, como intérprete de las piezas “Too Legit to Quit” y “Telesquat”. Ha participado en festivales de hip hop y arte contemporáneo en más de 20 países. A partir de 2008, asumió el cargo de director adjunto del grupo, contribuyendo a la producción de los espectáculos “H3” y “Crackz”. A través del trabajo con GRN, ha dado cursos en países como Dinamarca, Suiza, Francia, Italia, Alemania y Canadá.

Ronielson Araujo (Brasil)

Comienza a bailar el año 2004, tras ver una presentación de “breaking” en su escuela, identificándose de inmediato con el estilo y los movimientos, pues había practicado gimnasia olímpica y capoeira. Una de las bailarinas fundadoras del Grupo cuenta que bailaba descalzo y con el estilo propio de la capoeira, que le dio el apodo de “B BOY KAPU”. Ha ganado varios eventos y break dance representando al estado donde nació y a Brasil en competiciones nacionales e internacionales. Actualmente baila en Cia GRN Niterói, en Río de Janeiro.

 

en Academia Movimiento Sur

El laboratorio está planteado como una experiencia de intercambio interdisciplinario que permitirá la confluencia entre pensamiento y acción, enmarcado e la relación cruce de los temas cuerpo/ movimiento/ ciudad/ territorio. A realizarse de modo presencial entre el 18 de noviembre y el 1o de diciembre 2013 en el PCdV, considera la participación de un grupo anfitrión de “lectores de contexto” invitados y 16 intérpretes/creadores de artes escénicas a seleccionar mediante esta convocatoria (Latino Americanos, Nacionales y locales), los que trabajarán durante el Laboratorio en dos fases:

Primera Semana: estudio de campo.

Segunda Semana: procesos creativos y muestras de proceso.

El laboratorio comprende un período previo a la realización de Movimiento Sur, en que un grupo interdisciplinario de invitados, nombrados con el rol de “lectores de contexto”, se encuentran preparando un cúmulo de información que será aportada a los participantes como material gatillador para el estudio de campo, una base de observaciones, información analítica y bibliográfica, que espera servir como punto de partida en común para la discusión y cruce de ideas en torno a los temas propuestos: cuerpo/ movimiento/ ciudad/ territorio. La idea no es establecer un punto de vista único, sino por el contrario, abrir distintas perspectivas acercando las visiones y lecturas hechas por el grupo de invitados, para que puedan encontrar un contrapunto y/o gatillar reflexiones de distintas naturalezas en los intérpretes/creadores participantes del Laboratorio, conocedores del hacer escénico y poseedores de una perspectiva propia al enfrentar la creación.

Este laboratorio espera entonces, funcionar como un espacio para la experimentación, que va desde la reflexión cruzada a la práctica, desde la observación de la ciudad y el contexto territorial al trabajo del cuerpo en la construcción de discursos internos de la práctica escénica, en busca de que decante en nuevas propuestas de creación.

Durante la realización del laboratorio propiamente tal entre el 18 de noviembre y el 10 de diciembre, el proceso se ha dividido en dos etapas, la primera corresponde al período de estudio de campo, que se iniciará con visitas a puntos particulares de la ciudad y revisiones de casos de estudio preparado por los “Lectores de contexto” quienes funcionarán como anfitriones para recibir al grupo de intérpretes/creadores participantes. Durante el estudio de campo se integrará también la información sobre los métodos y preguntas creativas de cada uno de los interpretes/creadores participantes, como importante base para la construcción de información colectiva para el desarrollo del Laboratorio. De modo evolutivo, este estudio de campo decantará durante la segunda semana de trabajo al desarrollo de proceso creativos, los que tendrán como contrapunto en el dialogo discursivo, las visitas de los “lectores de contexto”, esta vez como observadores, dialogantes y “lectores de proceso” en espera de recoger y aportar puntos de vista.

Durante el laboratorio se considera visitas y devoluciones de los artistas internacionales que estarán participando en otras actividades de la Academia Movimiento Sur.

El cierre del laboratorio considera muestras abiertas de proceso de las creaciones iniciadas por los intérpretes/creadores participantes, con miras a encontrar junto al público un nuevo contrapunto para el desarrollo de sus propuestas e ideas.

“La Vieja Historia del Ser invisible, la Niña de Cartón y el Rincón Olvidado”

Dedicada a toda la familia, la obra de la Compañía Cachiporra tiene como objetivo crear conciencia en torno a la problemática de la violencia y el respeto por los adultos mayores. Busca incrementar los aspectos positivos y disminuir los negativos de la experiencia de envejecer, mostrándolos como personas autovalentes, integradas a los distintos ámbitos de la sociedad.

Teatro:

“La Vieja Historia”: Obra ganadora de Fondart Regional que valoriza la figura de los Adultos Mayores

A cargo de la ONG Arte y Cultura y su Compañía Cachiporra este montaje ganador del Fondart Regional de Artes Escénicas, Convocatoria 2013, realizará diversas funciones durante octubre y noviembre en la Región de Valparaíso, todas con entrada liberada.

Dedicada a toda la familia y con el fin de crear conciencia en torno a la valorización de nuestros adultos mayores e incrementar los aspectos positivos de la experiencia de envejecer, mostrándolos como personas autovalentes integradas a los distintos ámbitos de la sociedad, “La Vieja Historia del Ser invisible, la Niña de Cartón y el Rincón Olvidado”, se presentará en las ciudades de Villa Alemana, Valparaíso, Viña del Mar, Quillota, Los Andes, La Ligua, durante octubre y noviembre.

A través de esta obra de teatro clown financiada por el Fondart Regional de Artes Escénicas, Convocatoria 2013, la ONG Arte y Cultura y su Compañía Cachiporra pretenden sensibilizar a la comunidad y generar una reflexión sobre el maltrato e invisibilidad que enfrentan muchos de nuestros adultos mayores.

La dirección y dramaturgia están a cargo de Christian Ortega, quien cuenta con más de dos décadas de experiencia en la escritura dramática, recibiendo elogios y diversos premios como dramaturgo. Sus logros como director trascienden lo teatral y consignan una serie de éxitos también en el ámbito musical, destacándose como Reggieseur de la ópera el murciélago de J.Strauss premiada como el mejor montaje musical 2006. Destaca su participación en la internacionalmente reconocida compañía Viaje Inmóvil en calidad de dramaturgo y director.

El montaje contará con la actuación de Amaya Sologuren (directora de la Compañía Cachiporra), Patricio Díaz y Andrés Fuentes, encargado de crear la música original. La puesta en escena utiliza la comedia y la risa, elementos que aporta el clown, para desdramatizar los conflictos abordados, potenciando a su vez una comprensión positiva y constructiva por parte del público.

 

14/Nov/2013

Programa emitido en vivo el pasado miércoles 13 de noviembre por las ondas de la radio Ritoque 102.5 FM.
En la ocasión hablamos sobre el cierre de la segunda etapa del proyecto Invernadero y de la obra de Ateva, «El Guía del Hermitage».

 

14/Nov/2013

El programa Huerto Invernadero que se desarrolló en el Parque durante meses culminó con una agradable tarde donde los participantes pudieron compartir alrededor de una mesa las últimas instancias de su paso por el invernadero.

El grupo se conformaba por 20 personas que son mayoritariamente vecinos del Parque, los cuales crearon lazos muy estrechos a través de la tierra con sus pares y con los vegetales. Al dar término al programa ellos mismos se organizaron para seguir viniendo a instalar los libros de la Biblioteca Verde y mantener cultivando tanto las relaciones interpersonales y las plantas.

La actividad finalizó con la certificación del programa y contó con la presencia del Director del Parque, Justo Pastor Mellado, quien agradeció a los participantes por la constancia y dedicación de ellos durante todo este tiempo.

 

Revisa acá las fotos de la actividad.

14/Nov/2013

Para esta actividad organizada por SITTIVAL, Sindicato de Trabajadores Teatrales Independientes de Valparaíso, y otras agrupaciones culturales, asistieron algunos candidatos interesados por el tema cultural.

A continuación el comunicado que emitiera Sittival previo al encuentro de hoy:

Artistas y trabajadores de la cultura exigen transparentar a nuevos Cores electos los dineros entregados a cultura.

 

Los recursos asignados por el Fondart Regional este año 2013 alcanzaron un monto de $581 millones, repartidos en 70 proyectos. Mientras que los Fondos de Cultura del Gobierno Regional alcanzaron en promedio los $800 millones, los que se repartieron en proyectos presentados por  Instituciones y Organizaciones públicas y privadas.

Actualmente, el 2% del presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo regional, FNDR,  del Gobierno Regional de Valparaíso va destinado a proyectos culturales, recursos que son distribuidos  a través de los denominados Fondos Concursables de Cultura, pero que de culturales tiene bien poco, y artísticos mucho menos, siendo más bien de índole social.

Partiendo de la base que la definición de  Cultura representa las más diversas manifestaciones del ser humano, creemos importante que los aspirantes al Core se pronuncien sobre este Fondo Concursable como una herramienta efectiva  para apoyar y promover las actividades del sector artístico y creativo  de la RegiónCreadores, Gestores, Obras y Espacios. Es preciso entonces promover un mecanismo que permita asegurar que los recursos de este fondo puedan ir en beneficio directo de los artistas, a través de un porcentaje  del fondo general por ejemplo.

En este sentido, y ante esta primera elección democrática de los consejeros regionales, los artistas y trabajadores de la cultura asociados a las Organizaciones ;Sindicato de Trabajadores Teatrales Independientes de Valparaíso- Sittival, Unión de Músicos Independientes de Valparaíso, UMIVAL, Sindicato de la Danza de Valparaíso, Danza Al Borde Artes Escénicas, Encuentro de Teatro Porteño Independiente solicitan un compromiso público de los más de 100 postulantes al CORE para que velen por el buen uso de estos recursos que ya han sido cuestionados en más de una ocasión por destinarlos a iniciativas de escasa o nula acción artístico-cultural, o lisa y llanamente, a organizaciones inexistentes o de pantalla.

En virtud de este emplazamiento, los artistas y trabajadores de la cultura regional, enviarán una carta pública, a cada uno de los postulantes para que hagan público su compromiso en esta materia.

Es preciso señalar que dado los reiterados cuestionamientos que ha tenido el Fondo Concursable, a partir de último llamado a concurso del GORE, se han realizado algunas modificaciones a las Bases de Concurso. No obstante,  al  parecer de los artistas,  aún siguen existiendo vacíos en cuanto a procedimientos de selección y adjudicación de los proyectos que son necesarios de despejar y transparentar.

Por ejemplo:

Se observan reiteradas equivocaciones de procedimientos técnicos y administrativos en lo que se refiere a examen de admisibilidad,  selección y adjudicación de los proyectos.

La nula claridad y transparencia de las fechas a llamado a concurso que en varias ocasiones no ha superado los 7 días hábiles, tiempo en cual es muy difícil presentar un proyecto bien terminado, tener un tiempo apropiado para consultas y respuestas,  sin considerar los plazos mínimos para obtener toda la documentación exigida en las bases de concurso.

Una completa implementación del Equipo Técnico Evaluador de proyectos culturales  del GORE, pues el personal actualmente existente no da abasto para tan alta responsabilidad.

La Tabla de Evaluación del Concurso es genérica para Cultura, Deportes y Seguridad Ciudadana, en consecuencia que cada sector debiera responder a parámetros de evaluación distintos.  Sentimos profundamente que esta tabla de evaluación  NO responde  a las necesidades y expectativas de un proyecto creativo, artístico y cultural, más bien privilegia  la rentabilidad e impacto social de un proyecto y no la promoción de procesos culturales y creativos de los artistas y mediadores culturales de nuestra región.

En resumen creemos que este Concurso es tremendamente relevante e importante para el desarrollo de la escena artística y cultural de la región ya que es una herramienta directa para concretar iniciativas artísticas y culturales. Sin embargo el Concurso durante todos estos años, no ha sido más que un traje a la medida de los Consejeros, quienes claramente han utilizado estos fondos como un instrumento para capitalizar fines políticos y electorales.

Esto queda de manifiesto con el denominado LOBBY que deben hacer  artistas y gestores con cada uno de los Consejeros para que sus proyectos tengan un mínimo de atención, situación denigrante pero aceptada en las reglas del juego establecido, pero practica que claramente, al vulnerar la integridad del artista, debiera desaparecer.

Con candidatos al CORE

Para esta actividad organizada por SITTIVAL, Sindicato de Trabajadores Teatrales de Valparaíso, han confirmado su asistencia hasta el momento los candidatos:

Bárbara Tapia

Bernardo Zamora

Claudio Fraiman

Jorge Bustos

Dann Espinoza

Artistas y trabajadores de la cultura exigen transparentar a nuevos Cores electos los dineros entregados a cultura.

 

Los recursos asignados por el Fondart Regional este año 2013 alcanzaron un monto de $581 millones, repartidos en 70 proyectos. Mientras que los Fondos de Cultura del Gobierno Regional alcanzaron en promedio los $800 millones, los que se repartieron en proyectos presentados por  Instituciones y Organizaciones públicas y privadas.

Actualmente, el 2% del presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo regional, FNDR,  del Gobierno Regional de Valparaíso va destinado a proyectos culturales, recursos que son distribuidos  a través de los denominados Fondos Concursables de Cultura, pero que de culturales tiene bien poco, y artísticos mucho menos, siendo más bien de índole social.

Partiendo de la base que la definición de  Cultura representa las más diversas manifestaciones del ser humano, creemos importante que los aspirantes al Core se pronuncien sobre este Fondo Concursable como una herramienta efectiva  para apoyar y promover las actividades del sector artístico y creativo  de la Región; Creadores, Gestores, Obras y Espacios. Es preciso entonces promover un mecanismo que permita asegurar que los recursos de este fondo puedan ir en beneficio directo de los artistas, a través de un porcentaje  del fondo general por ejemplo.

En este sentido, y ante esta primera elección democrática de los consejeros regionales, los artistas y trabajadores de la cultura asociados a las Organizaciones ;Sindicato de Trabajadores Teatrales Independientes de Valparaíso- Sittival, Unión de Músicos Independientes de Valparaíso, UMIVAL, Sindicato de la Danza de Valparaíso, Danza Al Borde Artes Escénicas, Encuentro de Teatro Porteño Independiente solicitan un compromiso público de los más de 100 postulantes al CORE para que velen por el buen uso de estos recursos que ya han sido cuestionados en más de una ocasión por destinarlos a iniciativas de escasa o nula acción artístico-cultural, o lisa y llanamente, a organizaciones inexistentes o de pantalla.

En virtud de este emplazamiento, los artistas y trabajadores de la cultura regional, enviarán una carta pública, a cada uno de los postulantes para que hagan público su compromiso en esta materia.

Es preciso señalar que dado los reiterados cuestionamientos que ha tenido el Fondo Concursable, a partir de último llamado a concurso del GORE, se han realizado algunas modificaciones a las Bases de Concurso. No obstante,  al  parecer de los artistas,  aún siguen existiendo vacíos en cuanto a procedimientos de selección y adjudicación de los proyectos que son necesarios de despejar y transparentar.

Por ejemplo:

Se observan reiteradas equivocaciones de procedimientos técnicos y administrativos en lo que se refiere a examen de admisibilidad,  selección y adjudicación de los proyectos.

La nula claridad y transparencia de las fechas a llamado a concurso que en varias ocasiones no ha superado los 7 días hábiles, tiempo en cual es muy difícil presentar un proyecto bien terminado, tener un tiempo apropiado para consultas y respuestas,  sin considerar los plazos mínimos para obtener toda la documentación exigida en las bases de concurso.

Una completa implementación del Equipo Técnico Evaluador de proyectos culturales  del GORE, pues el personal actualmente existente no da abasto para tan alta responsabilidad.

La Tabla de Evaluación del Concurso es genérica para Cultura, Deportes y Seguridad Ciudadana, en consecuencia que cada sector debiera responder a parámetros de evaluación distintos.  Sentimos profundamente que esta tabla de evaluación  NO responde  a las necesidades y expectativas de un proyecto creativo, artístico y cultural, más bien privilegia  la rentabilidad e impacto social de un proyecto y no la promoción de procesos culturales y creativos de los artistas y mediadores culturales de nuestra región.

En resumen creemos que este Concurso es tremendamente relevante e importante para el desarrollo de la escena artística y cultural de la región ya que es una herramienta directa para concretar iniciativas artísticas y culturales. Sin embargo el Concurso durante todos estos años, no ha sido más que un traje a la medida de los Consejeros, quienes claramente han utilizado estos fondos como un instrumento para capitalizar fines políticos y electorales.

Esto queda de manifiesto con el denominado LOBBY que deben hacer  artistas y gestores con cada uno de los Consejeros para que sus proyectos tengan un mínimo de atención, situación denigrante pero aceptada en las reglas del juego establecido, pero practica que claramente, al vulnerar la integridad del artista, debiera desaparecer.

Montaje teatral a cargo de ATEVA

La agrupación teatral ATEVA trae un nuevo espectáculo teatral esta vez con la obra “El Guía del Hermitage” del autor peruano radicado en España, Herbert Morote. Es una hermosa pieza en que los fundamentos acerca de la amistad, los sueños y las ilusiones juegan un papel fundamental.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes invaden la Unión Soviética, en el Museo del Hermitage se evacuan todas las obras quedando el guía de ese museo, viejo y enfermo, quien continúa las visitas guiadas y explicando cuadros que no están con tal pasión y destreza que los visitantes acababan por verlos, apreciarlos y comentarlos.

La obra es dirigida por Arnaldo Berríos.

13/Nov/2013

La 1ª edición de Movimiento Sur – Academia Internacional de Danza Contemporánea y Artes Escénicas para Latinoamérica camina a conformarse como una plataforma intercultural e interdisciplinaria para el hemisferio sur, que será celebrada desde el 18 de noviembre al 1º de diciembre en Valparaíso.

Además de Laboratorios, Talleres y Charlas que visan la formación y perfeccionamiento de profesionales de la danza y artes escénicas, la Academia trae a Chile coreógrafos y bailarines de renombre de la danza contemporánea internacional que estarán presentando sus montajes en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso.

PROGRAMACIÓN

MIÉRCOLES Y JUEVES, 20 Y 21 DE NOVIEMBRE, 20 horas:

GRUPO DE RUA (BRA), “H3”. La coreografia de Bruno Beltrao resulta de la fusión del hip hop y la danza contemporánea. Nueve bailarines crean dúos impresionantes mientras chocan y se equilibran entre sí, incorporando elementos de krumping, popping y giros en el piso. Proveniente del mundo de la danza callejera, Beltrao desmiembra y cambia sistemáticamente los códigos e idiomas del hip hop.

Bruno Beltrao, con formación en filosofia y danza contemporánea, ha desarrollado un riguroso y estimulante cuerpo de trabajo coreográfico durante varios años con su Grupo de Rua, y demuestra un consumado talento para la escritura coreográfica.

SÁBADO 23 DE NOVIEMBRE, 20 horas:

XAVIER LE ROY (FRA), Le Sacre du Printemps. Los movimientos del director de la Filarmónica de Berlín durante un ensayo de «Le Sacre du Printemps» (La consagración de la primavera) inspiraron a Xavier Le Roy a crear esta performance. Le Roy se aventuró en un laborioso proceso de estudio de la interpretación de un director, como si se tratara de una coreografía propia. La música es de Igor Stravinsky.

Xavier Le Roy, con un doctorado en biología molecular y celular, desde 1991 trabaja como bailarín y coreógrafo. Ha actuado con diversas compañías, siempre innovando y abriendo nuevas perspectivas en el campo del arte coreográfico.

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE, 18:30 horas:

XAVIER LE ROY (FRA), Product of Circumstances. Una conferencia autobiográfica se convierte en una performance. Le Roy enfoca el cuerpo como materia prima de la organización social y cultural, como practica de la necesidad crítica.

Xavier Le Roy, con un doctorado en biología molecular y celular, desde 1991 trabaja como bailarín y coreógrafo. Ha actuado con diversas compañías, siempre innovando y abriendo nuevas perspectivas en el campo del arte coreográfico.

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE, 20 horas:

ESZTER SALAMON (HUN), “Dance for Nothing”. La música hecha con palabras del instrumentista y pensador John Cage inspiraron a Salamon a crear una coreografía de los movimientos no intencionados para ser yuxtapuestos al texto. En este trabajo coreográfico, la danza es autónoma y nunca se convierte en una ilustración o un comentario sobre el texto.

Eszter Salamon es bailarina, coreógrafa y performer, con formación en danza clásica por la National Dance Academy de Budapest. Desde el año 2001 ha creado solos y piezas grupales que han sido exhibidas en importantes festivales internacionales.

VIERNES 29 DE NOVIEMBRE, 20 horas:

DIANA SZEINBLUM (ARG) Y LUCAS CONDRÓ (ARG), “Una cosa por vez”. Dos solos continuados en un espacio con objetos cotidianos. El hombre o la mujer mueven los objetos con el afán de acercarse, parecerse y entregarse a otro sistema, el universo del objeto. Esta relación impone una nueva lógica.

Diana Szeinblum, bailarina, actriz y coreógrafa, participó de compañias bajo la dirección de Oscar Araiz y Pina Bausch. Ha creado diversas obras que han sido premiadas.

Lucas Condró es bailarín, coreógrafo y docente, egresado de la SNDO, School For New Danza Development, Amsterdam. Trabajó con coreógrafos como Paz Rojo, Hooman Sharifi, Nicole Butler y David Zambrano.

 

MOVIMIENTO SUR

Academia Internacional de Danza Contemporánea y Artes Escénicas para Latinoamérica

18 de noviembre a 1º de diciembre

Parque Cultural de Valparaíso – calle Cárcel 471, C° Cárcel

Adhesión

$3.000 general

$1.500 Estudiantes y Tercera edad.

Tickets en venta en Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) en horario de oficina y en Goethe –Institut Chile (Calle Holanda, #100, Santiago) desde el 14 de noviembre.

Además en Restaurant El Pimentón y Tabaquería Aroma Puro.

 

Redes sociales:

Twitter: @Movimientosurcl

Facebook: https://www.facebook.com/MovimientosurCL?ref=hl

 

Más informaciones en la página: www.movimientosur.cl

 

Montaje teatral a cargo de ATEVA

La agrupación teatral ATEVA trae un nuevo espectáculo teatral esta vez con la obra “El Guía del Hermitage” del autor peruano radicado en España, Herbert Morote. Es una hermosa pieza en que los fundamentos acerca de la amistad, los sueños y las ilusiones juegan un papel fundamental.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes invaden la Unión Soviética, en el Museo del Hermitage se evacuan todas las obras quedando el guía de ese museo, viejo y enfermo, quien continúa las visitas guiadas y explicando cuadros que no están con tal pasión y destreza que los visitantes acababan por verlos, apreciarlos y comentarlos.

La obra es dirigida por Arnaldo Berríos.