Dictado por el brasileño Elano Chaves

Al reciente taller de perfomace dictado por la destacada actriz nacional, Eli Neira y a las presentaciones perfomáticas del montaje Exit que se vienen este fin de semana, hay que agregar una nueva iniciativa de este tipo para estos días, la del artista proveniente de Brasil, Elano Chaves, quien impartirá un taller de Teoría y Práctica acerca de la Composición en Tiempo Real, CTR.

Esta técnica la viene siguiendo Chaves de su maestro el portugués João Fiadeiro, quien a finales de los años ochenta emerge como seguidor del movimiento artístico pos-moderno americano así como el movimiento de la nueva danza francesa y belga, dando origen primero a una forma de construcción como composición dramatúrgica, transformándose en su herramienta teórico-práctica y plataforma para entender y pensar de otra manera a cerca de la decisión, representación y cooperación, entre arte y vida.

“A través de la improvisación se abre la percepción creativa para componer con un colectivo, es como un juego, su dinámica genera lecturas e hipótesis acerca de las acciones hechas dentro de un espacio; estas se potencian por el colectivo que va creando imágenes de acuerdo con el desarrollo de las acciones. La CTR trae herramientas de improvisación y las personas las utilizarán de acuerdo con su experiencia personal” enfatiza Elano Chaves.

“Jugaremos con el cuerpo, objetos, espacio y las definiciones del sujeto-objeto” subraya el artista brasileño.

El valor para poder tomar este curso performático está traducido a un trueque “ ya que la idea no es cobrar una suma de dinero, sino que la gente pueda entregar algo sincero y que el gesto sea importante para ellos, así como para mí será fundamental entregar mis conocimientos con dedicación y seriedad” apuntó Elano Chaves.

Los interesados deben inscribirse al mail elanoxp@hotmail.com, pues el taller considera la participación de 20 personas como máximo.

Más infos acerca de la CTR – http://www.re-al.org/

Perfomer, fotógrafo, tarólogo y mochilero

Elano Chaves es performer, fotógrafo, productor, tarólogo y mochilero. Se ha formado en teatro y danza, estudia y practica el lenguage de la performance. Su trabajo se encuentra en la relación del cuerpo-espacio-objeto como construcción de imágenes produciendo afectividades. Actualmente está viajando por el mundo con un proyecto de fotos de desnudo artístico que lo acerca al arte de cada lugar. Encuentra en cada ambiente los elementos necesarios para su arte y sus vivencias con las ciudades, espiritualidades y su búsqueda acerca de las cartas de tarot.

Su experiencia engloba el método de «Composição em Tempo Real» (João Fiadeiro – PT), improvisación en Teatro (Maurice Durozier – FR) Teatro físico y energético (Lume Teatro -BR), Nuevas tecnologías y composición en danza y video (Armando Menicacci – IT) Danza Contemporánea (Denise Stutz – BR) y Prácticas de performance acerca de la Deriva (Fernanda Eugênio e Gustavo Ciríaco – BR).

El maestro y la importancia del proceso

Joao Fiadeiro pertenece a una generación de coreógrafos que emerge al final de los años 1980 y, siguiendo el movimiento artístico pos-moderno americano así como el movimiento de la nueva danza francesa y belga, ha dado ímpetu a la nueva danza portuguesa. Una gran parte de su educación y entrenamiento ocurrió entre Lisboa, Nueva York y Berlín. Se sumó a la Compañía de Dança de Lisboa (1986-88) y al the Gulbenkian Ballet (1989-90).

En 1990 el fundó la Compañía RE.AL donde comenzó a crear y difundir sus propias presentaciones por toda Europa, EEUU, Canadá, Australia y América del Sur, y también representando y formando artistas emergentes, así como artistas transdisciplinares durante el LAB/Projectos em movimento. En 2008 el suspendió su actividad como coreógrafo y autor, enfocándose en proyectos donde el proceso – al revés del producto – se torna el objeto central, un cambio que condicionó su actividad y el programa desarrollado por Atelier Real, la estructura donde él es el director artístico.

El método de la Composición en Tiempo Real, que primero fue designado como una forma de construcción en su trabajo de composición dramatúrgica fue, de a poco, transformándose en su herramienta teórico-práctica y plataforma para entender y pensar de otra manera acerca de la decisión, representación y cooperación, ambos en arte y vida. Esa búsqueda lo llevó a cooperar con muchas otras disciplinas, así como la economía, neurobiología y sistemas complexos científicos.

27/Mar/2015

Información importante para nuestros usuarios

Durante el mes de abril el Parque Cultural de Valparaíso será sede de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo Chile 2015, evento que contará con la asistencia de un importante número de personas y participantes.

Bajo el lema “Arquitectura + Educación: el país que queremos” y con la intención de centrar el debate en torno a la figura del ciudadano, la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo Chile 2015, constituye un hito cultural de nivel nacional e internacional y su presencia en la ciudad  de Valparaíso es un gesto y una señal potente de descentralización cultural al realizarse por primera vez fuera de Santiago.

La ciudad de Valparaíso busca transformarse en un «puerto de arquitectura», poniendo en discusión no sólo el centralismo sino además, su categoría de Patrimonio de la Humanidad y la necesidad de planificación ante emergencias como el incendio de abril de 2014.

El Parque Cultural de Valparaíso asume su responsabilidad como única plataforma que cuenta con la arquitectura e instalaciones a nivel regional con capacidad para recibir y acoger tal evento.

Debido a las altas exigencias de producción, instalación, montaje y operatividad que conlleva la realización de este gran encuentro internacional, las dependencias del Parque serán utilizadas casi en su totalidad para estos efectos entre el 5 y el 30 de abril.

Agradecemos la  comprensión y  recepción  de los artistas locales y usuarios del PCdV quienes se han mostrado dispuestos  y colaboradores  a re calendarizar el uso de las salas que habitualmente utilizan a partir del mes de mayo.

*(Para confirmación de sus calendarios, contactar Paula Espinoza: pespinoza@pcdv.cl)

 

Información relacionada con la XIX Bienal:

Organizada por el Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y la Red de Escuelas de Arquitectura de Chile- reunirá un total de 300 obras. Estima una asistencia de 25.000 personas en Valparaíso y 1.000 más en el resto de las ciudades, donde se realizarán diferentes muestras en paralelo.

Dentro de las principales actividades de la Bienal de este año, destacamos las siguientes:

Muestra Profesional / Obras Destacadas: se seleccionaron 36 obras -de 129 recibidas- que serán exhibidas con detalle en el nuevo edificio.

Workshop Universitario: un equipo por cada universidad participante trabajará in situ con sus propias metodologías, durante todos los días de la Bienal. Se premiará al mejor trabajo.

Categoría Publicaciones e Investigaciones: exhibición de tesis de magister y doctorales, desarrolladas en torno a la arquitectura, el diseño urbano, el patrimonio, entre otros.

Reconocimiento a Teodoro Fernández, Premio Nacional de Arquitectura 2014: junto con dictar una charla magistral, se hará entrega del premio durante la Bienal y se levantará un pabellón dedicado especialmente a su trabajo, donde estarán expuestas todas sus obras más importantes.

El país invitado para esta versión es Argentina: se presentará una selección de proyectos de la Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina (BIA-AR)

Para mayor información, los invitamos a revisar periódicamente la página web de PCdV y XIX Bienal (www.bienaldearquitectura.cl)

 

 

 

27/Mar/2015

Laboratorio de Formación Permanente

Martes y jueves desde el 5 de mayo.

Laboratorio busca desarrollar herramientas de manera diversa y creativa para cualquier persona que tiene un verdadero deseo de enfrentar a un grupo desde el plano de sus propias necesidades y deseos a partir de la acción dramática.

Cada participante debe enviar un texto y una canción que desea trabajar, previo al inicio del laboratorio.

Desde el martes 5 de mayo se comenzará a dictar un interesante Laboratorio para personas que tengan una mínima experiencia dentro del ámbito teatral en el Parque Cultural de Valparaíso a cargo del actor Fabián Sáez.

El objetivo principal es desarrollar herramientas concretas en el participante que le permitan trabajar sobre el concepto actor-autor de su propia escena e instruir al alumno para desarrollar su propio entrenamiento actoral, de acuerdo a sus necesidades.

Asimismo, se busca elevar la capacidad de percibir las propias resistencias y bloqueos tanto en el proceso creativo como en situación de espectáculo, desarrollar la capacidad de modificarse orgánicamente frente a un estímulo e incentivar el trabajo de creación escénica a partir de textos del propio alumno incluso autobiográficos.

Contenidos

Los contenidos de este laboratorio se pueden agrupar en dos unidades:

Entrenamiento actoral: entrenamiento que desarrolla en el actor la capacidad de percibir sus propias resistencias y bloqueos, con el fin de trabajar sobre sus propias dificultades en las dinámicas y exigencias presentes en una situación de espectáculo.  Los contenidos se desarrollan a partir de ejercicios que trabajan sobre el dialogo, acción reacción, relación estimulo impulso, desbloqueo del centro y de la columna vertebral, organicidad y trabajo colectivo.

Trabajo sobre el concepto actor- autor: trabajo que se desarrolla a partir de un descubrimiento escénico, que genera el propio alumno en escena, este camino tiene la intensión de estimular y desarrollar las necesidades y la creatividad individual y colectiva de la propuesta de texto, para transformarlas en acción teatral. Generando que el participante sea su propio autor de su escena. El camino de un texto, una idea, un impulso, una necesidad, lleva a la acción, ya que trabaja sobre la relación cuerpo-mente, el reconocimiento de sus límites  y el pensamiento físico.

Laboratorio de Formación Permanente

Martes y jueves desde el 5 de mayo, salas del Parque Cultural de Valparaíso

El máximo de integrantes es de 12 personas.

Se requiere mínima experiencia.

Los participantes deben ser mayores de 18 años.

Adhesión: $30.000

Info e inscripciones en: fsaezmal@gmail.com

 

Radio para personas sordas

Nerven&Zellen dirigido por María Siebald, presenta su nuevo proyecto TRANSMISOR – radio de música para personas sordas

Es una RADIO que se MIRA, consiste en una escenografía de 4 módulos, que con luces, pantallas led y lengua de señas, las personas sordas podrán VISUALIZAR LA MÚSICA.

Se traducirán a imagen, luz y lengua de señas 51 canciones de 4 bandas de música chilena:

Ana Tijoux / La Sonora Palacios / Los Prisioneros / Los Ángeles Negros

El proyecto será ejecutado en silencio, las actrices-intérpretes utilizarán audífonos y serán un conector entre la música y el espectador.

Las personas oyentes tendrán a su disposición audífonos para poder escuchar las canciones que están siendo interpretadas.

ENTRADA LIBERADA

Reserva de entradas a info@transmisor.cl, cupos limitados.

El proyecto será presentado en Valparaíso, Santiago  y Concepción.

Más información: www.transmisor.cl

Evento Facebook: https://www.facebook.com/events/424857124347932/

 

Transmisor

Karina Acevedo / Luisa Peña / Alicia Rodríguez / María Siebald

Diseño y fabricación de tecnologías de ambientes luminiscentes: Cha-cha-cha brothers ®: Garret Linn y Nicolás Spencer

Con la colaboración de Alejandro Ibacache

TRANSMISOR radiovisual, aporta a la inclusión de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de Discapacidad – SENADIS

25/Mar/2015

Charlas gratuitas, talleres, performances, experimentos audiovisuales y muestras de cine experimental internacional forman parte de la nutrida parrilla del certamen que comienza este viernes 27 de marzo.

Este viernes 27 de marzo se dará inicio a la segunda edición de “Proceso de Error”, Festival Internacional de Video Experimental que se extenderá hasta el 30 de abril en la ciudad de Valparaíso. La Ceremonia de Apertura se realizará a las 18:30 horas en la Sala Musicámara de la Universidad de Valparaíso, donde posteriormente se exhibirá la primera parte de la Selección Oficial 2015.

La programación completa del certamen está compuesta por diversas actividades, tales como charlas, talleres, muestras especiales, conversatorios, performances, experimentos audiovisuales y la exhibición de los videos internacionales seleccionados. Todas las actividades son gratuitas, a excepción de los talleres y el montaje “EXIT”.

 Exhibición Selección Oficial / Viernes, 19:00 horas

27 de marzo, Musicámara UV: “Pictures Particles” (Alemania), “Fin” (Chile), “Xiu-Xiu- A knife in the sun” (Chile), “Sqafandrah” (Chile), “Groar.cl” (Chile-Escocia), “No llores en el suelo” (Chile), “Grulla” (Argentina), “Ucronías” (Chile), “Esto_es_un_retrato” (Chile), “Ruin lust. Desde beelitz-heilstä hen hasta las cintas del recuerdo”  (España), “Tripctic exit to…” (España).

 3 de abril, Balmaceda Arte Joven: “Actor” (Corea del Sur), “Sonho De Sara” (Brasil), “Línea Pública” (Chile), “Mujer Rota” (Chile), “A meadow consercrated to the dog” (Francia), “Maisha” (España), “The secret world of Time” (Nueva Zelanda), “Ruina Cohabiatar” (Chile), “Paulina” (Chile), “Rauhncht” (Alemania), “Hotzanak for your own safety” (España).

10 de abril, Sala Musicámara UV: “Kuthi Khanti” (España), “No nos moverán” (Chile), “The Sound of Bombs” (Taiwán), “Tres” (España), “Fermeé” (España), “Salt” (Italia), “Issues #8 Exhaust” (México), “Te desconzco” (España), “Mimo” (Singapur), “Lunaris” (Italia), “Antolina” (Paraguay), “A life story” (España).

 17 de abril, Balmaceda Arte Joven:  “Jane’s Birthday” (Canadá), “Evocation” (Reino Unido-España), “Conflict” (Australia), “1 mes 2 días” (Argentina), “Il Mio Corpo a Maggio” (Italia), “Anotaciones sobre Claudia y Sergio” (Chile), “Nero Enigma” (Italia), “Enfilade” (Autralia), “London calling” (Canadá), “Sailor’s Grave” (España).

 24 de abril, CENTEX CNCA: “Cuto ut” (Reino Unido), “Felía en tu día Brixton” (Argentina), “Teherón” (Irán), “The Animals” (Singapur), “Composición #3” (Chile), “Underdog Dream” (Finlandia), “Los Gedelovskys” (España), “Prose Du Transsberien” (Suiza), “Downtown” (Singapur).

 

Charlas / Viernes, 17:00 horas

 27 de marzo, Sala Musicámara UV: “La obra experimental y su realización desde la interacción con el espacio público”, Andrés D. Abreu (Director de DV Danza Habana, Cuba).

 3 de abril, Balmaceda Arte Joven: “Cuerpos propios y ajenos. Miradas sobre cuerpos in-disciplinados, sobre cuerpos entrenados y no, cuerpos rotos, partidos y cómo las miradas desde el video construyen y deconstruyen el cuerpo”, Silvina Szperling (Directora del Festival Internacional Video DanzaBa, Argentina).

10 de abril, Sala Musicámara UV: “Cuerpos Videográficos: Entre el registro documental y la video-performance”, Silvio de Gracia (Director Festival Video Play, Argentina).

 17 de abril, Balmaceda Arte Joven: “Técnicas Experimentales: Las tecnologías como exploración estética”, Udo Jacobsen (Investigador y Docente Escuela de Cine UV, Chile).

 24 de abril, CENTEX CNCA: “El proceso autoral en el cine experimental”, José Luis Torres Leiva (realizador, Chile).

Muestras Especiales y Conversatorios / Jueves, 19:00 horas

 2 de abril, Gálvez Inc.: Muestra Especial del Festival Video Play, Argentina.

 9 de abril, Gálvez Inc.: Conversatorio “Cuerpo Político y Espacio Público” con Eli Neira, Chile

16 de abril, Espacio Áncora: Muestra de Video Arte Alemán, Cinemateca del Goethe Institut.

 23 de abril, Sala Musicámara UV: Vitrina Forum de “Hambre, Espacio de Cine Experimental”, Perú.

 30 de abril, CENTEX CNCA: Estreno “SinFin, TheMovie”, Vest& Page (Italia).

Talleres / Inscripciones al correo produccion@invexperimental.com

 26 al 28 de marzo, Gálvez INC. (Pasaje Gálvez 167, Cerro Concepción): “Mientras tomo un café: Mis videos” (Del registro videográfico de la realidad me expando a la experimentación), impartido por Andrés D. Abreu (Director del Festival DVDanza, La Habana, Cuba) / Valor $ 15.000

 7 al 10 de abril, Espacio Áncora (Ecuador 517, Cº San Juan de Dios): Taller Escénico «Cuerpo y Espacio Público» impartido por Alejandra Machuca (Directora del Festival de Experimentación Urbana “Territorio Abierto” Argentina) / Valor $20.000

 

Experimentos Audiovisuales / Sábados, 12:00 horas, Parque Cultural de Valparaíso

28  marzo: Experimento INVE de Video Danza con Paula Aguirre, Francisca Tuñón, Mónica Fritis, Álvaro Matamala y René del Fierro

4 de abril: Experimento INVE de Video Performance con Aníbal Sandoval, Marianne Stenger, Neda Godoy, Catalina Wokem y Wayra Galland.

11 de abril: Experimento INVE de Video Arte con ChiniAyarza, Jonathan Molina, Juan pablo Bahamondez, Paula Abalos y Señorita Ugarte.

18 de abril: Experimento INVE de Cine Experimental con Pablo Molina Guerrero, Paulina Soto Cisternas, Carolina Pizarro, Marquis Labraña y Andrés Urrutia.

 25 de abril: “Vórtice”, Experimento Colectivo Abierto.

 

Performances

28 y 29 de marzo, 20:00 horas, Parque Cultural de Valparaíso: “EXIT”, Montaje Performático Multidisciplinario (Dirección: Francisca Tuñón, Creación: Agrupación Cultural Meconio) / ENTRADAS:

$3.000 General, $2.000 Estudiantes, 3era Edad y quienes digan que van de parte de “Proceso de Error”.

31 de marzo, 19:00 horas, Plaza Echaurren: “Esquirlas”, performance de la secuencia “Retoque del abismo” por Daniela Lillo (Directora de Proceso de Error) y Dana Arce (soprano).

3 de abril, 12:00 horas, Plaza Victoria: “Trueque de Sensor”, Performance a cargo de de Aníbal Sandoval, Marianne Stenger, Sebastián Concha y Neda Godoy (Chile).

 7 de abril, 18:30 horas, Plaza Echaurren: “Terreno Inconcluso”, intervención a cargo de Paula Aguirre y Mónica Fritis (Chile).

 21 de abril, 19:00 horas, Plaza Victoria: “Inminente”, intervención a cargo de Samuel Pérez y Francisco Sánchez (Chile). 

El 2º Festival Internacional de Video Experimental se desarrollará del 27 de marzo al 30 de abril en Valparaíso. Les invitamos a revisar la programación completa en www.invexperimental.com y en el Fan Page del certamen, donde podrán encontrar todos los detalles y novedades de éste.

 “Proceso de Error” es organizado por INVE, financiado por el Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Convocatoria 2015, y patrocinado por la Escuela de Cine de la Universidad Valparaíso.

Spot: https://www.youtube.com/watch?v=UiuQBPovECQ

Actividades de difusión: https://www.youtube.com/watch?v=7zwTw5HJRzQ&feature=youtu.be

Contacto de comunicaciones:

Daniela Fuentes Posada

+56 9 86853121

comunicaciones@invexperimental.com

 

Radio para personas sordas

Nerven&Zellen dirigido por María Siebald, presenta su nuevo proyecto TRANSMISOR – radio de música para personas sordas

Es una RADIO que se MIRA, consiste en una escenografía de 4 módulos, que con luces, pantallas led y lengua de señas, las personas sordas podrán VISUALIZAR LA MÚSICA.

Se traducirán a imagen, luz y lengua de señas 51 canciones de 4 bandas de música chilena:

Ana Tijoux / La Sonora Palacios / Los Prisioneros / Los Ángeles Negros

El proyecto será ejecutado en silencio, las actrices-intérpretes utilizarán audífonos y serán un conector entre la música y el espectador.

Las personas oyentes tendrán a su disposición audífonos para poder escuchar las canciones que están siendo interpretadas.

ENTRADA LIBERADA

Reserva de entradas a info@transmisor.cl, cupos limitados.

El proyecto será presentado en Valparaíso, Santiago  y Concepción.

Más información: www.transmisor.cl

Evento Facebook: https://www.facebook.com/events/424857124347932/

 

Transmisor

Karina Acevedo / Luisa Peña / Alicia Rodríguez / María Siebald

Diseño y fabricación de tecnologías de ambientes luminiscentes: Cha-cha-cha brothers ®: Garret Linn y Nicolás Spencer

Con la colaboración de Alejandro Ibacache

TRANSMISOR radiovisual, aporta a la inclusión de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de Discapacidad – SENADIS

24/Mar/2015

Un grupo de alumnos de último semestre de la carrera de Arquitectura de la Pontificie Universidad Bolivariana de Medellín estuvo visitando las dependencias del Parque.

Si bien su destino principal en nuestro país es la ciudad de Talca, no podían visitar Chile sin venir a Valparaíso, señalaron, más aún si nuestro profesor participó y salió en segundo lugar en el concurso de arquitectura para construir este Parque Cultural, comentaron.

Visitaron la exposición «120 escalones y un café, memoria y registro de las presas políticas de Valparaíso» con la cual quedaron muy conmovidos.

Los estudiantes se fueron muy complacidos con la visita guiada y maravillados por la historia del recinto y por la factura de la arquitectura contemporánea acá presente.

 

24/Mar/2015

El valor para poder tomar este curso performático está traducido a un trueque “ ya que la idea no es cobrar una suma de dinero, sino que la gente pueda entregar algo sincero y que el gesto sea importante para ellos, así como para mí será fundamental entregar mis conocimientos con dedicación y seriedad” apuntó Elano Chaves.

Al reciente taller de perfomace dictado por la destacada actriz nacional, Eli Neira y a las presentaciones perfomáticas del montaje Exit que se vienen este fin de semana, hay que agregar una nueva iniciativa de este tipo para estos días, la del artista proveniente de Brasil, Elano Chaves, quien impartirá un taller de Teoría y Práctica acerca de la Composición en Tiempo Real, CTR.

Esta técnica la viene siguiendo Chaves de su maestro el portugués João Fiadeiro, quien a finales de los años ochenta emerge como seguidor del movimiento artístico pos-moderno americano así como el movimiento de la nueva danza francesa y belga, dando origen primero a una forma de construcción como composición dramatúrgica, transformándose en su herramienta teórico-práctica y plataforma para entender y pensar de otra manera a cerca de la decisión, representación y cooperación, entre arte y vida.

“A través de la improvisación se abre la percepción creativa para componer con un colectivo, es como un juego, su dinámica genera lecturas e hipótesis acerca de las acciones hechas dentro de un espacio; estas se potencian por el colectivo que va creando imágenes de acuerdo con el desarrollo de las acciones. La CTR trae herramientas de improvisación y las personas las utilizarán de acuerdo con su experiencia personal” enfatiza Elano Chaves.

“Jugaremos con el cuerpo, objetos, espacio y las definiciones del sujeto-objeto” subraya el artista brasileño.

Esta significativa experiencia está dividida en tres jornadas: este viernes 27 y sábado 28 de marzo de 17 a 21 horas y el domingo 29 de 15 a 19 horas. El valor para poder tomar este curso performático está traducido a un trueque “ ya que la idea no es cobrar una suma de dinero, sino que la gente pueda entregar algo sincero y que el gesto sea importante para ellos, así como para mí será fundamental entregar mis conocimientos con dedicación y seriedad” apuntó Elano Chaves.

Los interesados deben inscribirse al mail elanoxp@hotmail.com, pues el taller considera la participación de 20 personas como máximo.

Más infos acerca de la CTR – http://www.re-al.org/

Perfomer, fotógrafo, tarólogo y mochilero

Elano Chaves es performer, fotógrafo, productor, tarólogo y mochilero. Se ha formado en teatro y danza, estudia y practica el lenguage de la performance. Su trabajo se encuentra en la relación del cuerpo-espacio-objeto como construcción de imágenes produciendo afectividades. Actualmente está viajando por el mundo con un proyecto de fotos de desnudo artístico que lo acerca al arte de cada lugar. Encuentra en cada ambiente los elementos necesarios para su arte y sus vivencias con las ciudades, espiritualidades y su búsqueda acerca de las cartas de tarot.

Su experiencia engloba el método de «Composição em Tempo Real» (João Fiadeiro – PT), improvisación en Teatro (Maurice Durozier – FR) Teatro físico y energético (Lume Teatro -BR), Nuevas tecnologías y composición en danza y video (Armando Menicacci – IT) Danza Contemporánea (Denise Stutz – BR) y Prácticas de performance acerca de la Deriva (Fernanda Eugênio e Gustavo Ciríaco – BR).

El maestro y la importancia del proceso

Joao Fiadeiro pertenece a una generación de coreógrafos que emerge al final de los años 1980 y, siguiendo el movimiento artístico pos-moderno americano así como el movimiento de la nueva danza francesa y belga, ha dado ímpetu a la nueva danza portuguesa. Una gran parte de su educación y entrenamiento ocurrió entre Lisboa, Nueva York y Berlín. Se sumó a la Compañía de Dança de Lisboa (1986-88) y al the Gulbenkian Ballet (1989-90).

En 1990 el fundó la Compañía RE.AL donde comenzó a crear y difundir sus propias presentaciones por toda Europa, EEUU, Canadá, Australia y América del Sur, y también representando y formando artistas emergentes, así como artistas transdisciplinares durante el LAB/Projectos em movimento.

En 2008 el suspendió su actividad como coreógrafo y autor, enfocándose en proyectos donde el proceso – al revés del producto – se torna el objeto central, un cambio que condicionó su actividad y el programa desarrollado por Atelier Real, la estructura donde él es el director artístico.

El método de la Composición en Tiempo Real, que primero fue designado como una forma de construcción en su trabajo de composición dramatúrgica fue, de a poco, transformándose en su herramienta teórico-práctica y plataforma para entender y pensar de otra manera acerca de la decisión, representación y cooperación, ambos en arte y vida. Esa búsqueda lo llevó a cooperar con muchas otras disciplinas, así como la economía, neurobiología y sistemas complexos científicos.

https://www.youtube.com/watch?v=3HWgfKSfgKA

 

24/Mar/2015

“Exit”

Armar y desarmar permanentemente lo que se construye en el imaginario, e incluso físicamente, es una forma que la Agrupación Cultural Meconio trabaja desde hace un par de años, y desde donde nace el concepto de público activo-participativo; no sólo espectador.

Luego de la exploración a través de diversas Performances realizadas el año 2014, en donde se convocó a diversos y reconocidos artistas del mundo de la danza y el teatro de la región a participar, la Agrupación Cultural Meconio ha constituido para este año 2015 una nueva visión de “estructura dramática” del proyecto denominado “Exit”, el cual continúa desplegando intensamente sus raíces performáticas y de improvisación.

Son 45 minutos donde a través de imágenes corporales en el espacio escénico, textos, música-sonidos en vivo, se van presentando diversas situaciones o atmósferas que invitan al público a que se sumerja en un viaje tan subjetivo como objetivo; y así, tome un rol activo y participativo, dentro de la gran temática EXIT que son “las relaciones humanas”.

“El respeto, la ética, la política de las relaciones personales que forman una sociedad; la formación, tránsito y deformación cotidiana de ellas que, a través de los diversos lenguajes que se proponen y juegan en la Performance, llevan a una identificación  y toma de postura crítica al respecto” señala Francisca Tuñon, directora de la iniciativa.

Exit trabaja esta gran temática a través de hitos, los cuales se hilan mediante la versátil y sagrada improvisación, enfatiza Tuñon.

Cada hito es presentado sin conexión lógica, por lo tanto es el público activo quien une e hila poco a poco su propia conexión para hacer sentido a lo que ve, lo que siente, oye, en definitiva, lo que vive en casi una hora de experiencia cargada de emoción

Armar y desarmar permanentemente lo que se construye en el imaginario, e inclusive físicamente, es la forma que la Agrupación Cultural Meconio tiene de trabajo desde hace un par de años, y desde donde nace el concepto de público activo-participativo, no sólo espectador del asistente.

Posterior Foro

“Es tan intensa  la experiencia Exit, que se generan diversas historias creadas por el propio público, algunas muy parecidas, otras muy distantes. Sin embargo, es ahí cuando se produce el diálogo entre personas desconocidas  y que se puede compartir una vez finalizada la Performance mediante un foro que hemos preparado” subraya Francisca Tuñon de la Agrupación Cultural Meconio.

Residencia en el Parque Cultural

El montaje Exit es el resultado de la residencia artística realizada por la Agrupación Cultural Meconio en el Parque Cultural de Valparaíso durante el año 2013 donde, tras un serio proceso de investigación, formación y creación, sumado a la permanente exploración de lenguajes, fusiones y visiones de trabajo pudieron conformar lo que fue un ciclo de Performance durante el año 2014 que presentaron en el mismo recinto cultural.

Elenco marzo 2015:

Astrid Ribba (Actriz y Performer)

Blas Nordenflycht (Músico Performer)

Claudio Ahumada (Clown)

David Legue (Bailarín)

Francisca Tuñón (Actriz, Intérprete en Danza, Performer Butoh)

Patricio Díaz (Actor)

Vanesa Torres (Actriz y Bailarina)

Dirección Artística: Francisca Tuñón Vidal

Creación: Agrupación Cultural Meconio

Funciones

28 y 29 de marzo

20:00 horas

Sala Estudio, Edificio de Difusión, PCdV (Parque Cultural de Valparaíso)

Calle Cárcel N° 471, Cerro Cárcel

VALPARAÍSO

Valor entradas:

$3.000 general, $2.000 estudiantes y 3era edad.

$2.000 PRE VENTA

INFO: info.meconio@gmail.com

FB: Agrupación Cultural Meconio

Video Exit:

https://www.youtube.com/watch?v=GJiKUXJHadk

 

Radio para personas sordas

Nerven&Zellen dirigido por María Siebald, presenta su nuevo proyecto TRANSMISOR – radio de música para personas sordas

Es una RADIO que se MIRA, consiste en una escenografía de 4 módulos, que con luces, pantallas led y lengua de señas, las personas sordas podrán VISUALIZAR LA MÚSICA.

Se traducirán a imagen, luz y lengua de señas 51 canciones de 4 bandas de música chilena:

Ana Tijoux / La Sonora Palacios / Los Prisioneros / Los Ángeles Negros

El proyecto será ejecutado en silencio, las actrices-intérpretes utilizarán audífonos y serán un conector entre la música y el espectador.

Las personas oyentes tendrán a su disposición audífonos para poder escuchar las canciones que están siendo interpretadas.

ENTRADA LIBERADA

Reserva de entradas a info@transmisor.cl, cupos limitados.

El proyecto será presentado en Valparaíso, Santiago  y Concepción.

Más información: www.transmisor.cl

Evento Facebook: https://www.facebook.com/events/424857124347932/

 

Transmisor

Karina Acevedo / Luisa Peña / Alicia Rodríguez / María Siebald

Diseño y fabricación de tecnologías de ambientes luminiscentes: Cha-cha-cha brothers ®: Garret Linn y Nicolás Spencer

Con la colaboración de Alejandro Ibacache

TRANSMISOR radiovisual, aporta a la inclusión de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de Discapacidad – SENADIS

Seminario a cargo de Mimo Tuga

Se tratará de enseñar a los participantes las distintas herramientas que existen para enfrentarse a la calle: Observar el espacio, entenderlo, sus ritmos, sus habitantes, su funcionamiento. Encontrar la inspiración a partir del cotidiano de la ciudad y transformarlo. Ser visible e intocable. Las posibilidades y los límites del espacio público. Su propia seguridad. La responsabilidad del actor en el espacio público…

Vamos a intentar, fracasar, perdernos, probar y, ojalá, encontrar.

Seminario a dictado por Rodolfo Meneses, el mimo Tuga.

20 cupos máximo.

Inscripciones en contacto@tuga.cl

 

Con las manos en la masa

El taller consiste en la elaboración artesanal del pan Ciabatta, un pan joven, nacido en Italia a fines del siglo 20.
La idea es poder recrear en nuestras cocina domesticas este pan de alta complejidad de amasado, utilizando técnicas que nos servirán para aplicar a todo tipo de panes.
Durante el taller, hablaremos también el origen del pan, su desarrollo y situación actual, también analizaremos los ingredientes básicos para la elaboración del pan casero.
Al final del taller, habrá un mini taller en que aprenderemos, con ingredientes simples a preparar un «picoteo» usando ciabattas y otros panes como soporte. Todo esto con una degustación de vinos de Viña Loma Larga.
El taller está orientado a personas que presentan interés en la cocina, específicamente en la elaboración artesanal del pan y que buscan a través de una actividad recreativa aprender nuevas técnicas o mejorar sus conocimientos en la materia.
Para consultas e inscripciones escribir a contacto@panbatido.com