Taller con personas con y sin experiencia en las Artes Escénicas

Muestra Taller de Danza-Teatro impartido por el Director Franko Ruiz-Vicencio.
Corresponde a la presentación del taller con personas con y sin experiencia en las Artes Escénicas.  Es el encuentro y la integración entre Cuerpo, Emoción y Movimiento poniendo de manifiesto una historia colectiva originada durante un proceso de dos meses de investigación.

 

Música, danza y teatro

En esta Gala Anual se presentarán dos montajes de creación artística, basado en investigaciones folclóricas, adaptando el arte en la educación, para la inclusión.
Los montajes trabajan  tres disciplinas en escena: música, danza y teatro.
Uho te Uka, la doncella. Leyenda de la Cultura Rapa Nui, basado en la vida de una doncella que es capturada por un espíritu que se reencarna en una tortuga, y que es llevada a un lugar en otra de las islas de la Polinesia. Allí, conoce el amor, tiene un hijo con el primogénito del rey de esa isla. Pero siempre por las tardes añora el regresar a su Isla, Rapa Nui. Después de 3 años toma la decisión de regresar, dejando en aquella isla el amor de su vid para siempre.

Historia y evolución de la saya afro-boliviana: Trabajo de investigación realizado con la necesidad de esclarecer el origen de este ritmo afro boliviano. Muy arraigado en Chile, sobre todo en las fiestas religiosas. Este montaje cuenta su trayectoria y evolución, naciendo en la saya, pasando por el tundiqui y la tuntuna, para llegar al conocido ritmo zambo caporal.

SOBRE EL CENTRO CULTURAL

El Centro Cultural Folclórico Santa Cecilia de Viña del Mar, nace en el año 2007 y cuya misión es concebir un espacio donde niñas, niños y jóvenes de la comuna de Viña de Mar puedan expresarse a través de la danza y la música de la Cultura Tradicional Chilena y Latinoamericana. De esta forma se trata de promover un ser libre, con posibilidades de liberar tensiones y miedos profundos, contribuyendo a su integración social y al desarrollo de un pensamiento creativo.

 

La entrada es con invitación, la que se debe solicitar al correo: centroculturalsantacecilia@gmail.com

Circuito regional Ruta Violeta Parra

Circuito de conciertos independientes, que reunirá a diversos artistas chilenos y extranjeros para itinerar por todo el país, dentro del marco de la conmemoración del centenario del natalicio de Violeta Parra. La Ruta de Violeta Parra, es un circuito -escala humana-, donde se suman colaboraciones entre artistas, gestores, centros culturales, espacios autogestionados y bares, ligados a la difusión de la cultura local.

Cia Teatro La Deriva

Nuestro país se caracteriza por ser uno de los más representativos de la tradición latinoamericana de las animitas, y es la cultura popular la que nos entrega valiosos objetos y escenarios que trascienden lo religioso, otorgando, además, un nutrido paisaje dedicado a los muertos, sin ser necesariamente parte de su entorno cercano. Es en este aspecto que Cenotafio indaga, por medio de las voces de los fieles de Romualdo, los transeúntes, las autoridades y el público, quien es también testigo de la devoción popular.

Cenotafio nos sitúa en el día en que por enésima vez se intenta derribar el muro más representativo de una de las animitas más famosas de Santiago y de Chile: Romualdito. Es en este escenario, lleno de maquinarias, fieles e incrédulos donde se abordan los temas de la fe, el vacío personal, la muerte y la cultura popular local.

Descripción de la actividad:

El día lunes 19 de diciembre a las 19:30 horas se realizará la lectura dramatizada del texto Cenotafio por parte de los actores y actrices de la compañía Teatro a la deriva, y la convocatoria será abierta. Luego de esto de dará paso a un foro donde los asistentes podrán entregar comentarios e impresiones del texto. Dicha actividad será registrada en formato audiovisual.

19/Dic/2016

La Ruta de Violeta Parra llega al Parque Cultural

La destacada cantante de Brasil, Katya Texeira, galardonada este año como la mejor artista de música de raíz, según Radio Cultura de Sao Paulo, se presentará en el marco de La Ruta de Violeta Parra en el Parque Cultural de Valparaíso el próximo martes 20 de diciembre a las 19 horas.

La Ruta de Violeta Parra nace este año en nuestro país como una red cultural solidaria y de intercambio por barrios, ciudades, regiones y países. La idea original viene de Brasil, cuando en 2012 fallece Dandó, un destacado músico local y en homenaje a él se crea el Circuito de Música Dércios Marques, ganando el año 2014 el premio al mejor proyecto de música en la categoría Artes y Espectáculos.

En nuestro país, a propósito de la conmemoración de los 100 años del natalicio de Violeta Parra, se crea esta ruta que nace en septiembre de 2016 con Nadia Campos de Brasil, luego en octubre con Trovadoras sin Fronteras, cerrando el año con la visita ilustre de Katya Texeira.

La Ruta es un proyecto que comienza con Circuitos de Música por Chile y sus rincones, con artistas chilenos que organizan todo, creando equipos de trabajo y colaboración con otros organismos e instituciones, todos invitados a ser parte de la Ruta de Violeta Parra.

Se ha hecho ya un circuito de música en Temuco, coordinado por Vasti Michel, allí se abrió la Ruta de Violeta en Lautaro, Perquenco, Temuco, Villarrica y Pucón. Siguió el Circuito en Santiago, en Ñuñoa, en Café Vivo, coordinado por Pedro Villagra, y él junto a Daniela Conejero fueron los anfitriones de Katya Teixeira.

“Luego están en La Reina, en la Escuela de Folklore de Natalia Contesse, que recibió a Katya y cantará compartiendo el concierto con Magdalena Mathey. En tanto, este fin de semana habrá una gran fiesta en el Barrio Matta, donde Katya es invitada por el grupo Merkén. Luego visitará el Barrio Yungay, en Espacio Yungay, donde la anfitriona será Camila Vaccaro de Merkén y la coordinadora es la trovadora chilena Cecilia Concha Laborde” señaló Tita Parra, productora de esta interesante iniciativa.

El lunes 19 de diciembre habrá un encuentro en el Parque Cultural Violeta Parra de Playa Ancha, que también se sumará a recibir y ser parte de la Ruta de Violeta Parra, para culminar con el gran Concierto final de esta gira de Katya Teixeira en el Parque Cultural de Valparaíso, el martes 20 a las 19 horas junto a Pascuala Ilabaca, con una entrada general de $3.000.

“Quiero invitar a toda la comunidad porteña a sumarse a la Ruta de Violeta Parra, la que por un lado releva la figura de nuestra gran compositora pero, por otro, promueve el trabajo colaborativo entre artistas, llevando cultura a distintos lugares del país que muchas veces no están acostumbrados a este tipo de espectáculos” sostuvo Jorge Coulon, Director del Parque Cultural de Valparaíso.

Los creadores de esta Ruta se encuentran muy contentos puesto que el proyecto es una realidad, uniendo a los artistas y levantando un trabajo en conjunto, con el apoyo y la participación de la gente, arpilleristas, fotógrafos, artistas en general relacionados con la cultura popular y que se sienten ligados de corazón a la vida y obra de Violeta Parra, su legado y su trabajo. Todo además con el apoyo del CNCA, Balmaceda Arte Joven, el Sindicato de Folkloristas, Museo de Violeta y la Fundación Violeta Parra.

La carrera de Kátya Teixeira

Cantora, instrumentista e compositora paulistana, exponente de la cultura popular brasileira a través de su trabajo musical y de sus andanzas por Brasil, incorporando sonoridades y manifestaciones auténticas del gran país sudamericano.
Con 6 CDs grabados, 3 de los cuales postularon al Premio de Música Brasileira, Katya Texeira es reconocida en su país como una de las voces más importantes de los últimos años, luego de una dilatada trayectoria de 21 años de carrera.

En Adviento

Una fusión de dos músicos notables. Por un lado, la experiencia de Pedro Villagra quien ha integrado agrupaciones tan emblemáticas como Santiago del Nuevo Extremo e Inti Illimani y, por otro, la voz inconfundible de uno de los cantautores más llamativos de los últimos tiempos, Chinoy. Esta fusión de talento se reunirá este domingo 18 de diciembre en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso, a las 19 horas, en un show inolvidable.

El músico y compositor chileno Pedro Villagra ha realizado su carrera en Chile y el extranjero. Ha integrado los grupos Santiago del Nuevo Extremo e Inti-Illimani, entre otros ensambles destacados.

En septiembre de 2016 realizó el concierto homenaje al poeta Pablo de Rokha y estrenó el video “Zurzulita”. En el mismo mes se hizo cargo de la dirección y arreglos musicales del evento conmemorativo “Mil Guitarras para Víctor Jara” en la Plaza La Paz de Santiago. Actualmente prepara junto a LA PEDROBAND la edición de su octavo disco “Fáciles de piel”.

Su espectáculo está construido con toques de mito y realidad basados en una variedad de ritmos bailables de origen afroamericano, afro peruano, afro brasilero, afro cubano y afro chileno, entre otros “afros”.
El material incluye musicalizaciones de poesía chilena e incorpora temas de los discos más recientes de LA PEDROBAND; “Convite a la Danza” y “Rebulú”.

Obra inspirada en los textos del dramaturgo italiano Dario Fo y la actriz y escritora Franca Rame

“Monólogos de Mujeres” es una obra realizada a partir de una selección de tres textos del dramaturgo italiano Dario Fo (premio Nobel de Literatura 1997) y la actriz y escritora Franca Rame. Estos textos nacen de una profunda reflexión sobre la condición de la mujer dentro del sistema familiar, laboral y de la pareja, abordando los temas con humor, ya que ambos artistas son herederos de una larga tradición de la comedia del arte. En este montaje de Théâtre Spirale comparten el escenario, tres actrices de distintas edades: Michele Millner, codirectora de la compañía –que también dirigió la obra- Mía Mohr y Jeanne Pasquier, jóvenes egresadas de escuelas descendientes de la pedagogía de teatro físico de Jacques Lecoq. Los textos están entrelazados por polifonías de la canción militante italiana y piezas creadas por el músico y compositor Yves Cerf.

 

Primer Festival Internacional Coros de Adultos Mayores

La Federación Nacional de Coros de Chile – Área Internacional y la Corporación Cultural de la Región de Valparaíso no pueden estar ajenos al renacimiento cultural a cargo de los Adultos Mayores y en esta oportunidad , reunirá a destacados Coros de Adultos Mayores de América Latina, quienes junto a los elencos Nacionales , brindarán al público de la región , una serie de conciertos liberados de pago y enfocados a toda la comunidad , a la familia , a las niñas y niños , comunicando esta nueva faceta de la cultura musical mediante El Canto Coral.
En este evento internacional no está exenta la visita a lugares emblemáticos y patrimoniales con conciertos de extensión, realizando también presentaciones en Viña del Mar – Valparaíso – Quilpué – Villa Alemana.

Proyecciones de luz en tiempo real

Nuevas formas de comunicar a través de la experimentación visual y proyecciones lumínicas en tiempo real INTERACTIVA propone un intercambio de visiones y percepciones en torno al interactuar a través de las nuevas propuestas de arte tecnológico que mueve al mundo del VJ Nacional y argentino. Encuentro que busca informar e incentivar a todo público a ser partícipe de nuevas técnicas de expresión visual bajo distintas tecnologías.

17 a 20 horas.- Sesiones experimentales entre un DJ y un VJ.

21:45 a 00:00 horas.- Mapping, proyeccción en el patio hacia el Edificio de Difusión.

 

Nuevas y nuevos autores, obras, libros sin IVA, editoriales, y mucho más

La feria tiene por objetivo ser un espacio de reunión y exhibición de editoriales independientes de la región y de otras zonas del país, para, así, dar a conocer sus diferentes trabajos y proyectos. De esta forma, también se busca ampliar la mirada acerca del aporte que éstas mismas hacen al desarrollo de la industria editorial local y nacional.

Las editoriales independientes -de Valparaíso y otras regiones- abren notoriamente el abanico en dicho rubro, entregando, por un lado, oportunidades reales de publicación para nuevos autores y ofreciendo, por el otro, una alternativa más diversa, más rica y más libre a los lectores. Esto se debe principalmente a que poseen una concepción editorial con un marcado carácter cultural, además de la creencia de que la crítica y el cuestionamiento son necesarios en cualquier sociedad y que todo libro u obra valiosa debe recibir apoyo, más allá de su evaluación en el mercado.

Postule:

bases

Evento cultural que reúne gran variedad de propuestas creativas

CONTEXTOS FERIA, es un evento cultural de tres días, que busca reunir y exponer una variedad de propuestas creativas en las áreas del arte, diseño, artesanía, libros, productos naturales, gourmet, música, cuenta cuentos y teatro, para generar espacio de venta y difusión, una instancia de encuentro directo entre el creador y el público.


Las actividades que se ofrecen en CONTEXTOS FERIA ofrecen la oportunidad al público de aprender nuevos oficios artesanales y además valorar el trabajo y tiempo que implica crear un producto, una obra de teatro o una pieza de arte, algo muy necesario en la actual cultura de lo inmediato, de lo barato por sobre la calidad. Con este tipo de actividades se busca incentivar el consumo del producto hecho a escala humana, apreciar el oficio local, darse un tiempo a estar en familia y compartir nuevas experiencias culturales en el territorio que habita.

 

 

16/Dic/2016

El pasado jueves 15 de diciembre estuvieron conversando en Radio Parque Mia Mor, de la Cia Teatro Spiral de Suiza que presenta en el Parque el montaje «Monólogos de Mujer» quién además interpretó una canción de la obra; y Fernanda Riveros, organizadora de INTERACTIVA, Primer Encuentro de Video Mapping. En la música en vivo, estuvo el dúo de hermanos de la banda «Último andén» Mauricio y Pablo Carvajal. Todo completamente en vivo por las ondas de Radio Valparaíso, 102.5 FM.