17/Ene/2014

En el marco de la extensión de la 6° Cumbre de la Cultura y las Artes, visitó Valparaíso Taina Khalarce, habitante de una isla al norte de Brasil quien está preocupada de relevar la comida como agente cultural. Por la tarde se reunió con un grupo de chef porteños para conversar sobre cultura alimentaria. Entre los presentes estaba Ritta Lata, Rogelio Villanueva y Cristian Castro.
Al finalizar la reunión de la extensión oficial, Taina tomó la palabra, invitada por el director del Parque, Justo Pastor Mellado:

Montaje teatral Cia Teatro Provincia

En el marco de la nueva versión del Festival Teatro a Mil, se presenta por primera vez una extensión en la región de Valparaíso que traerá al teatro del Parque la obra «Bola de sebo» de la compañía local Teatro Provincia.

Este montaje dirigido por Astrid Quintana se ha llenado de elogios en su corto recorrido por las tablas locales y nacionales y fue elegido para ser parte de esta nueva versión de Teatro a mil.

La compañía Teatro Provincia estuvo durante el año 2013 realizando una extensa residencia artística en el Parque fruto de la cual emerge esta puesta en escena. Además, la directora Astrid Quintana, durante el 2012, participó de una residencia en dramaturgia en el propio Parque la que estuvo dirigida por el destacado dramaturgo Juan Radrigán.

Bola de sebo

Esta producción propone una reflexión histórica basada en una ficción futurista, ubicada en el Año 2034; fecha en que, en medio de la llamada “Guerra del Agua”, Chile se ha convertido en una hidro-potencia a nivel mundial.

La obra presenta a Chile, Perú y Bolivia en un contexto bélico, utilizado para hablar sobre el Chile actual; nuestra identidad, historia y mitos, contrastando las versiones oficiales con la experiencia de los protagonistas.

En este contexto, en el Hito Tripartito de Visviri, dos soldados resguardan la frontera en un bunker bajo la arena, mientras esperan que llegue la patrulla de reconocimiento. Sin embargo una visita inesperada cambiará la rutina habitual.

El centro cultural como dispositivo de investigación del imaginario local

En el marco de la 6a Cumbre de Arte y Cultura, que tendrá lugar en la Estación Mapocho (Santiago) durante los días 14, 15 y 16 de enero, se realizará en el Parque Cultural de Valparaíso un encuentro con dos personalidades del mundo cultural del continente. Esta ha sido una iniciativa significativa, la de trasladar hasta Valparaíso a dos invitados de calidad, que realizarán un conversatorio en torno al tema El centro cultural como dispositivo de investigación del imaginario local.

El propósito de este encuentro es hablar sobre experiencias que relacionan acciones comunitarias con iniciativas institucionales, en una trama simbólica compleja, con Pedro Vasconcellos, Director de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura (Brasil), y Patricia Kistenmacher, representante internacional de la Red Latinoamericana de arte para la transformación social y miembro del Consejo de Administración de Crear vale la pena (Argentina).

Reseñas

Pedro Vasconcellos:

Director de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil

Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad La Salle, del Estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Es el actual Director de la Oficina de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil. Antes de eso, fue Director de Política Cultural y Diversidad de la Cultura Municipal de São Leopoldo, Rio Grande do Sul (2007-2010), Presidente del Consejo Municipal de Cultura de São Leopoldo (2008-2009), Secretario Municipal de Cultura, de la Municipalidad de São Leopoldo (2010-2012) y Secretario General del Foro Nacional de Secretarios y Administradores de Capitales Culturales y Metropolitana (2011 y 2012).

Patricia Kistenmacher:

Representante internacional de la Red Latinoamericana de arte para la transformación social. Miembro del Consejo de Administración de Crear vale la pena

Patricia Kistenmacher es una diseñadora argentina y facilitadora de procesos participativos viviendo en Buenos Aires. Incluye metodologías tan variadas como las del Arte del Anfitrión (Círculo, Espacio Abierto, Café Mundial), Teoría de la U, LEGO® SERIOUS PLAY®, Facilitación Gráfica, Dramatización.

A partir de 2002, acompañó desde la Fundación AVINA, el surgimiento de la Red Latinoamericana de Arte y Transformación Social. La Red surgió con el apoyo de 24 líderes de organizaciones culturales de 5 países, entre ellos Crear vale la pena de Buenos Aires, Argentina. Hoy la red está extendida a más de 100 organizaciones de países desde México a Uruguay. Desde 2009, como miembro del Consejo de Administración de la F. Crear vale la pena, representa a la red en ámbitos internacionales.

 

Descripción General 6a Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura

Es el encuentro internacional más importante de profesionales y gestores involucrados en temas de política cultural y financiamiento de las artes. Su 6a edición se realizará entre el 13 y el 16 de enero del 2014, en Santiago de Chile.

La organización del evento está en manos de la Federación Internacional de Consejos de las Artes y Agencias Culturales (FICAAC) en conjunto con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), organismo público de Chile encargado de implementar las políticas públicas para el desarrollo cultural.

El tema de esta versión de la cumbre es “Tiempos Creativos: nuevos modelos para el desarrollo cultural”, el cual está enfocado en dialogar respecto de cómo la globalización, los cambios en el desarrollo social y económico y las nuevas formas de comunicación están generando una serie de desafíos y oportunidades en el campo de la cultura, cuyo impacto trasciende el ámbito artístico.

Realizada por primera vez en Latinoamérica, la 6a Cumbre Mundial ofrece una oportunidad estratégica para que los consejos de las artes, ministerios de cultura y otras agencias del sector cultural puedan:

• Reunir a actores que toman decisiones sobre financiamiento de las artes, desarrollo de industrias creativas, participación y desarrollo cultural de las comunidades.

• Definir y promover internacionalmente iniciativas y logros en el campo de las artes y la cultura en la región de Latinoamérica.

• Discutir e intercambiar experiencias e ideas sobre temas claves que afectan el apoyo público a las artes y la creatividad.

• Participar en debates entre expertos en políticas públicas, en el contexto de los desafíos nacionales y globales para el sector cultural.

• Crear una red de oportunidades para fortalecer relaciones y potenciales socios estratégicos.

• Desarrollar los objetivos de asociatividad, gestión y vocería de FICAAC y sus países miembros.

Historia

La Federación Internacional de Consejos de Artes y Agencias Culturales (FICAAC) es la red global de agencias nacionales financiadoras de las artes. Creada en diciembre de 2000, su propósito es mejorar la capacidad y la efectividad de las agencias gubernamentales financiadoras de las artes con el fin de que beneficien a la sociedad a través del trabajo en red, la defensa de las artes y la investigación

Para cumplir con sus objetivos, la FICAAC ha dado inicio a diversos proyectos. Uno de ellos es La Cumbre Mundial de la Cultura y las Artes, un evento trienal cuyo propósito es ofrecer a los consejos nacionales de artes, a los ministerios de cultura y otras agencias, la oportunidad de debatir cuestiones centrales del apoyo público a las artes y a la creatividad.

La 6ª Cumbre Mundial será organizada conjuntamente con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (CNCA) y tendrá lugar en Santiago, Chile, del 13 al 16 de enero de 2014. El tema de esta Cumbre, que se lleva a cabo por primera vez en América Latina, será Tiempos creativos: nuevos modelos de desarrollo cultural.

Versiones anteriores

Las versiones anteriores de la Cumbre han probado ser un espacio que estimula la cooperación internacional, el intercambio de experiencias e información entre agencias culturales, artistas, gestores y expertos en políticas públicas de todo el mundo. Las Cumbres Mundiales representan una excelente oportunidad para el fortalecimiento de la sociedad civil, promoviendo la colaboración entre sectores sin fines de lucro y agencias de gobierno, con el fin de impulsar el desarrollo de artistas y organizaciones que interactúan en un mundo global y dinámico.

A la fecha, se han realizado cinco Cumbres Mundiales:

Ottawa, Canada 2000

Singapore, 2003

NewcastleGateshead, England 2006

Johannesburg, South Africa 2009

Melbourne, Australia 2011

16/Ene/2014

Desde que se abrió el Parque Cultural de Valparaíso a la comunidad, el 3 de enero de 2012, son muchos los grupos de personas, escuelas e instituciones que les ha interesado conocer las nuevas dependencias de lo que fuera la cárcel pública porteña hoy remozada en un moderno centro cultural. Son miles lo que en visita guiada han recorrido las salas de exposiciones, el teatro y los diferentes edificios. En los últimos días nos visitaron una delegación de alumnos suecos de la escuela Internationella Skolorna en Barcelona, estudiantes europeos que se maravillaron con las instalaciones. Asimismo, recorrió el PCdV una delegación de niños y familiares de la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia  OPD  de Valparaíso, quienes no podían creer que existiera este completo recinto en medio del cerro Cárcel con muchas actividades gratuitas.

Todas las visitas guiadas son programadas y ordenadas por la oficina de mediación del Parque, a cargo del actor Sidhartha Corvalán, al mail scorvalan@pcdv.cl.

16/Ene/2014

Tres funcionarios de la Municipalidad de Quilpué visitaron el teatro del Parque para conocer su infraestructura, su implementación y funcionamiento y emular lo que les pueda servir para llevarlo al proyecto de remodelación del Teatro Velarde de la ciudad del sol.

Luego de confirmar un fuerte financiamiento tendiente a mejorar el actual teatro municipal quilpueino, la autoridad comunal delegó en sus funcionarios especialistas en infraestructura técnica cultural para que visitaran las dependencias del teatro del Parque y pudieran apreciar la maquinaria teatral instalada, el equipamiento en sonido y en iluminación de última generación con que cuenta el PCdV, sobre todo, el sistema de trabajo sonoro que presenta el Constellation, implementación computacional de procesos de audio del cual sólo hay dos instalados en el país.

Esta última visita se suma a otras de técnicos y encargados de Ovalle y Viña del Mar, que han visto en el teatro del Parque un buen ejemplo a imitar.

Parque en Verano

Los vecinitos del Parque

Este taller consiste en la realizar  5  jornadas de trabajo de 4 sesiones prácticas de trabajo en el espacio huerto invernadero vinculado al área de Mediación del Parque y 1 sesión de convivencia y certificación final. La idea es motivar  a los niñ@s del taller que un pequeño rincón de patio nos puede servir para crear un espacio verde. Además, descubrir la importancia del suelo, agua y cuidados dentro del proceso vegetal. Entregar herramientas básicas respecto a cultivos y sus beneficios. Sensibilizar a los niñ@s al respecto, cuidado  y ventajas de tener cultivos o especies vegetales  en diversas alternativas y con manejos sanos sin químicos. Lograr realizar almácigos y usar diversas hierbas para fertilizar y regarlos. Descubrir qué lugares del patio  huerto nos servirá para colocar comederos para aves observando además los polinizadores naturales como abejas, mariposas y  pololos.

Este taller está destinado a niños y niñas de 6 a 12 años de la  comunidad del sector cerro Cárcel, La Loma, Panteón y Quebrada de Elías de Valparaíso.

15/Ene/2014

Programa emitido en vivo el miércoles 15 de enero por las ondas de Radio Ritoque, 102.5 FM. En la ocasión conversamos con Astrid Quintana y Sebastián Carez, directora y asistente de dirección, respectivamente, de la obra Bola de Sebo, Cia. Teatro Provincia.

 

15/Ene/2014

Como una manera de poder acercar la obra de estos dos pintores porteños, es que el Parque Cultural de Valparaíso ha elaborado estas herramientas de mediación cultural que persiguen que el público en general pueda conocer y comprender ambas muestras que estarán abiertas hasta el 19 y el 20 de enero, respectivamente y que pueden ser visitadas de lunes a domingo de 10 a 18 horas.

CAMILO AMBROSIO

Marco Hughes

 

Ejercicio de Acción Escénica

Los4Notables invitan a participar, a actores, actrices y estudiante de teatro, en su nuevo proyecto: ejercicio de acción escénica a partir de texto dramático “Receta para conseguir éxito” (varios autores), dirigido por Andrés Hernández.

El objetivo de esta acción escénica está orientada a indagar en la investigación y creación desde la práctica, enfrentándose a la obra, texto, escenas, para resolver y plasmar sistemática y simultáneamente el universo de situaciones y personajes propuestos, buscando que la acción de los intérpretes sean el soporte fundamental, en una disposición espacial y uso de medios expresivos que no estén determinados por la convencionalidad teatral, estableciendo las directrices de una nueva puesta en escena.

La intención es poder realizar en nueve días un soporte de acción escénico que constituya una obra en sí, determinando una trama, una narración y un contenido que se transforme en puesta en escena que pueda ser exhibido durante el 2014.

Parque en Verano

Taller enfocado a trabajar la consciencia corporal y el juego físico a través de la activación de los 5 sentidos base con los que contamos. Se trabaja a partir de cada sentido. 5 días, un sentido por día. Olfato, Vista, Oído, Tacto y Gusto. Desde los sentidos nos movemos, creamos, imaginamos, tomamos consciencia de lo que hacemos y lo dejamos plasmado en nuestro cuerpo físico y su memoria.  Cada experiencia sensorial, va quedando plasmada en un dibujo hecho por l@s niñ@s, los cuales serán entregados finalizado el Taller.

Todos los Talleres van dirigidos a niñ@s de entre 4 y 10 años. Guía: Francisca Tuñón Vidal.

Taller

Son muchos los artistas emergentes que deben autogestionar sus proyectos, sin poseer los conocimientos necesarios para desempeñarse en esta área. Es por este motivo que muchas propuestas de jóvenes compañías no logran desarrollar una continuidad, y por tanto, una mayor incidencia en el medio en el que se insertan. Mi relación con la gestión surge de la comprensión del proceso artístico como un diálogo entre los distintos aspectos creativos que la componen. Muchas veces se piensa que el gestor es sólo la persona que se preocupa de la administración de los medios económicos y de la difusión. Desde mi punto de vista, el trabajo creativo y estratégico que efectúa un gestor cultural es esencial para potenciar el desarrollo de un proceso artístico y para la profesionalización del oficio. Es por esto, que el taller busca complementar la formación de artistas; profesionales y aficionados, con herramientas específicas de la Gestión Cultural, que les permitan desarrollar sus proyectos de manera autónoma y eficiente.

El taller se desarrolla en 6 sesiones de 3 horas cronológicas cada una. Durante las clases se llevará a cabo el análisis y la corrección de las carpetas de los participantes. La docente; en conjunto con los inscritos, revisarán y corregirán la redacción y la programación de los proyectos. De esta manera los contenidos serán entregados; principalmente, a través del trabajo práctico. Al finalizar el seminario, se hará entrega de un certificado de participación, a cada uno de los estudiantes, como una forma de valoración, para cerrar el proceso.

Cupo máximo de 8 personas.

Más info:

http://seminariosformacioncontinua.wordpress.com/talleres/redaccionyprogramacion/

seminariosformacionconinua@gmail.com/ 9-3302987

 

6° Cumbre Mundial Artes y Cultura

Este martes 14 por la tarde se realizarán las sesiones paralelas de la 6° Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura, denominadas Tiempos Críticos.

En una de estas mesas de conversación se encuentra invitado el Director del Parque, Justo Pastor Mellado, en un tema que el PCdV pareciera ser pionero en el país:

Descentralización y modelos de desarrollo sustentable local

Las personas están más conectadas que nunca antes, convirtiéndose en ciudadanos globales, lo que ha permitido mayores vínculos y no sólo dentro de los centros tradicionales de decisión y convergencia. El concepto de descentralización aparece en el diseño de las políticas públicas en prácticamente todos los rincones del mundo. Esto, sin desconocer que existen y seguirán existiendo actividades culturales alejadas de los espacios centrales. Sin embargo, el concepto “Going Glocal” utilizado por el sociólogo Roland Robertson, habla del impacto local en las tendencias internacionales, más allá de su impacto inmediato. Las políticas culturales nacionales deben reflejar las necesidades y aspiraciones de todo el territorio que contempla, no solo de sus capitales culturales. ¿Cuáles son los modelos de descentralización de la cultura? ¿Cuál es el rol de los gobiernos locales y cuáles son las diversas alianzas en el desarrollo local sustentable?

 

-Chile: Justo Pastor Mellado. Director general del Parque Cultural Valparaíso

-Brasil: Pedro Vasconcellos. Director de Ciudadanía y Diversidad Cultural, a cargo del Programa Puntos de Cultura. Ministerio de Cultura

-Croacia: Ana Zuvela. Investigadora del Institute for International Relations y Coordinadora de Culturelink Network

 

Modera: Jorge Rojas, Gabinete Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Chile.

Lugar: Sala Camilo Mori, Santiago.