25/Nov/2016

En la música en vivo estuvo Gustavo Porrás y en la conversación Lissy Salinas del Colectivo Animal, Antonio Oyarzo y José Bonifaz de la Agrupación de ex presos y presas políticas y, finalmente, Carolina Cabrera, organizadora del espectáculo de danza clásica india que trajo a la Dra. Janaki Rangarajan. Todo completamente en vivo por las ondas de Radio Valparaíso, 102.5 FM, el pasado jueves 24 de noviembre.

 

Dra. Janaki Rangarajan

Por primera vez en la ciudad de Valparaíso se presentará este espectáculo “Voices , Danza Clásica India ”. Este espectáculo tradicional será interpretado por Dra. Janaki Rangarajan, quien es actualmente una de la más importantes exponentes de Danza India a nivel mundial.

“Voices celebra el increíble acontecimiento humano de crear magia con las palabras”.Invocaremos  la tradición ancestral de  India a través de sus historias, mitos, y poesías.  A través de este espectáculo se invoca o representa la belleza y la estética India en un lenguaje  moderno apto para público todo público.  La bailarina y maestra de la tradición de la danza  haratanatyam , interpreta de manera única y realza la tradición escénica del arte Indio con trabajos contemporáneos y que enfrentan al público a la realidad actual . Dentro de sus recitales realiza interpretaciones de poesía de Pablo Neruda (obra VOICES) Poesía Sufi y piezas del repertorio tradicional. Actualmente trabaja en la realización de material en habla Hispana para público y estudiantes de Latino América.

La Dra. Janaki Rangarajan

Comienza su aprendizaje con la maestra Smt. Madhavi Chandrasekhar en la ciudad de Trichy , India.  ( a los 4 años de edad).  Luego, durante 17 años estudia bajo la guía de la maestra Dra. Padma Subramanyam en Chennai  India.  Actualmente Janaki R. realiza funciones alrededor del mundo, incluyendo material coreográfico de su propia autoría, realizando seminarios y clases magistrales en diversas partes del mundo. Su visita a Chile invitada por la escuela de Danza India Bharatanatyam Chile y su directora Carolina Cabrera, la  internacionalmente nombrada y reconocida maestra Guru Dra. Janaki Rangarajan visita anualmente Chile, formando artistas de primera categoría en las danzas y artes Indias.

23/Nov/2016

Este viernes, sábado y domingo a las 20 horas en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso se vivirá una experiencia única cuando se presente el integral montaje “Los Miserables, teatro dramático musicalizado” a cargo de la Compañía de Teatro Musical ÁRBOL 4.

“Los Miserables, teatro dramático musicalizado” es un montaje de teatro musical que intenta fusionar, por un lado, la historia contada por Víctor Hugo en su obra literaria y, por otro, la obra musical que desde hace más de 30 años se presenta en todo el mundo. La idea es lograr dicha fusión mediante la utilización de proyecciones y citas de la obra escrita, así como también a través de la interpretación de los momentos más emblemáticos del musical, intentando con ello lograr una compenetración íntima tanto con la historia como con la vida de cada personaje.

Un gran teólogo medieval decía que una obra es bella si expresa algo verdadero. Por ello, la compañía se ha esforzado para que este montaje pueda traspasar, por un lado, la riqueza de las melodías del montaje musical y, por otro, las verdades que, a entender del elenco, quiso transmitir Víctor Hugo en su obra literaria (el poder del perdón, de la libertad y de la fe para hacer del hombre un ser más humano). Todo esto a través de una puesta en escena completamente original de la compañía, siguiendo un modelo que han denominado como teatro dramático musicalizado.

“Esperamos, en definitiva, llevarlo en un viaje por la vida de los miserables de la Francia de la primera mitad del siglo XIX. Y, a su vez, deseamos también sinceramente que esta experiencia musical los remueva, así como ya lo ha hecho con nosotros” señaló Sebastián Buzeta Undurraga, productor y Director General de la Compañía de Teatro Musical ÁRBOL 4.

Argumento

Cuenta la historia de un ex presidiario, Jean Valjean, que es perseguido incansablemente por toda Francia por un inspector de la policía, Javert, que está obsesionado por capturarlo, debido a la violación de su libertad condicional.

Al mismo tiempo, se van uniendo a dicha persecución historias paralelas de personajes inolvidables que representan la cuestión social de la época.

Todo esto ocurre durante la primera mitad del siglo XIX, en medio de una situación de descontento social por la crisis económica que tiene al pueblo francés ad portas de una revolución contra el gobierno monárquico de Luis Felipe I.

Elenco: Sebastián Buzeta, Felipe Joglar, Felipe Olguín, Felipe de la Cerda, Inger Marincovic,      María Paz G-H, Magdalena Prieto,  Ricardo Illesca, Antonia Olguín, Muriel Lagno, Fernando Urrutia,  Tamara Arrieta.

Producción y Dirección General: Sebastián Buzeta

Dirección Musical y de Vestuario: Magdalena Prieto

Dirección Teatral: Felipe Olguín

Dirección Técnica: Gustavo Buero

Asistente de Producción: Muriel Lagno

Asistente Escenografía: Fernando Urrutia

Asistente Utilería: Ricardo Illesca

Asistente Coreografía: Tamara Arrieta

Viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de noviembre,  20 horas,
Teatro del Parque Cultural de Valparaíso, entrada general $7.000, las que se pueden adquirir al momento de cada función.

 

Conferencia dictada por la historiadora María Eugenia Albornoz Vásquez

 

Esta charla mostrará cómo los sentimientos, cultural y políticamente elaborados y presentes en las decisiones cotidianas familiares, levantan, consolidan o destruyen redes y tejidos sociales. Será dictada por la historiadora María Eugenia Albornoz Vásquez, integrante del Grupo de Estudios Historia y Justicia, editora de la Revista Historia y Justicia, editora en Acto Editores (libros de historia) e investigadora responsable del proyecto Fondart de Investigación Regional 90672 (convocatoria 2015) ‘Construyendo vínculos sociales: experiencias de pasión y de poder. San Felipe de Aconcagua, 1740-1830’.

Performances

METATOPIA es un entorno intra/interactivo, ultraportable y nómada, para espacios exteriores e interiores, urbanos o rurales, constituido por arquitecturas físicas y digitales en transformación y movimiento constante, emergentes y multisensoriales, diseñado tanto para la participación del público como para performances y danza. METATOPIA es un espacio indeterminado, impredecible, abierto y plural, como respuesta a las arquitecturas de predicción y control predominantes en la era de la información, la vigilancia ubicua y el Big Data. www.metabody.eu/es/metatopia/

Incluye las estructuras flexinámicas y los subentornos Amorfogénesis y Microsexos desarrollados por Reverso.

Perfomances: 21:15 horas, entrada liberada

Miércoles 23:
1º dia – performance participativa de Jaime del Val con alumnos del taller – Metatopia: estructuras flexinámicas y entornos digitales conforman un entorno particiativo, un espacio indeterminado de comportamientos ilegibles.

Jueves 24
2º dia – performance de Jaime del Val – Amorfogénesis: estructuras flexinámicas, sensores distribuidos en el cuerpo para interacción con arquitecturas digitales amorfas no cartesianas y sonido espacializado

Viernes 25
3º dia – performance de Jaime del Val – Microsexos: estructuras flexinámicas, microcámaras de vigilancia distribuidas en la piel y voz procesada electrónicamente movilizando un cuerpo postanatómico de infinitos sexos potenciales.

_________________

Jaime del Val (Madrid 1974) es artista metamedia, performer, filósofo, activista, director del Instituto Reverso y coordinador del proyecto Metabody. Sus proyectos transdisciplinares, en la convergencia de filosofía, artes, tecnociencias y activismo, proponen una redefinición de la tecnología, la comunicación, el cuerpo, la sexualidad y los afectos desde una reinvención la percepción y el movimiento, planteando una crítica del sustrato ontológico de la sociedad del control.

En 2008 fue escogido por el diario El País como uno de los 100 iberoamericanos del año, donde fue definido por Tomas Marco como “Uno de los más acabados ejemplos de artista moderno concernido por varias formas de arte y por los problemas de su tiempo…. un claro ejemplo de como se puede cambiar el mundo a través del arte…”.

Seminario a 20 años de su muerte

La prolífera obra creativa de Osvaldo “Gitano” Rodríguez se encuentra aún sumergida en un olvido que es necesario reflotar. Así, su obra no se concentra solamente en su canción “Valparaíso”, sino que abarca una serie de aspectos que van desde documentos personales como cartas a amigos, hasta documentos estéticos y estilísticos de una notable profundidad. Ejemplo de ello es el análisis de sus investigaciones sobre la Nueva Canción Chilena editado en 1986, documento de reconocimiento internacional como ha quedado de manifiesto al obtener el Premio Casa de las Américas de Cuba.

Sin duda es una obra que contiene una serie de matices que permiten el acceso a la compresión de un contexto histórico, un personaje, un habitante, un sujeto que desde su creación multifacética va dando cuenta de una experiencia personal, pero también colectiva que se expresa en numerosos caminos por donde los pasos del poeta y músico dejan al descubierto las facetas caleidoscópicas de una ciudad como Valparaíso.

Un mundo de recorridos que queda expresado y contenido en una serie de documentos como: cartas, acuarelas, ensayos, poemas, canciones, por mencionar algunos, que representan los diferentes niveles de creatividad.

La realización del seminario por tanto, tiene este objetivo, profundizar en la obra de un artista que fue un croniquero del tiempo histórico que le tocó vivir.

23/Nov/2016

El artista multimedial, Jaime de Val, presentará para la comunidad porteña tres perfomances, este miércoles, jueves y  viernes, a las 21:15 horas en la Explanada del Parque Cultural, con entrada liberada.

En la era del Big Data un nuevo control digital coloniza secretamente cada cuerpo y cada espacio reduciendo los gestos y movimientos complejos a señales digitales calculables y recodificables. METABODY es un proyecto, apoyado por la Comisión Europea entre 2013 y 2016, coordinado por Jaime del Val y la Asociación Transdisciplinar Reverso con una red de instituciones de 16 países, que cuestiona esta problemática corpórea del nuevo control social y propone redefinir el papel del cuerpo en la cultural medial y digital, recuperando la complejidad de la comunicación corpórea como sustrato de la diversidad cultural a través de entornos interactivos que favorecen la indeterminación.

A través de un conjunto de taller, charla y tres performances del entorno interactivo METATOPIA, a lo largo de 6 dias el Foro Metabody en Valparaiso, está abordando estas cuestiones bajo el lema Arquitectura Indeterminada y Arquitecturas del Control.

El proyecto Metabody analiza el aspecto material oculto de la cultura digital, que opera reduciendo la complejidad de gestos y movimientos a patrones calculables. Metabody propone redefinir el papel del cuerpo en la cultural medial y digital, recuperando la complejidad de la comunicación corpórea como sustrato de la diversidad cultural.

Para ello Metabody pone la atención no en el contenido sino en las estructuras perceptuales de los medios de comunicación, y su influencia en las organizaciones sociales y subjetivas. Metabody propone reinventar estas tecnologías poniendo en valor el aspecto corporal de la comunicación en toda su diversidad, promoviendo estructuras perceptuales abiertas y minoritarias frente al modelo dominante de la perspectiva renacentista, del espacio cartesiano y del paradigma cibernético de control.

Metabody propone empoderar a los ciudadanos para recuperar el cuerpo y el espacio público frente a las maneras en que los medios actuales tienden a convertirlos en espacios de control y predicción. Esto se pone en práctica a través de nuevos sistemas de interacción integrados en un nuevo concepto de arquitectura interactiva que se transforma en todos sus aspectos físicos y digitales, constituyendo entornos dinámicos para performances y participación del público, para espacios urbanos o en interior, un espacio indeterminado y emergente frente a la cultura de la predicción y el control, una METATOPIA.

En el taller de Ontohaking que se desarrolla en el Parque Cultural de Valparaíso,  es un laboratorio y grupo de estudios asociado al Foro Metabody que investiga las formas en que las tecnologías, en especial las de comunicación, organizan sociedades sobre todo a nivel de estructuras perceptuales y relacionales, no del contenido. Metamedia sería el pensamiento sobre los marcos y estructuras perceptuales articuladas por las tecnologías. El ontohacking implica la reinvención crítica de estas estructuras poniendo en valor modos minoritarios de percepción, relación, corporalidad y movimiento. El ontohacking sería el hackeo, deconstrucción y reinvención creativa, no del contenido, sino de las estructuras perceptuales que articulan las tecnologías de información, comunicación y en general todas las que tienden a estructurar el cuerpo social o la subjetividad. El ontohacking plantea cuestionar, no los contenidos, sino los marcos perceptuales de los medios.

LAS PERFOMANCES

METATOPIA es un entorno intra/interactivo, ultraportable y nómada, para espacios exteriores e interiores, urbanos o rurales, constituido por arquitecturas físicas y digitales en transformación y movimiento constante, emergentes y multisensoriales, diseñado tanto para la participación del público como para performances y danza. METATOPIA es un espacio indeterminado, impredecible, abierto y plural, como respuesta a las arquitecturas de predicción y control predominantes en la era de la información, la vigilancia ubicua y el Big Data.

El artista multimedial, Jaime de Val, presentará para la comunidad porteña tres perfomances, este miércoles, jueves y  viernes, a las 21:15 horas en la explanada del Parque Cultural, con entrada liberada.

Miércoles:  performance participativa de Jaime del Val con alumnos del taller – Metatopia: estructuras flexinámicas y entornos digitales conforman un entorno particiativo, un espacio indeterminado de comportamientos ilegibles.

Jueves:  performance de Jaime del Val – Amorfogénesis: estructuras flexinámicas, sensores distribuidos en el cuerpo para interacción con arquitecturas digitales amorfas no cartesianas y sonido espacializado

Viernes:  performance de Jaime del Val –  Microsexos: estructuras flexinámicas, microcámaras de vigilancia distribuidas en la piel y voz procesada electrónicamente movilizando un cuerpo postanatómico de infinitos sexos potenciales.

 

Jaime del Val (Madrid 1974) es artista metamedia, performer, filósofo, activista, director del Instituto Reverso y coordinador del proyecto Metabody.  Sus proyectos transdisciplinares, en la convergencia de filosofía, artes, tecnociencias y activismo, proponen una redefinición de la tecnología, la comunicación, el cuerpo, la sexualidad y los afectos desde una reinvención la percepción y el movimiento, planteando una crítica del sustrato ontológico de la sociedad del control.

En 2008 fue escogido por el diario El País como uno de los 100 iberoamericanos del año, donde fue definido por Tomas Marco como “Uno de los más acabados ejemplos de artista moderno concernido por varias formas de arte y por los problemas de su tiempo…. un claro ejemplo de cómo se puede cambiar el mundo a través del arte…”.

23/Nov/2016

Mañana jueves 24 de noviembre a las 19 horas se presentará por primera vez en Valparaíso el espectáculo «Voices, Danza Clásica India» de la reconocida bailarina India Doctora Janaki Rangarajan en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso, con entrada completamente liberada.

En su primera presentación en la ciudad puerto, Rangarajan presentará un espectáculo inspirado en la poesía de Pablo Neruda, que ha sido aclamado internacionalmente en países como Argentina, Perú, Brasil, España, Francia, Tailandia, entre otros.

La doctora Janaki Rangarajan visita por tercera vez nuestro país y en esta ocasión realizará además una exclusiva clase magistral, también en el Parque Cultural, día 25 de noviembre a las 12 horas con inscripción previa y costo asociado, más información en la web institucional www.parquecultural.cl.

Su trayectoria

El peregrinaje de Janaki Rangarajan dentro de la danza Bharatanatyam comienza a los cuatro años bajo la tutela de Madhavi Chandeasekhar  en la ciudad de Trichy, en India. Posteriormente y a la edad de 7 años se muda a Chennai, donde bajo la guía de la maestra Dra. Padma Subramanyam estudia por 17 años, consagrándose como la máxima exponente de esta rama de la danza tradicional India.

Ha expuesto su trabajo alrededor del mundo, incluyendo en sus tours nuevos materiales coreográficos de su propia autoría así como la realización de workshops, seminarios y clases magistrales.

Janaki Rangarajan ha recibido numerosos premios tanto nacionales como internacionales entre los que destacan: el premio Nadanamamani a la excelencia, el premio Vasanthalakshmi-Narasimhachari y el premio a la excelencia Yagnaraman, reconociéndose de esta manera su calidad interpretativa, técnica además de una indiscutida trayectoria a nivel internacional.

La  presentación en Valparaíso de la Doctora Janaki Rangarajan, tendrá lugar en el Parque Cultural de Valparaíso el próximo jueves 24 de noviembre a partir de las 19:00 horas, y la entrada es liberada gracias al gentil auspicio de la Fundación Nandwani y la comunidad India de Punta Arenas.

Video:

https://www.youtube.com/watch?v=SQ0H12EB65E

23/Nov/2016

Giancarlo Monsalve tiene tan sólo 38 años y es grito y plata en el mundo de la música clásica en Europa, abandonó Chile cuando apenas tenía 24 años y hoy es una de las figuras más promisorias de la escena mundial, camino a convertirse en una de las voces más importantes del orbe.

He hecho mi carrera 100 % afuera. Me fui de Chile en el 2004 y esta es la primera vez que vengo a cantar una ópera en mi tierra” comentaba Monsalve al Mercurio de Santiago la semana pasada, un día antes de estrenar la famosa ópera Otello en el Teatro Municipal de Talca.

Formado en el Conservatorio Izidor Handler de Viña del Mar con la legendaria soprano chilena Nora López, este solista chileno vive en  Alemania, y cuenta con una promisoria carrera internacional: en  diciembre en Sasari, Italia, protagonizará “Andrea Chenier” y en septiembre de 2017, en la Ópera de Montreal en Canadá, interpretará a Mario Cavaradossi en “Tosca”.

Anteriormente ya se presentó con gran éxito en el Covent Garden en el año 2011, que no es nada más ni nada menos que  El Royal Opera House, el mayor  teatro de espectáculos de Londres, donde fue ovacionado de pie, y cuando se percataron de lo sorprendido que estaba el chileno, más lo aplaudieron.

El otro importante escenario donde clavó su bandera porteña fue el Arena de Verona, antiguo teatro al aire libre donde en el pasado ponían a los cristianos a luchar contra los leones y en donde el techo es el cielo, allí se lució cantando “Nabuko” de Verdi.

Sus recuerdos del Liceo Eduardo de la Barra

Hoy radicado en Hamburgo, Alemania, Giancarlo Monsalve estuvo de paso en su ciudad natal hace unos días, Valparaíso, lugar donde se siente muy cómodo pues de inmediato se vienen a su memoria los recuerdos de juventud y sus años de estudiante en el liceo Eduardo de la Barra.

Con ganas de hacer muchas cosas en Chile, Monsalve acaba de crear una Fundación y espera el próximo año montar su primera ópera en Valparaíso, en el Parque Cultural de Valparaíso, lugar en el que es cercano a Jorge Coulon, su director, quién fue el primero que le aconsejo que comenzara su carrera profesional fuera de Chile.

Tiene muchas ganas de hacer algo, como el montaje en el Maule o mayor:

Quiero no sólo algo, quiero hacer muchas cosas, por eso ahora se abre la Fundación Giancarlo Monsalve, y estoy viendo hacer colaboración con Jorge para hacer cosas en el Parque Cultural, unir fuerzas, también con la misma gente del Maule, ellos fueron capaces siendo una ciudad no con los medios de la quinta región, también nosotros somos capital cultural de Chile, me gustaría hacer algo similar acá, lo mismo o mayor” señaló el tenor porteño Giancarlo Monsalve.

Tras su paso por el puerto, promete volver el 2017 con una Ópera para todas y todos los porteños, en donde devuelva a su ciudad natal todo lo que le dieron en sus primeros años de vida.

23/Nov/2016

NOVIEMBRE MES DE LA MEMORIA EN EL PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO

Con Cátedra Abierta “Narrativas de la memoria autobiográfica sobre niñez y juventud opositora a la dictadura cívico militar chilena”, continúa este jueves 24 de noviembre a las 18:00 horas las Cátedras Abiertas sobre Cultura, Memoria y Patrimonio en el Parque Cultural de Valparaíso

​Este jueves 24 de noviembre continúa el programa “Territorios del Conocimiento y la Educación: Seminarios y Cátedras Abiertas sobre Cultura, Memoria y Patrimonio en el Parque Cultural de Valparaíso” esfuerzo conjunto entre la Fundación Rehue, el Consejo Nacional de la Cultura, la Universidad de Valparaíso y el Gobierno Regional para desarrollar el mes de noviembre como el mes de la memoria en la ex cárcel de Valparaíso.

Para este jueves está contemplada la participación de la historiadora y diseñadora gráfica Sandra Piñeiro Fuenzalida quien realizará una cátedra denominada “Narrativas de la memoria autobiográfica sobre niñez y juventud opositora a la dictadura cívico militar chilena. Una mirada hacia la constitución social y política en la niñez” donde aborda vivencias y experiencias de las niñas, niños y jóvenes que vieron esa etapa de su vida durante la dictadura entre 1973 y 1990.

Sandra Piñeiro Fuenzalida nació en Santiago de Chile. Es profesora de historia y diseñadora gráfica dedicada a temáticas de educación, arte e intervenciones psicosociales para la superación de la pobreza. Ha trabajado en la promoción de los derechos del niño y su participación a través del arte.

En los últimos años, en el marco de sus estudios de máster y doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona, desarrolló un estudio preliminar sobre la trama emotiva en la narrativa de personas cuya niñez y juventud se desarrolló bajo la dictadura cívico-militar chilena. Actualmente es académica de la Facultad de Psicología Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez.

El programa de Cátedra Abierta es una iniciativa que tiene como objeto aportar a la construcción de una ciudadanía activa, responsable de su historia y defensora de los derechos humanos a través de conferencias dictadas por importantes especialistas en contextualización pedagógica y organizados desde el enfoque de la ciudad educadora.
El programa iniciado en el mes de octubre ha tenido la participación de Luis Alegría Jefe de Educación del Museo de la Memoria y de Mauricio Rojas Asesor de la DIBAM en las temáticas del patrimonio.
Las cátedras son gratuitas, abiertas a todo público y se llevarán a efecto en la Sala de Proyección del Parque Cultural y se realizarán a las 18:00 horas. Más informaciones se pueden obtener en www.pcdv.cl y las consultas se pueden realizar a mdelavega@pcdv.cl .

Encuentro/ Intercambio de Libros

El objetivo del evento es fomentar el hábito lector en niñas, niños y jóvenes, a través de un evento innovador y lúdico. Para organizar el encuentro de libros ocuparemos la explanada del Parque Cultural a través de stands y a su vez de manera libre y espontánea se distribuirán libros, cuentos, cómics, revistas, entre otros. Impulsaremos el intercambio entre los asistentes con actividades lúdicas, entra las cuales estarán los Cuenta Cuentos. En la jornada de la mañana y tarde convocaremos colegios de Valparaíso, carreras universitarias afines y público en general.

 

Exposición de trabajos realizados en dos recintos penitenciarios de la región de Valparaíso

Proyecto Financiado por Fondart Regional, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, convocatoria 2016.

Cierre del proyecto denominado “Aportes a la rehabilitación carcelaria a través de la creación textil”, el cual se desarrollará el próximo martes 22 de noviembre, a las 12 horas, en la sala de lectura del Parque Cultural de Valparaíso.

Esta actividad, organizada por el Taller Fauna Fantástica, tiene como objetivo dar a conocer los resultados de dos talleres formativos desarrollados en recintos penitenciarios de la región de Valparaíso: el módulo femenino del Centro de Detención Preventiva de Quillota y el módulo masculino del Complejo Penitenciario de Valparaíso.

En esta instancia se expondrán ante la comunidad una selección de las obras textiles creadas en los talleres, junto a la presentación del catálogo y el registro documental del proyecto. A través de esto se busca dar cuenta de la experiencia y el proceso creativo que vivieron sus participantes.