Entre el 21 y el 24 de junio, el sol se ubica en el punto más alejado de la tierra, fenómeno que en nuestra parte del hemisferio se conoce como solsticio de invierno austral y que marca el cambio del ciclo agrícola para la siembra.
En esta fecha el pueblo mapuche conmemora el wetripantu (año nuevo o la nueva salida del sol) o wiñol tripantu (vuelta del año). Cabe destacar que en el caso del mapudungun, descubrimos que cada territorio, incluso, aplica distintas escrituras para cada uno de estos nombres, pero con la característica principal de ser una de las ceremonias más importantes del pueblo mapuche.
La ceremonia consiste en un ritual ancestral llamado yeyipun nguillanmawn él que lo pueden realizar solo las machis o Lonkos y es donde se invoca el nexo con los espíritus ancestrales gnechen y genapum principalmente con el Futachao estableciéndose una comunicación espiritual con todos los asistentes a la ceremonia.
El alimento es parte importante en las ceremonias mapuches ya que tiene significancia con el deseo de dar vida, “si yo comparto mi alimento comparto el deseo de desearte vida”, es decir se le desea al otro que siga existiendo.
El alimento ancestral está compuesto principalmente por sopaipillas, tortillas de rescoldo, panes amasados de trigo o piñones, piñones cosidos, mudai, catuto, mltrum, achahual, pischco (legumbres), papas, y carnes varias.
Los lonkos son los encargados de dar la palabra y explicar la ceremonia a los invitados los que deben participar íntegramente en ella.
Esta actividad es organizada por el Departamento de Pueblos Originarios del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Valparaíso, a través de su Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los Pueblos Indígenas, como una forma de apoyar las actividades de la cultura de los Pueblos Originarios, realizará la celebración del Solsticio de invierno, en conjunto con los lonkos y las comunidades presentes en la región.