Ceremonia Declaratoria Monumento Nacional

Ex Cárcel Publica, Polvorín

Parque Cultural de Valparaíso: Monumento Histórico y Sitio de Memoria

El Consejo de Monumentos Nacionales aprobó la solicitud de declaratoria como monumentos históricos del Polvorín Central de Valparaíso (1806) y de la ex Cárcel Pública de Valparaíso (1846)

El recién pasado día jueves 21 de diciembre se llevó a cabo una Sesión Extraordinaria del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional donde los consejeros de dicho organismo parte de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) aprobaron de forma unánime la solicitud de declaratoria planteada por el Parque Cultural de Valparaíso.

Con esta declaratoria se pone en valor los bienes patrimoniales de la Asociación que consideran el Polvorín Central de Valparaíso como vestigio colonial del plan de defensa de Valparaíso como ciudad-puerto, y la Cárcel Pública de Valparaíso como vestigio del principal recinto carcelario de la región, con uso transversal para la prisión política desde la guerra civil de 1891 hasta fines de la dictadura militar.

Este nuevo Monumento Nacional se suma a 29 inmuebles y 4 archivos que tienen como misión recordar para reparar y construir, distinguiéndose como un espacio patrimonial en que los propios porteños reconocen parte importante de su historia e identidad.

Este recinto se constituyó originalmente durante la colonia como un fuerte para la defensa costera de las incursiones de corsarios y piratas holandeses e ingleses, siendo el Polvorín Central diseñado en 1806 y construido entre los años 1807-1809 en el marco de consolidación del “Plan General de Defensa de Valparaíso” para ser utilizado luego como almacén de pertrechos de guerra y cárcel urbana en el contexto del desarrollo del sistema penitenciario ambulante y de trabajo forzoso. De acuerdo a todo lo anterior, en el año 1846 fue incluida en el proyecto de Cárcel Pública, optando este emplazamiento por encontrarse el almacén de pólvora en dicho lugar y por constituirse en un sector en el límite del casco histórico de la ciudad junto al Cementerio Nº2, expresando con ello los criterios dados para el asentamiento de los presos, evidenciando la modernización y secularización de los sistemas disciplinarios y carcelarios del país al pasar de las lógicas de castigo a la privación de libertad.

Sin embargo, durante la dictadura de Pinochet, la Ex Cárcel fue reconvertida en el principal centro de detención e interrogatorio de presos políticos de la región, recibiendo desde 1973 a presos de diversos recintos militares, principalmente, desde la Academia de Guerra y el Cuartel Silva Palma; y recibiendo desde 1977 a 1990, a presos enviados por Carabineros, Investigaciones y la Comisión Nacional de Informaciones (CNI), principalmente, desde recintos de la CNI. Según consta en los informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Rettig) y de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech), los presos políticos fueron aquí sometidos a condiciones de malos tratos y abusos permanentes, discriminados del resto de la población penal, siendo incomunicados, sometidos a encierros injustificados, negándoseles las visitas y siendo discrecionalmente trasladados a otros recintos carcelarios, además de ser frecuentemente allanados y golpeados, individualmente o colectivamente; existiendo también testimonios vinculados a torturas.

Por la relevancia para la historia social, cultural y política de nuestro ciudad, región y país, en reconocimiento a las familias y comunidades vinculadas por estas circunstancias a este recinto, en conjunto con las organizaciones de derechos humanos y con el apoyo de las instituciones colaboradoras, el Parque Cultural ha decidido proteger y valorar sus bienes patrimoniales con la finalidad de contribuir a la educación y promoción de los derechos humanos en las nuevas generaciones.

Se realizará Ceremonia de Declaratoria de Monumento Nacional y Sitio de Memoria como Ex Cárcel Publica de Valparaíso en Frontis de Edificio de Administración, a la cual asistirán autoridades locales, la Directora del Parque Cultural, Agrupaciones de Derechos Humanos y Publico general, y donde se dará paso muestra del Memorial ya señalado, más la presentación musical de Mauricio Redoles. En dicha ceremonia se dispondrá escenario, amplificación y sillas.

Luego de aquello se realizará un recorrido encabezada por el Departamento de Comunicaciones de contextualización histórica por el Edificio de Transmisión (Ex Galería de Reos) donde se encuentran además las distintas exposiciones:
– 2 Londres 38
– Exposición de las Bordadoras por la Memoria: «Gravidas Mariposas… Yo soy». Con su respectivo Lanzamiento enmarcado en el recorrido de contextualización de la galería de reos.
Sumado a ello, una proyección de material audiovisual realizado por el departamento de comunicaciones en materia de Derechos Humanos.

Compartir:

Archivos

FONDART