LITERATURA – DANZA CONTEMPORÁNEA – CINE – TEATRO
María Eugenia Kokaly, Rocío Rivera Marchevsky, Carola Quezada y Tamara Figueroa

CALENDARIO
Sesiones LITERATURA / Facilitadora: Kena Kokaly
OCTUBRE: miércoles 16, viernes 18, miércoles 23 y viernes 25 Sesiones
TEATRO / Facilitadora: Tamara Figueroa
OCTUBRE: miércoles 30NOVIEMBRE: miércoles 6, viernes 8, miércoles 13
Sesiones DANZA / Facilitadora: Rocío Rivera
NOVIEMBRE: viernes 12, miércoles 20, viernes 22, miércoles 27
Sesiones CINE / Facilitadora: Carolina Quezada
NOVIEMBRE: viernes 29DICIEMBRE: miércoles 4, viernes 6, miércoles 11
De antemano muchas gracias
OBJETIVO
Contribuir a la formación de una mirada crítica sobre fenómenos estéticos en diversos campos disciplinares a través de la observación y análisis de obras de CREADORAS CHILENAS CONTEMPORÁNEAS
ORIENTADO
A público en general a partir de 18 años de edad, con curiosidad intelectual e interés en las artes y sensibilidad artística en general. Personas interesadas en participar activamente y que cuenten con disponibilidad de asistencia al total de sesiones.
METODOLOGÍA
Se trata de 16 sesiones en las que nos encontraremos a conocer y dialogar en torno a obras de creadoras chilenas contemporáneas de las áreas de literatura, danza contemporánea, cine y teatro, para abrir estos diálogos las facilitadoras de cada sesión entregarán conceptos que permitan generar un marco general para perspectivas posibles de análisis y apreciación de estas obras.
La apreciación es subjetiva y por lo tanto se enmarca en algunas ideas en común, solo para comprender colectivamente un marco de referencia y con la idea de estimular los análisis personales que nutran y enriquezcan el diálogo crítico de un colectivo.

María Eugenia Kokaly
Licenciada en Educación y profesora de Español por la Universidad de Concepción. Actualmente, candidata a doctora en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Desde hace cuatro años investiga las formas de representación del silencio en la narrativa chilena reciente, con financiamiento de Conicyt. Gracias a ello, ha hecho pasantías en el Núcleo de Estudios sobre la Memoria, en Buenos Aires, y en la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como profesora en distintas universidades públicas y privadas, focalizando su trabajo en el desarrollo de competencias para la comprensión lectora. Un eje fundamental de su quehacer profesional es el compromiso social de sus investigaciones, especialmente en el eje trauma- memoria- silencio, resultados que ha compartido en congresos nacionales e internacionales a lo largo de los últimos 4 años.

Rocío Rivera Marchevsky
Dedicada al movimiento, prácticas escénicas contemporáneas e improvisación. Creadora, diseñadora y docente, con experiencia en gestión. Directora la compañía de danza Mundomoebio, co directora de la plataforma escenalborde Artes Escénicas Contemporáneas y del Festival Internacional Danzalborde. Profesora de Danza para la carrera de Teatro UPLA. En la creación, manifiesta un especial interés en el desarrollo coreográfico basado en cambios perceptuales. Durante los últimos años ha enfocado su trabajo en la improvisación y el Contacto Improvisación como una experiencia en si misma, tanto como una herramienta para la creación y como puente para ampliar la conciencia corporal y espacial en la formación de bailarines, actores, diseñadores y arquitectos. Ha presentado su trabajo y ha enseñado a lo largo de Chile, así como en Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay, México, España, Alemania, Suiza y China. Su última creación con Mundomoebio “Silencio Expansivo” es una pieza colectiva de improvisación que pone en cruce danza, sonido e iluminación como una práctica escénica de la escucha y el permanente estado de caída. Recientemente dirigió la performance “Gate 22” en el Contactfestival Freiburg, Alemania.

Carolina Quezada
Nace en Antofagasta y migra a estudiar en la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso donde actualmente se desempeña como profesora del taller integrado I y II. Desde sus inicios ha buscado vincularse y crea a proyectos donde el lenguaje y sus posibilidades expresivas sean lo principal en pro de un discurso. Ha trabajado en películas como «La danza de la realidad» de Alejandro Jodorowsky y «El viento sabe que vuelvo a casa» de José Luis Torres Leiva. Es directora de los cortometrajes niños de “Niños de papel” e “Hijoe’ puta”. Estrenará su primer largometraje «Perros sin cola» en el Santiago festival internacional de cine SANFIC 15a en Agosto de este 2019.

Tamara Figueroa
Licenciada en Artes con mención en Diseño Teatral; egresada de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Desde el año 2015 es Académica en la Escuela de Teatro de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso. Ha realizado proyectos artísticos, teatrales y audiovisuales apoyados por Consejo Nacional de las Artes, Corfo y por el Consejo Nacional de Cine y Televisión de Chile, así como también de organismos privados e internacionales. Especialista en el diseño, producción e investigación de proyectos artísticos y culturales de creación y ficción. Se formó en Artes Visuales y en Arquitectura Contemporánea en la Universidad Torcuato Di Tella. En el año 2007 se le fue otorgado el Premio UNESCO las Artes Escénicas junto al colectivo Sociedad Inmaterial por el proyecto “Reversible” en el Industrial Palace de la ciudad de Praga en República Checa.
Actualmente, además de su trabajo como diseñadora escénica, produce obras y proyectos de innovación cultural con impacto social con su firma Dique5 en la cual se desempeña como Directora Creativa. Es también parte de la comisión directiva de la Agrupación de Diseñadores, Técnicos y Realizadores Escénicos, Adtres y conferencista en problemáticas de técnico-estética latinoamericana en diversas instancias de investigación y encuentros de la región. Es estudiante del MBA en Project Management (modalidad online) en la Universidad Isabel I de España. Participará como expositora internacional en la sección memoria de PQ Talks en la 14a versión de la Cuadrienal de Praga en junio de 2019.