Pase para Valpo a Mil

Pase para Valpo a Mil

Hasta el puerto de Valparaíso llega la fiesta teatral de enero: con una potente programación, nacional e internacional, y una selección de obras que provocan reflexión, diálogo y espacios para compartir en comunidad, este viernes 22 de enero comenzará Valpo A Mil 2021 en un inédito formato online que se extenderá hasta el próximo domingo 31.

Valpo a Mil es una iniciativa conjunta entre el Parque Cultural de Valparaíso y la Fundación Teatro a Mil que busca llevar a las casas de las comunidades de la Región de Valparaíso una selección de artes escénicas que estará disponible mediante formato digital, desde el 22 de hasta el 31 de enero. En un inicio esta actividad se llevaría a cabo de manera presencial, sin embargo, por la contingencia sanitaria y por las cifras que presenta nuestra región se decidió su realización de manera virtual.

Para ver esta selección de artes escénicas hay que obtener un pase que dará acceso a las cuatro obras que la componen. Este pase se enviará a los correos electrónicos personales una vez que llenen el siguiente formulario de inscripción: https://cutt.ly/XjHqqBX

“Para el Parque Cultural de Valparaíso es importante promover la participación cultural de las personas a través del arte, el patrimonio, la memoria y derechos humanos, en tanto, somos el principal centro cultural y sitio de memoria de la región, y precisamente con esa premisa y valorando la  importancia del encuentro en vivo del arte con los públicos, habíamos iniciado el ciclo del Festival Teatro a Mil en Valparaíso en el espacio explanada, con aforo reducido y con todas las medidas sanitarias y por supuesto, con gran interés y asistencia de público.  Hoy, con el lamentable retroceso a Fase 2, hemos debido hacer una pausa a la programación presencial y volver a la virtualidad permitiendo de esta forma que las personas interesadas en las artes escénicas puedan ver estos contenidos desde sus hogares. En tal sentido, la colaboración entre la Fundación Teatro a Mil y el Parque Cultural ha permitido brindar una selección de 4 obras que las comunidades podrán ver de manera gratuita, lo que reafirma el compromiso que asumimos con ellas», apunta Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, que además fue escenario de las dos funciones presenciales de Tirando la pelá, durante la semana recién pasada, y de la obra Casimiro que se presentó en diciembre del año pasado.

«La extensión del festival en Valparaíso es una tradición y un compromiso con el público que debíamos mantener. Si bien el contexto sanitario no nos permitió mostrar toda la programación presencial, en colaboración con el Parque Cultural de Valparaíso ponemos a disposición del público de la ciudad nuestro escenario digital: teatroamil.tv, porque hoy necesitamos mantenernos conectados y volver a encontrarnos en los formatos que sean», comenta Carmen Romero Quero, directora general Fundación Teatro a Mil.

Cartelera Valpo a Mil

Los espectáculos que podrás ver son los siguientes:

1. Calacas (Francia)

(90 minutos +5 años) Disponible hasta 31 de enero. Horario Libre.

Después de más de 25 años construyendo su Teatro Ecuestre Zíngaro, el coreógrafo y artista francés Bartabas creó en 2011 Calacas, una fiesta inspirada en la muerte, el rito del paso al Más Allá y el cielo. En este espectáculo, inspirado en las ilustraciones sobre el Día de Muertos del ilustrador y grabador mexicano José Guadalupe Posada, un elenco de caballos se toma la pista y los muertos que vuelven interactúan con ellos en un bello festejo, alegre y macabro al mismo tiempo. Un carnaval frenético, avivado por el baile de los chinchineros, música mexicana, catrinas y el sonido de los organillos. Una fiesta donde los caballos se convierten en psicopompos –seres mitológicos encargados de conducir las almas de los muertos hacia su destino final–, acompañantes, mensajeros y ángeles de la guarda.  

2. Cenicienta (Bélgica/Francia)

(100 minutos Todo público) 27 de enero 22:00 hrs. Función Única.

Sandra, la protagonista de esta historia, está convencida de que las últimas palabras pronunciadas por su madre le pidieron que nunca dejara de pensar en ella; que el día en que su hija la olvidara, ahí moriría para siempre. Un reloj en movimiento, que genera un tictac exasperante, le recuerda ahora a la joven una y otra vez esa promesa. 

La muerte de la madre, que suele ser eliminada en las distintas escenificaciones de la historia de los Hermanos Grimm, está en el centro de esta narración llevada a las tablas por el director francés Joël Pommerat, quien releva los vínculos entre la tristeza y la culpa. Así, le da a este cuento de hadas una connotación más real, pero sin perder su encanto.  

 
Pommerat ha reescrito y escenificado una nueva historia, que aborda las dolorosas preguntas acerca del duelo y la emancipación. Así, 

3. Ópera La Traviata (Francia)

(2hrs 40 minutos +14 años) Disponible hasta 31 de enero. Horario Libre.

La Traviata, literalmente, “la mujer caída”, denota a la mujer que ha dejado el camino de la convención social y la hipocresía burguesa, la figura de la cortesana que incitó tanto el miedo como el deseo en el siglo XIX. Usando la palabra como título de una ópera basada en la novela de Alejandro Dumas, Giuseppe Verdi y su libretista Piave produjeron la quintaesencia del melodrama: el de una cortesana que es víctima del amor verdadero. Su trágico destino se traduce a través de una partitura repleta de emociones irresistiblemente vacilantes, brindis despreocupados, dúos desgarradores y elegías líricas. 

4. Feos (Chile)

(50 minutos +14 años) 22, 23 y 24 de enero. Horario libre.

En la fila de un cine, un hombre y una mujer se ven por primera vez. Ambos tienen visibles deformidades físicas, ambos están solos, ambos han vivido soportando la mirada hiriente del mundo. Ineludiblemente se despierta en ellos la idea del lugar común, la posibilidad. “Tal para cual”, piensan. Juntos deciden ir a buscar en la oscuridad todo aquello que la luz esconde. Pero nada de eso es tan evidente. 

Inspirado en el cuento La noche de los feos, de Mario Benedetti, y con la dramaturgia de Guillermo Calderón, Feos es un montaje de Teatro y Su Doble que ha girado por Chile, Argentina y Uruguay. Como en sus obras anteriores, los muñecos y las animaciones son los protagonistas encargados de contar la historia, pero, esta vez, es la hora de los grandes. 

Valpo A Mil 2020 es presentado por Fundación Teatro a Mil, el Parque Cultural de Valparaíso y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

Compartir:

Archivos

FONDART