Un tubo flexible está adosado al final de una aspiradora invertida que exhala aire. Debido a la fuerza de la corriente de aire el tubo se desliza frenéticamente sobre el suelo con un movimiento pendular rápido y regular, mientras el aire se introduce a través de una serie de tubos de distintos tamaños que han sido fijados al piso a lo largo de la trayectoria. El resultado es una forma de “tambores de aire” superpuestos al continuo zumbido del motor de las aspiradoras.
Revisa toda la programación acá:
http://www.tsonami.cl/programa/
Pierre Berthet
Nacido en Bruselas en 1958. Vive en Liège, Bélgica.
Estudió percusión en el Conservatorio de Bruselas con André Van Belle y Georges-Elie Octors. También es intérprete de carrillón en un campanario. Se formó en improvisación con Garrett List, y en composición con Frederic Rzewski.
Esta formación le sirvió para ir desarrollando sus inquietudes sonoras de infancia, las que consistían en golpear, raspar, sacudir y tirar varios objetos para poder escuchar los sonidos que salían de ellos. También la caída de gotas de agua sobre diversos materiales siempre fue de su interés. A partir de los años 90 comienza su fascinación por la prolongación de objetos con alambres relativamente largos que terminan en resonadores de latas metálicas. Esto probablemente bajo la influencia de músicos, performers y artistas visuales que usan cuerdas largas como Jim Burton, Alvin Lucier, Terry Fox, Paul Panhuysen, Ellen Fullman.
A expuesto en los últimos años:
2011: Lydgalleriet, Bergen, Norway: “extended loudspeakers” Soundseing III, Westphal, Germany: 3 instalaciones and 2 performances
Multiple variations of the installation “extended drops” creada el 2010 en una torre de agua en desuso en Berlín (Singuhr Hoergallerie), luego realizada en una versión más digital el 2011: Maastricht (stichting Intro), en Kortrijk, festival Klinkende stad (Belgium) y Archéoforum, Liège.
Desde 2004, en un río en Nerpelt (Bélgica) “Houses of sounds” es parte de una colección permanente de instalaciones sonoras (Klanken bos). Desde el año 2000, múltiples variaciones de “extended loudspeakers” que el año 2003 se mostró en Japón (Gallerie Surge), fue realizada en parques y bosques (Château de Barbirey, France) and begijnof (Hasselt, Belgium).
Más detalles, descripciones, dibujos, fotos, videos y ejemplos sonoros en:
http://pierre.berthet.be/spip.php?rubrique3&lang=en
CDs:
“Un cadre de piano prolongé”, label Sonoris “Two continuum pieces”, label Sub Rosa “Extended loudspeakers”, label Sub Rosa
Su tema de interés reciente se basa en Iinvestigaciones sobre las capacidades resonantes y sacudir plantas mediterráneas secas:http://www.wbi.be/cgi/bin3/render.cgi? id=0138170_article/index.html&ln=ln1&file=&userid=&rubr=actu+culture+bourses
En Tsonami 2014 Pierre realizará el concierto/performance inaugural además de una instalación:
Expirators
Un tubo flexible está adosado al final de una aspiradora invertida que exhala aire. Debido a la fuerza de la corriente de aire el tubo se desliza frenéticamente sobre el suelo con un movimiento pendular rápido y regular, mientras el aire se introduce a lo largo de una serie de tubos de distintos largos que han sido fijados al piso a lo largo de la trayectoria. El resultado es una forma de “tambores de aire” superpuestos al continuo zumbido del motor de las aspiradoras.
Extended Drops (Variation 10)
Ubicada en un árbol en el jardín del Parque Cultural de Valparaíso, la obra está construida a partir de una red de “parlantes extendidos” que consisten en bocinas sin membrana con alambres adosados a ellas. Las reverberaciones de estos parlantes son transmitidos por medio de alambres que resuenan cuerpos hechos de latas de metal distribuidos entre las ramas. Estos cuerpos resonantes están conectados de tal manera que los sonidos diferenciados, tanto temporal como audiblemente, son proyectados al ambiente. La obra utiliza el principio de goteo de agua que cae sobre las latas de metal suspendidas a dos metros de altura, emitiendo pulsos y sonidos que alimentan la red de resonadores extendidos en el árbol.
Asistencia técnica y colaboración: Patrick Delges (Centre Henri Pousseur)